Artículos Originales

 
Hipertensos primarios. Evolución de la remodelación cardiaca según tratamientoFundamento: la hipertensión arterial es un problema prioritario de salud a nivel mundial que afecta eminentemente a las sociedades desarrolladas y es extraordinariamente prevalente. Objetivo: valorar, después del tratamiento farmacológico, la evolución de la remodelación cardiaca en pacientes hipertensos primarios. Método: se realizó un estudio observacional, analítico transversal en tres áreas de salud del municipio Camagüey a 178 pacientes hipertensos primarios, mayores de 18 años, diagnosticados con remodelación del ventrículo izquierdo en el año 2004. Al grupo de estudio se le indicó tratamiento antihipertensivo en sus respectivos consultorios del médico de la familia. En el año 2006 se le realizaron a estos pacientes ecocardiografías, se practicaron las mediciones diastólicas del ventrículo izquierdo y se clasificaron los patrones geométricos. Las mediciones ecocardiográficas se compararon con las del 2004 y se determinó la evolución de los cambios del patrón geométrico. Resultados: después del tratamiento farmacológico, normalizaron el patrón geométrico el 12, 4 %, la remodelación concéntrica y la hipertrofia excéntrica disminuyeron hasta un 11, 8 y un 23, 6 % de los pacientes, respectivamente y la hipertrofia concéntrica aumentó a un 52, 2 %. Se demostró que el 80, 5 % de los pacientes con remodelación concéntrica evolucionó desfavorablemente. El 56, 1 % de los pacientes con hipertrofia ventricular concéntrica, se mantuvieron con evolución estable. La hipertrofia ventricular excéntrica tuvo un 74 % con evolución favorable. Conclusiones: antes y después del tratamiento farmacológico existió un predominio de la hipertrofia concéntrica.
Honey González Núñez, Vivian García López, Ángel Medina, Niria Herrera Cruz
 PDF
 
Gretel Mosquera Betancourt, Sergio D. Vega Basulto, Johanna Valdeblánquez Atencio
 PDF
 
Ceftriaxona versus Cefotaxima como profilaxis en la apendicitis agudaFundamento: el uso profiláctico perioperatorio de antimicrobianos en la apendicitis aguda no complicada, lidera la reducción de las infecciones del sitio quirúrgico. Se obtienen mejores o iguales resultados desde el punto de vista farmacoeconómico con la utilización de monoterapia con la familia de las cefalosporinas. Objetivo: determinar la relación costo-efectividad entre dos cefalosporinas utilizadas como profilaxis en enfermos apendicectomizados. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los enfermos tratados según la guía de profilaxis antimicrobiana para la apendicitis aguda durante el período comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2005, en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña de la ciudad de Camagüey. Para la evaluación económica comparativa, se utilizó la técnica de análisis de costo-efectividad. El análisis de costo-efectividad medio y el análisis costo-efectividad incremental fueron hallados según las fórmulas establecidas. Resultados: en el estudio 245 niños recibieron tratamiento profiláctico con Ceftriaxona ($ 3006.15) y 364 con Cefotaxima ($ 4036. 76).El análisis de costo-efectividad medio fue de 12,47$/% de infección evitada con la utilización de la Ceftriaxona, mientras que para el uso de la Cefotaxima fue de 11,37$/% infección evitada. Conclusiones: las cefalosporinas comparadas mostraron similar relación costo-efectividad como profilaxis en la apendicitis aguda.
José Carlos Bueno Rodríguez, Elizabeth Hernández Moore, Dayamnelis Aguilar Atanay, José Enrique Castro Guevara
 PDF
 
La moxibustión en el tratamiento de la infertilidad femenina asociada a la insuficiencia de Yang de riñónFundamento: la infertilidad femenina constituye un problema de salud por su alta incidencia, limitaciones diagnósticas y terapéuticas e implicaciones económicas y psicológicas. Objetivo: determinar el efecto de la moxibustión en el tratamiento de la infertilidad femenina asociada a la Insuficiencia de Yang de riñón. Método: se realizó un estudio fase II, abierto, multicéntrico, prospectivo y secuencial. La muestra estuvo formada por 62 mujeres infértiles, que acudieron a la consulta en el Policlínico Carlos J. Finlay creada para esta investigación, remitidas por especialistas en Ginecología y Obstetricia de toda la provincia, desde enero de 2007 a abril de 2008, que cumplieron con los criterios de diagnóstico e inclusión. El tratamiento fue diario, con moxibustión indirecta con moxas pure sobre los puntos R7, BL23, DU4, REN6 durante seis ciclos de 15 días, se descansó al final de cada ciclo una semana. Resultados: el 24, 2 % de los pacientes logró un embarazo y el 58, 1 % ovuló. Los síntomas con mejor respuesta al tratamiento fueron frío en el útero, sensación de pesadez y frío en región lumbar y rodillas y aversión al frío, con frío en el cuerpo y las extremidades. La mala evolución se relacionó directamente con la edad superior a 35 años, más de dos hijos, hijos con antecedentes de deficiencia energética de Riñón, antecedentes familiares de infertilidad, precedentes dos o más hermanos, hábitos tóxicos (alcohol, café, tabaco), signos físicos de senilidad prematura, enfermedades crónicas y bajo peso. La asociación de cinco o más representaron un signo de mal pronóstico. Conclusiones: más de la octava parte de los casos estudiados presentaron una buena evolución al tratamiento.
Zeina Mirella Bárzaga Arencibia, Leonor María Barranco Pedraza, Alberto López Leyva, Marlen de la Torre Rosés
 PDF
 
Víctor M. Guevara Couto, Eduardo Espinosa del Risco
 PDF
 
Isidro de Jesús Nápoles González, Silvia María Díaz Gómez, Elizabeth Puig Capote, Yanet Casanova Rivero
 PDF
 
Caracterización y análisis de series de tiempo de enfermedades respiratorias agudas en la provincia de CamagüeyFundamento: en Cuba existe un excelente sistema de vigilancia, pero tiene que enfrentar el reto de constantes cambios demográficos y movimientos de poblaciones dentro y fuera del país, entre otros. Existe un eficiente sistema de alerta y respuesta contra la presentación de enfermedades, pero estos programas deben tener en cuenta el presupuesto para las actividades de la salud pública y la complejidad de la propagación; el uso de modelos matemáticos podría apoyar este esfuerzo. Objetivo: caracterizar una serie de tiempo de enfermedades respiratorias agudas en la provincia de Camagüey y evaluarla con un método adecuado a su comportamiento. Métodos: se utilizaron tasas de la serie de tiempo semanal de enfermedad respiratoria aguda reportada entre los años 2000 al 2007 de la provincia de Camagüey, Cuba. Para caracterizar estas series se utilizó el programa Matlab V-7,4-2006. La estacionaridad se evaluó con el método de autocorrelación simple, el comportamiento de linealidad se realizó con la prueba diseñada por Brock, Dechert y Scheinkma, con el método basado en la geometría espectral se determinó si la serie era estocástica o determinista. Se comparan los errores en las predicciones con los modelos ARMA y GARCH y se analizan los errores y las curvas de predicción. Resultados: se demuestra el comportamiento no estacionario de la serie, basado en la función de autocorrelación simple. La prueba BDS indica que la serie estudiada es no lineal. La prueba de Geometría espectral concluye que la serie proviene de un sistema estocástico. En esta serie estacionaria, no lineal y estocástica resultó más adecuado el modelo GARCH que el ARMA, dado el menor error y más ajuste de la curva de predicción. Estos resultados demuestran la necesidad de clasificar las series de tiempo antes de ser analizadas, para proponer el modelo más adecuado. Conclusiones: la serie estudiada resultó ser no lineal, no estacionaria y estocástica y la predicción fue superior en este caso, con el modelo GARCH comparado con el ARMA.
José A. Betancourt Betancourt, Humberto Santana Brito, Eloy Ortiz Hernández, Nuria Rodríguez Socarrás
 PDF
 
Impacto en el diagnóstico y tratamiento del monitoreo hemodinámico con catéter de Swan Ganz en el paciente grave inestableRESUMEN

Fundamento: el catéter de la arteria pulmonar o de Swan Ganz es un método técnico de diagnóstico y se desarrolla en los laboratorios de fisiología y hemodinámica, en el mismo se perfeccionó a punto de proporcionarle un recurso incuestionable para el control y seguimiento por el anestesiólogo en el período perioperatorio de pacientes de cirugía de alto riesgo.
Objetivo: evaluar la repercusión del monitoreo hemodinámico invasivo con catéter de Swan Ganz.
Método: se realizó un estudio prospectivo descriptivo en la sala de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero de 1992 a enero de 2014. Se estudió un universo de 500 pacientes, con edad comprendida entre 15 y 70 años y con diagnóstico de inestabilidad hemodinámica de origen cardiogénico 298 pacientes y no cardiogénico 202.
Resultados: su uso motivó cambios en el diagnóstico o adición de otro en 317 pacientes 63,4 %. En relación al tratamiento se realizaron cambios o modificaciones en 450 pacientes en total, lo que significó un 90 %.
Conclusiones: el uso racional y bien discutido del catéter de Swan Ganz resultó de suma utilidad para el manejo de pacientes graves con inestabilidad hemodinámica, lo que permitió una mejor interpretación de estados fisiopatológicos confusos y modalidades terapéuticas oportunas y de difícil decisión.

Jorge Luis Machado García
 PDF
 
Estudio retrospectivo de la etiología, tipo y tratamiento de fracturas de cóndilo mandibularRESUMEN

Fundamento: el trauma maxilofacial afecta un número importante de personas que padecen traumas físicos de diferentes formas.
Objetivo: determinar la prevalencia, tipos de fractura y modalidades de tratamiento de las fracturas del cóndilo de la mandíbula.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo en la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Vicente de Paul en Medellín, Colombia, entre 1998 y 2010; la muestra estuvo constituida por 2 679 pacientes con trauma maxilofacial. Se realizó una historia clínica completa en donde se anotó la información relacionada con el trauma sufrido, así como la historia médica incluidos sus antecedentes familiares y medicamentos. Se realizó también un examen clínico y radiográfico completo.
Resultados: del total de pacientes con trauma maxilofacial 542 presentaron fracturas del cóndilo mandibular. Se observó un mayor número de fracturas en el cóndilo izquierdo, en los hombres y en el grupo de edad de 21 a 30 años. Las fracturas fueron ocasionadas con mayor frecuencia debido a accidentes de tránsito. Un total de 322 fracturas condilares fueron tratadas mediante reducción cerrada y 220 se trataron con reducción abierta.
Conclusiones: los resultados del presente estudio muestran que los accidentes de tránsito son la principal causa de fracturas condilares con predominio en los hombres entre 21 y 30 años. Es importante implementar políticas públicas en materia de educación en el área de tránsito y transporte vehicular que refuercen la utilización de cinturones de seguridad y el control de los límites de velocidad con el fin de disminuir las lesiones faciales ocasionadas por trauma.

Carlos Martín Ardila Medina, Francisco Levi Duque Serna
 PDF
 
Síndrome dolor disfunción temporomandibular en pacientes que han abandonado el tratamiento de OrtodonciaRESUMEN

Fundamentación: actualmente el abandono del tratamiento se ha convertido en algo común en Ortodoncia y una parte importante de estos que se ausentan lo hacen con extracciones terapéuticas realizadas, lo cual combinado con otros factores psicogenéticos puede dar lugar a la aparición del síndrome dolor disfunción temporomandibular.
Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome dolor disfunción temporomandibular en pacientes que han abandonado el tratamiento de Ortodoncia.
Método: se realizó un estudio analítico transversal en la Clínica Estomatológica Docente La Vigía de la ciudad de Camagüey, desde marzo de 2012 a marzo de 2013. El universo estuvo constituido por los 160 pacientes que ingresaron al servicio de Ortodoncia durante el año 2009, la muestra quedó conformada por 45 pacientes de los que abandonaron el tratamiento y que además reunieron los criterios de inclusión previamente establecidos; a estos se les realizó el test de Helkimo.
Resultados: el 40 % de los pacientes examinados presentó síndrome dolor disfunción temporomandibular, de ellos el 72,2% tenía extracciones terapéuticas realizadas y el 50 % había tenido instalado anteriormente aparatología ortodóncica fija.
Conclusiones: un número considerable de los pacientes que abandonaron el tratamiento ortodóncico presentaron síndrome dolor disfunción temporomandibular, a pesar de estar aparentemente asintomáticos.

María de la Caridad Caballero Gómez, Gisell Seguí Carmenates, Agustín Hidalgo Pacheco, Ana Altunaga Carbonell
 PDF
 
Caridad Irene Amador de Varona, Zailik Ventura Balmaseda, Kathiuska Arencibia Rifá, Daniel Ávila Rosales
 PDF
 
Intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos a madres de niños vacunados hasta los 18 mesesFundamento: el intento de la vacunación ha acompañado históricamente al hombre, quien ha tratado de encontrar protección real contra las enfermedades infecciosas que diezmaban pueblos enteros. Objetivo: aplicar una intervención educativa para elevar el nivel de conocimientos a madres de niños vacunados hasta 18 meses de edad. Método: se realizó un estudio experimental de intervención en el Policlínico José Martí, para elevar el nivel de conocimientos de las madres acerca de las vacunas que se ponen a sus hijos hasta los 18 meses de edad. El universo estuvo constituido por 479 madres (de todos los nacidos desde 1ro de julio del 2006 al 31 de diciembre del 2007 que fueron 480, ya que hubo un parto gemelar); la muestra quedó conformada por 135 madres, seleccionadas a través de un muestreo aleatorio simple a las que se les aplicó un cuestionario. Resultados: se evidenció que antes de recibir las labores educativas eran escasos los conocimientos que poseían las madres acerca de la importancia de la inmunización para sus hijos, cuáles vacunas se le ponen hasta los 18 meses, el concepto de la misma así como las enfermedades eliminadas en nuestro país y las protegidas por las vacunas. Así como sus contraindicaciones y las reacciones adversas que pueden producirse en el momento de la inmunización. Conclusiones: al inicio de la investigación las madres tenían poco conocimiento sobre las vacunas que se le ponen a sus hijos, luego de la intervención se logró un aumento significativo del mismo, por lo que se consideró efectiva la intervención.
Odalys Rodríguez Heredia, Adalis Castañeda Souza, Cristina Casado Rodríguez, Ovidia Rodríguez Heredia
 PDF
 
Caracterización de linfocitos T en la respuesta inmune de variedades histológicas de tumores malignos de mamasFundamento: Cuba, como otros países, investiga para dilucidar los mecanismos de defensa antitumoral y la obtención de productos inmunomoduladores con potencial terapéutico y antitumoral. Objetivo: caracterizar los linfocitos T que infiltran estos tumores, a través del método de inmunofluorescencia indirecta, con la utilización de anticuerpos monoclonales anti-CD3, CD4 y CD8. Método: se realizó un estudio descriptivo a 41 pacientes operadas de carcinoma de mama, en el Hospital Provincial Oncológico Marie Curie de la provincia de Camagüey, desde mayo de 2005 hasta mayo de 2006. Las muestras de tejido se obtuvieron por extirpación quirúrgica del tumor o glándula mamaria, con diagnóstico positivo de carcinoma. Se realizó la identificación cualitativa de estos linfocitos en los tejidos y se determinó la intensidad del marcaje. Resultados: de 41 pacientes, 37 presentaron carcinoma ductal infiltrante, 32 de tipo convencional y cinco del tipo comedocarcinoma, el resto presentó carcinoma lobulillar infiltrante; la mayor intensidad del marcaje lo tuvo el comedocarcinoma. La intensidad del marcaje del linfocito T fue mayor para CD3 y CD4 y menor para el CD8. Conclusiones: se encontraron tres variedades histológicas, carcinoma ductal infiltrante convencional, ductal tipo comedocarcinoma y lobulillar infiltrante, el más frecuente fue el de tipo convencional; sin encontrarse diferencia de respuesta al no detectarse cambios notables en el marcaje.
Jenny Yorllana Luna Esquivel, Honey González Núñez, Clara María Febles Almeida, Yamira López García
 PDF
 
Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de Barrio AdentroFundamento: las infecciones de transmisión sexual constituyen un peligro importante para la salud humana, éstas causan problemas de salud en todas las edades y la adolescencia representa el grupo más vulnerable. Objetivo: determinar y modificar el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en un grupo de adolescentes de Barrio Adentro en la República Bolivariana de Venezuela y sobre esta base crear un programa de instrucción y promoción para modificar sus actitudes ante la vida sexual. Método: se realizó un estudio de investigación acción en un grupo de adolescentes del Barrio San José del Perú, en el municipio Heres del estado Bolívar, desde enero hasta julio de 2007. Se aplicó una encuesta antes y después de someterlos a un sistema de intervención donde se les brindó información sobre las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. Resultados: se incrementó significativamente la información sobre las infecciones de transmisión sexual y el médico la señaló como la principal vía de información. Se logró que un mayor número de adolescentes reconocieran las características de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes así como sus formas de contagio y que identificaran en un mayor por ciento las medidas adecuadas para prevenirlas. Conclusiones: se logró un incremento significativo en el nivel cognoscitivo de los adolescentes sobre estas infecciones, se demostró la eficacia de la labor realizada y la efectividad de la misión Barrio Adentro como accionar en la promoción de salud en los sectores más necesitados de la República Bolivariana de Venezuela.
Bladimir Ríos Chacón, Maris Lienis Yera Álvarez, Mayda Guerrero Montero
 PDF
 
Relación del aislamiento microbiano en líquido amniótico con la sepsis neonatalFundamento: muchas infecciones adquiridas por el recién nacido durante el nacimiento son el resultado de la aspiración de líquido amniótico infectado o de las secreciones vaginales de la madre Objetivo: establecer la relación entre el aislamiento bacteriano en el líquido amniótico y el desarrollo de sepsis neonatal y vincular las roturas prematuras de membranas, el empleo de antimicrobianos maternos y el peso al nacer con la aparición de sepsis en el neonato. Método: se realizó un estudio longitudinal prospectivo en los servicios de microbiología, perinatología y neonatología del Hospital Ginecobstétrico Provincial Docente Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde octubre de 2006 hasta marzo de 2007. Se recibieron un total de 65 muestras de líquido amniótico las cuales fueron procesadas en el laboratorio de Microbiología según las normas vigentes. Resultados: los microorganismos del género Enterococo fueron aislados con mayor frecuencia (37, 14 %). En el 88, 5 % de las pacientes con rotura prematura de membranas más de 72 horas se desarrolló sepsis congénita en los niños. La mayoría de las madres con tratamiento antimicrobiano profiláctico no tuvieron hijos con sepsis congénita. Existió una estrecha relación entre el bajo peso al nacer (< 2500 g) y la sepsis neonatal. Conclusiones: el uso de antimicrobianos profiláctico en la rotura prematura de membranas disminuye el riesgo de sepsis neonatal.
Magaly Cordero Rodríguez, Alexis Sanchén Casas, Augusto González Jorge, Enma Fernández Adán
 PDF
 
Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterinoSe realizó un estudio descriptivo observacional, cuyo universo de trabajo estuvo constituido por todas las pacientes con el diagnóstico de cáncer cérvicouterino que acudieron a consulta de patología de cuello del Hospital Provincial Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de la Ciudad de Camagüey en el período comprendido del 1ro de febrero de 2005 al 31 de marzo de 2006, con el fin de determinar los factores de riesgo medio ambientales que se asociaban. De un total de 142 pacientes, se obtuvo una muestra de 100 casos con el diagnóstico de cáncer cérvico uterino y más de 18 años de edad, a quienes se les aplicó una encuesta según criterio de expertos y los resultados se analizaron por medios automáticos. Entre los resultados obtenidos se observó que casi la mitad de los casos presentaron factores de riesgo medio ambientales asociados, entre los que se destacaron las ITS, con casi la mitad de las pacientes, seguido por el tabaquismo y la cervicitis con aproximadamente la quinta parte de las enfermas para ambos. En las ITS referidas como antecedentes, predominaron la candidosis vaginal y los condilomas acuminados, con alrededor de la quinta y la séptima parte de las enfermas respectivamente. Las ITS de mayor incidencia, diagnosticadas al momento del diagnóstico del CCU, fueron también la candidosis vaginal y los condilomas acuminados, con aproximadamente la tercera y algo más de la cuarta parte de las pacientes respectivamente.
Telma M. Ferrá Torres, Denys R. Estrada Abreu, Walquiria Bermejo Bencomo
 PDF
 
Infección nosocomial respiratoria en la Unidad de Cuidados IntensivosFundamento: las infecciones nosocomiales representan un problema de salud por ser la principal causa de morbimortalidad, alta frecuencia, consecuencias fatales, prolongación de la estancia hospitalaria y elevado costo del tratamiento. El riesgo de padecer sepsis intrahospitalaria y de una mayor resistencia microbiana se ha visto favorecido con el empleo de fármacos, técnicas y equipos modernos, que en ocasiones son muy invasivos, pueden alterar los microorganismos de la flora residente y ser vehículo para la infección nosocomial respiratoria. Objetivo: conocer el comportamiento de las infecciones respiratorias intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos. Método: se realizó un estudio de observación longitudinal, descriptivo y retrospectivo a 137 pacientes reportados con sepsis en la unidad de cuidados intensivos del hospital Provincial Universitario Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey, desde enero de 2005 a diciembre de 2007. La fuente de obtención de los datos fueron las historias clínicas de los pacientes así como el registro de sepsis que se lleva en la unidad. Para tal efecto se confeccionó una encuesta que respondió a la bibliografía revisada. Resultados: la infección respiratoria intrahospitalaria se desarrolló en mayor cuantía en las edades entre 55 y 74 años, hubo ligero predominio del sexo femenino. La infección de las vías respiratorias altas fue la más frecuente y todas asociadas a la ventilación mecánica artificial, los gérmenes más frecuentes fueron la Klebsiella pneumoniae, Enterobacter sp. y Pseudomona aeruginosa. Conclusiones: existió un marcado predominio de las infecciones respiratorias nosocomiales en la unidad. De las reportadas, el 60 % fueron asociadas a la ventilación mecánica artificial. La presencia de gérmenes gram negativos fue predominante.
Manuel M. Basulto Barroso, María del Carmen Galdós Sánchez, Jorge Carr González, Heriberto Díaz Agüero
 PDF
 
Incidencia de la alveolitisFundamento: la alveolitis es un estado de infección localizado, donde el alveolo está deshabitado o contiene restos de coágulo necrótico y la asocian con mayor frecuencia a las extracciones difíciles y traumáticas, exceso de anestesia local, estado general, factores bacterianos y otras. Objetivo: determinar la incidencia de la aveolitis en la clínica Las Margaritas. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en la clínica Las Margaritas, municipio Carirubana, estado Falcón, Venezuela desde enero de 2005 a agosto de 2006. El universo del estudio estuvo constituido por la totalidad de los pacientes a los que se les realizaron exodoncias y la muestra por 76 pacientes que se presentaron con alveolitis y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Las variables estudiadas en la investigación fueron la edad y el sexo, zonas afectadas, tipo de alveolitis y tiempo de aparición. Resultados: el sexo más afectado fue el femenino con 46 pacientes para el 60, 5 %, y los masculinos con 39, 5 %. En cuanto a la edad esta afección prevaleció más en el grupo de de 35 a 44 años de los cuales 19 pertenecieron al sexo femenino, en el masculino predominó el grupo de 45 a 54 años con 13 enfermos. Conclusiones: la zona dentaria con mayor incidencia fue la mandíbula, en la zona de molares con 37 casos, seguida de la de premolares con 20 alveolitis, en la arcada superior solo se presentaron 17 pacientes, en los incisivos y caninos no se encontró gran incidencia de esta infección.
Isidro de Jesús Nápoles González, Xiomara Bárbara Batista Zaldívar, Oscar Rivero Pérez, Silvia María Díaz Gómez, Neyda Fernández Frach
 PDF
 
Edilberto Machado del Risco, Ana Dahisy Romero González, Elizabeth Nicolau Pestana
 PDF
 
Correspondencia entre test predictivos de vía aérea difícil y la laringoscopia directaFundamento: una de las responsabilidades del anestesiólogo es establecer y mantener la vía aérea (V.A.) permeable en cualquier situación clínica que conlleve un compromiso de la misma (anestesia, urgencias, reanimación, etc.). El fundamento básico para conseguirlo es la valoración sistemática de la V.A. y el reconocimiento de las posibles dificultades. Objetivo: establecer la correspondencia entre los test predictivos de vía aérea difícil y la laringoscopia rígida directa. Método: se realizó un estudio analítico transversal en pacientes que fueron sometidos a algún tipo de cirugía que requirió anestesia general endotraqueal, en el período comprendido de Enero del 2007, a Septiembre del 2007, en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Doménech. De un universo de trescientos noventa y ocho pacientes, la muestra quedó constituida por ciento ochenta que fueron intervenidos de manera electiva y urgente, con administración de dicha anestesia. Resultados: la mayoría no presentó entidad clínica asociada a la vía aérea, y en los que existió se encontraron con mayor frecuencia la obesidad y la Diabetes Mellitus. Conclusiones: el test predictivo de mayor sensibilidad fue la apertura bucal. Los test predictivos de más especificidad fueron la extensión Atlanto-occipital, la apertura bucal y Mallampati. El mejor predictor de una laringoscopia difícil se correspondió con la apertura bucal. Los mejores predictores para la identificación de una laringoscopia fácil, fueron la apertura bucal, Mallampati, distancia tiromentoniana y extensión Atlanto-occipital.
Humberto Fernández Ramos, Sarah Pías Solís, Selkys M. Ocha Varela
 PDF
 
Urgencias de prótesis bucomaxilofacial en el municipio CamagüeyFundamento: toda persona tiene una imagen, concepto y valoración de sí mismo que en gran parte regula y dirige su conducta, planes y proyectos futuros. La pérdida de cualquier parte del cuerpo no resulta fácilmente aceptada por la mayoría de las personas. Si se refiere particularmente a zonas del rostro, su aceptación se torna aún más difícil. Objetivo: determinar la necesidad demandada de prótesis bucomaxilofacial en el municipio Camagüey. Método: se realizó un estudio descriptivo en la población del municipio de Camagüey con el objetivo de identificar las necesidades de prótesis bucomaxilofaciales, según variables demográficas de edad, sexo, tipo de defecto y causas, en el período comprendido de junio del 2006 a junio del 2007. Resultados: se identificaron ciento veinticinco pacientes afectados en la población estudiada, representando una tasa de prevalencia de 3,8 por diez mil habitantes. Los defectos más frecuentes fueron los oculares y la etiología traumática predominó respecto al resto; el grupo de edad más afectado fue el de sesenta años y más; la mayor cantidad de casos correspondió al sexo masculino. Conclusiones: la tasa general de prevalencia de necesidad de Prótesis Bucomaxilofacial en el municipio Camaguey fue de 3,8 por cada diez mil habitantes con un total de ciento veinticinco afectados. La edad con mayor riesgo que padeció estos defectos fue el grupo de treinta y cinco a cincuenta y nueve años. Predominó el sexo masculino con estos defectos faciales. La lesión de mayor número de pacientes fue la ocular con ochenta afectados. El factor etiológico más frecuente resultó ser el traumatismo.
Elizabeth Puig Capote, Isidro de Jesús Nápoles González, Silvia María Díaz Gómez, Rolando Rodríguez Alpízar
 PDF
 
Simulación de un brote de enfermedad respiratoria aguda en el municipio de CamagüeyFundamento: los modelos matemáticos constituyen una herramienta poderosa para modelar procesos de la realidad, sus resultados son de gran utilidad para optimizar los recursos, que generalmente están limitados , con ellos se pueden dirigir medidas más efectivas que aumenten la comprensión del fenómeno en estudio, estos deben ser tan simples como sea posible, pero deben ser precisos flexibles y transparentes. Objetivo: realizar simulaciones con el modelo SIR que se pretende introducir fundamentalmente en la docencia, en los análisis epidemiológicos y en la toma de decisiones. Método: se analizan en el municipio Camagüey los casos de Enfermedades respiratorias agudas del año 2007, se reportaron ciento sesenta mil cuatrocientos veintidós casos, la población al cierre de ese año fue de 788 058 habitantes. En este modelo, “Susceptibles, Infectados y Recuperados”, S+R+I= N, donde N es el total de la población, (?) es el índice de transmisibilidad y (?) el índice de recuperación. Todas estas fórmulas se implementaron en el programa Matlab versión 7,4 del 2006. Resultados: se muestran diferentes comportamientos para una población sin inmunidad, para esa misma población con la mitad inmunizada y para la situación inicial con aislamiento de enfermos al quinto día del brote epidémico. Se muestran comportamientos diferentes para tres índices de transmisibilidad diferentes. Conclusiones: es posible utilizar el modelo “Susceptibles, Infectados y Recuperados” para la docencia y para los análisis epidemiológicos y tener en cuenta el indicador llamado “número reproductivo básico”, el cual nos indica los casos secundarios que genera un caso primario, y constituye en la Epidemiología moderna un indicador del avance de las medidas de control y de la severidad de las epidemias.
José A. Betancourt, Jorge Rivero, Humberto Brito, Luis Larios, Luis Acao
 PDF
 
Modificación en la información sobre la infección por VIH/SIDA del personal estomatológico en 10 añosFundamento: en1995 la autora demostró un déficit en la información mínima indispensable sobre la infección por VIH/SIDA, y cómo proceder seguro en los tratamientos a las personas viviendo con esta enfermedad. Con posterioridad, se capacitó a gran parte del personal de post grado y se incluyó en los programas de pre grado. Diez años después, conocimos la situación y la comparamos. Objetivo: evaluar y comparar la evolución de la información que sobre la infección de VIH/SIDA y aspectos de bioseguridad tenía el personal de estomatología en la provincia Camagüey, diez años después de realizarse las primeras intervenciones educativas para modificar esta información. Método: se realizó un estudio descriptivo, se aplicó la misma encuesta que al inicio del estudio, a una muestra conformada por doscientos noventa y tres personas entre profesionales, técnicos de atención estomatológica y estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de estomatología. Los datos se procesaron en una computadora Pentium a través del paquete estadístico SPSS para Windows. Resultados: se comprobó que hubo una modificación favorable después de los diez años de un 63, 5 % en el nivel de información general que sobre la infección por el VIH/SIDA tenía el personal de estomatología. Conclusión: en relación al estudio anterior, diez años después hubo una modificación favorable en el nivel de información general de la infección por VIH/SIDA en el personal de estomatología.
Dolores María Bestard Echevarría, Maritza Placeres Collot, Alvin Hernández Castañeda, Rolando Sánchez Martínez
 PDF
 
Yunexis Nápoles Izquierdo, Wilfredo García Novoa, Heriberto Díaz Agüero, María Margarita Báez Pupo
 PDF
 
Mavel Chávez Roque, María Elena Virella Trujillo, Leída Nilda Viñas Sifontes, Gelenis Almeda Díaz
 PDF
 
Elementos 926 - 950 de 1330 << < 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 > >>