Artículos Originales

 
Validación de instrumental para microfracturas en lesiones de cartílago de la rodillaRESUMEN

Fundamento: las lesiones del cartílago de la rodilla son frecuentes debido a causas traumáticas y degenerativas, el potencial de recuperación de este tejido es pobre lo que responde a su escasa población celular; por esta razón se necesita de la aplicación de tratamientos quirúrgicos para lograr la reparación o reconstrucción del cartílago. La microfractura es una técnica de primera línea en esta enfermedad, sin embargo la ausencia de los instrumentos adecuados para su realización impide ser llevada a cabo.
Objetivo: validar el instrumental propuesto por los autores para la realización de microfracturas en la articulación de la rodilla.
Método: para la validación del instrumental diseñado y utilizado por el autor en la realización de microfracturas, se empleó el método de Delphy mediante la consulta a un grupo de expertos constituido por 16 especialistas de Ortopedia y Traumatología con 15,3 como promedio de años de experiencia profesional, un Doctor en Ciencias, 13 Máster y cinco especialistas de segundo grado, dos profesores titulares y tres auxiliares.
Resultados: se mostraron los valores correspondientes a la matriz de frecuencias absolutas, matriz de frecuencias acumuladas, matriz de frecuencias relativas acumuladas y matriz indicativa de los puntos de corte.
Conclusiones: el instrumental propuesto por los autores resultó validado en cuanto a: aplicación, diseño y reproducibilidad.

Alejandro Alvarez López, Carlos Ortega González, Yenima García Lorenzo
 PDF
 
Hallazgos de Micoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum en mujeres con infecciones urogenitalesRESUMEN

Fundamento: los micoplasmas constituyen uno de los agentes bacterianos implicados en infecciones urogenitales. Entre las especies de importancia médica se citan: Ureaplasma urealyticum, Micoplasma genitalium, y Micoplasma hominis.
Objetivo: determinar la frecuencia de micoplasmas en mujeres con infecciones urogenitales, las asociaciones con otros agentes biológicos y la resistencia antimicrobiana a drogas potentes.
Método: el estudio se realizó en el laboratorio de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. El universo fue de 655 pacientes y la muestra de 135. Se utilizó el Kitt diagnóstico de micoplasma de los laboratorios italianos Lio FILCHEM.
Resultados: se identificaron 135 aislamientos de micoplasma. Las especies más frecuentes fueron: Ureaplasma urealyticum (45,9 %), Micoplasma hominis (8,9 %), y el complejo Micoplasma hominis + Ureaplasma urealyticum (45,2 %). El 55,5 % de las especies tuvieron asociaciones con Chlamydias, Gardnerella vaginalis, Trichomonas vaginalis y levaduras. Hubo emergencia de cepas resistentes en mayor o menor grado frente a ofloxacina (33,3 %), eritromicina (17,8 %), claritromicina (11,2 %), y otros.
Conclusiones: se comprobó la afectación de especies de micoplasma en las mujeres estudiadas, el poder de asociación de esta bacteria con otros patógenos genitales y la emergencia de cepas resistentes hacia antimicrobianos de uso terapéutico.

Alexis Sanchén Casas, Olga María Rodríguez Fernandez, Luisa Deysi Torrez Frómeta, Luz María Pérez Hechavarría
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Carlos Ortega González, Yenima García Lorenzo
 PDF
 
Pesquisaje de glaucomaRESUMEN

Fundamento: el glaucoma es la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo y la detección precoz es el único modo de prevenirla.
Objetivo: identificar los pacientes con riesgo, sospechosos de glaucoma y glaucomatosos a través de una investigación realizada en los Servicios Médicos del Ministerio del Interior.
Método: se realizó un estudio descriptivo, de enero a diciembre de 2011. De un total de 645 civiles que asistieron al Puesto Médico Provincial de los Servicios Médicos se tomó a 231 pacientes con riesgo de padecer glaucoma, obtenido de las historias clínicas, fue el registro primario definitivo y se usaron las variables: grupo de edades, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales generales y familiares de glaucoma, agudeza visual, fondo de ojo, tensión ocular, campo visual; los pacientes con riesgo y sospechosos de glaucoma fueron estudiados en consulta de Oftalmología con fondo de ojo, agudeza visual, tonometría, campo visual y concluidos como diagnostico positivo de glaucoma, con sospecha de esta y pacientes con riesgo. Los datos se procesaron mediante los programas estadísticos SPSS v-11.5 para Windows y estadística descriptiva para obtener distribuciones de frecuencias y porcientos.
Resultados: se presentó el sexo masculino en el 69,7 % de los pacientes con riesgo, glaucoma como antecedente familiar en el 62,3 % y la excavación de la papila en más del 70 % para los dos ojos. La hipertensión arterial predominó como antecedente patológico personal y más de la mitad de los pacientes estudiados presentó tensión ocular alta.
Conclusiones: uno de cada tres pacientes fue seleccionado con riesgo de padecer glaucoma y dentro de estos el 44,6 % se concluyó como glaucomatoso.

Yaima Liliana González Hernández, Niuvys Basulto Quirós, Noris Thais González Rodríguez, Úrsula de la Fuente Garrote
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Carlos Ortega González, Yenima García Lorenzo
 PDF
 
Supervivencia de implantes dentales entre la primera y la segunda fase quirúrgica.RESUMEN

Fundamento: una de las principales metas en la implantología oral es lograr la cicatrización inicial, factor definitivo en la supervivencia de los implantes dentales.
Objetivo: determinar la supervivencia de implantes dentales colocados en pacientes que asistieron a la Universidad Cooperativa de Colombia entre Junio y Diciembre de 2011.
Método: se realizó un estudio de corte transversal, se tomó una muestra de 59 implantes dentales en 15 pacientes con el fin de analizar variables relacionadas con el maxilar, sitio anatómico, tipo de incisión, diseño, diámetro y longitud de los implantes, apariencia radiográfica y movilidad de los implantes, así como la presencia de dolor durante la evaluación de los implantes instalados. El tiempo mediano de supervivencia de los implantes se describió a través del método de Kaplan-Meier.
Resultados: se evaluaron 59 implantes en 15 pacientes con edad promedio de 54 años (D.E. ± 9) de los cuales el 60 % fueron colocados en mujeres. El 50,85 % de los implantes situados se encontraron en el maxilar superior y el 49,15 % en el maxilar inferior. El 96,6 % fueron colocados en pacientes con pérdida parcial de dientes y un 3,4 % en edéntulos totales. La supervivencia de los implantes dentales para el maxilar superior fue del 96,6 % y para el maxilar inferior del 93,1 %.
Conclusiones: en el presente estudio la supervivencia de los implantes dentales fue elevada con algunos fracasos que ocurrieron durante los primeros meses de cicatrización.

Darling Rocío Macías Herrera, Leidy Sofía Morán Díaz, Diana Patricia Rincón Rojas, Ángela María Tobón Hurtado, Dr. Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Valor de la prueba de peso sostenido en la estratificación del riesgo cardiovascular en prehipertensosRESUMEN

Fundamento: la prehipertensión constituye un importante factor de riesgo, por lo que su estratificación y evaluación precoz es un elemento clave. La prueba de peso sostenido puede contribuir a tales objetivos.
Objetivo: evaluar la estratificación del riesgo cardiovascular en prehipertensos atendidos en consulta especializada, del Hospital Universitario Manuel Ascunce, de Camagüey, durante el año 2010.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo conformado por los 167 pacientes que acudieron a la consulta. La muestra quedó constituida por los 53 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se diseñó un formulario que incluyó las variables necesarias para llevar a cabo la investigación: factores de riesgo cardiovascular, riesgo cardiovascular estratificado, respuesta clínica y respuesta hipertensiva a la prueba de peso sostenido; el formulario constituyó el registro primario de la investigación.
Resultados: hubo asociación de factores de riesgo cardiovascular y más de la mitad de los pacientes presentó un riesgo cardiovascular intermedio. Más de la mitad de los pacientes tuvo una respuesta hipertensiva postprueba. Cobró mayor severidad en la respuesta clínica postprueba a medida que se incrementó el riesgo cardiovascular.
Conclusiones: la prueba de peso sostenido es útil en la estratificación del riesgo cardiovascular.

Tomas Noel Santana Tellez, Alina Monteagudo Canto, Angie Del Aguila Grandez, Osvaldo Galloso Pichardo, José Luis Carvajal Eismendis
 PDF
 
Resultados de cirugía de la estenosis degenerativa del canal vertebral lumbar.RESUMEN

Fundamento: la estenosis lumbar es el estrechamiento del canal vertebral, el receso lateral o del canal de la raíz, de causa congénita o adquirida. Su prevalencia en Cuba está por el orden del 6 % de la población y es una de las principales causas de dolor lumbar o lumbociático de los pacientes mayores de 40 años.
Objetivo: caracterizar los resultados del tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal vertebral lumbar en el Hospital Universitario Provincial Amalia Simoni de Camagüey.
Método: se realizó un estudio prospectivo y descriptivo en el período comprendido entre enero de 2009 a septiembre de 2011, en una muestra no probabilística de 27 pacientes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el análisis de los datos.
Resultados: mayor incidencia en el sexo masculino, en las edades comprendidas entre 60-69 años. Las estenosis monosegmentarias fueron las más frecuentes, con mayor afectación del cuarto y quinto segmento lumbar. Luego de aplicadas las técnicas quirúrgicas los pacientes estudiados mejoraron de discapacidad a limitación funcional mínima en el grupo de descompresión pura y a moderada en el grupo de descompresión más estabilización. El dolor posquirúrgico se presentó como la principal complicación, seguido de la infección de la herida quirúrgica.
Conclusiones: el tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar mejora el estado clínico de los pacientes con poca morbilidad asociada.

Erick Héctor Hernández, Antonio Puentes Álvarez, Gretell Mosquera Betancourt
 PDF
 
Relación entre la profundidad de la curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea medido a través de tomografía tridimensionalRESUMEN

Fundamento: la literatura muestra investigaciones que relacionan la curva de Spee con la pared anterior de la cavidad glenoidea de manera proporcional.
Objetivo: investigar si existe relación proporcional directa entre la profundidad de la Curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea utilizando la tomografía axial computarizada cone beam.
Método: se realizó un estudio de corte trasversal estuvo compuesta por 110 tomografías tridimensionales de pacientes que poseían su fórmula dentaria completa en la zona inferior de al menos un lado. Se midió la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea y también la profundidad de la curva de Spee utilizando un programa computacional.
Resultados: en la medición global por lado, se encontró que en el lado derecho había correlación proporcional estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, mientras que en el lado izquierdo no fue estadísticamente significativa. Al realizar el análisis por sexo, se encontró correlación estadísticamente significativa en los hombres en el lado izquierdo, y en las mujeres en el lado derecho. Con respecto a la edad, se observó correlación estadísticamente significativa en el rango de 50 años y más, pero ésta fue solamente en el lado derecho.
Conclusiones: no existe una relación proporcional directa entre la profundidad de la curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea debido a la gran variabilidad existente en un mismo paciente, igualmente ni el sexo ni la edad tienen un efecto significativo sobre dichas variables.

David Menares Fernández, Enrique Ramírez Cunillera, Gabriel Rabi Rabi, Carmen Lucia Guzmán Zuluaga, Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Caracterización del tumor odontogénico adenomatoide en una población ColombianaRESUMEN

Fundamento: el tumor odontogénico adenomatoide es la neoplasia epitelial benigna de origen odontogénico más común localizada en el maxilar superior.
Objetivo: caracterizar los tumores odontogénicos adenomatoides observados durante 20 años en la Unidad de Estomatología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Vicente de Paul y la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.
Método: se realizó un estudio retrospectivo en el cual se presentaron los pacientes con diagnóstico de tumor odontogénico adenomatoide confirmados por histopatología. Se evaluaron variables como la edad y el género, además de la frecuencia y características de los tumores odontogénicos adenomatoides.
Resultados: se observaron siete pacientes diagnosticados con tumores odontogénicos adenomatoides. Todos los tumores odontogénicos adenomatoides fueron intraóseos (centrales), de los cuales 71,5 % fueron foliculares y el 28,5 % extrafoliculares. Su localización más frecuente fue la mandíbula. Las mujeres estuvieron más afectadas que los hombres en una proporción 2.5:1. La mayor incidencia ocurrió en la segunda década de vida. Todas las lesiones fueron encontradas en la zona anterior de los maxilares. Los incisivos laterales se encontraron más frecuentemente asociados con el tumor odontogénico adenomatoide folicular 60 %. La mayoría de los pacientes presentaron asimetría facial, fueron asintomáticos y presentaron una evolución mayor de seis meses.
Conclusiones: la distribución y características de los tumores odontogénicos adenomatoides de la población estudiada son similares a los encontrados en otras poblaciones. Sin embargo, en esta investigación se observaron más casos relacionados con dientes incisivos laterales en pacientes jóvenes.

Francisco Levi Duque Serna, Liliana Castillón Pino, Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Zaily Fuentes Díaz, Sarah López Lazo, Orlando Rodríguez Salazar, Sandra López Lamezón
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Rita María Delgado Ceballo
 PDF
 
Aplicación de técnicas de relajación antes de cirugía de la mamaRESUMEN

Fundamento: las mujeres con enfermedades de mama, deben ser preparadas psíquica y físicamente para el acto quirúrgico.
Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención psicológica con técnicas de relajación, para disminuir los trastornos emocionales en pacientes que van a ser sometidas a tratamiento quirúrgico de mama.
Métodos: se realizó un estudio de intervención en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero a diciembre de 2010. El universo estuvo constituido por 81 pacientes con enfermedades de mama. La muestra no probabilística se constituyó por 49 mujeres con el diagnóstico clínico de nódulos de mama tanto benignos como malignos. El estudio se desarrolló en tres etapas: en la diagnóstica se identificaron los niveles de ansiedad y depresión, en la intervención se aplicó la técnica de entrenamiento autógeno de Schultz y en la evaluación se obtuvieron los resultados.
Resultados: en la etapa diagnóstica predominó un nivel medio y alto de ansiedad, la depresión fue moderada y grave. Luego de la intervención en la ansiedad predominó el nivel bajo, más de la mitad de la muestra quedó sin depresión y desapareció la grave. Desaparecieron síntomas ansiosos como la cefalea, sudoraciones, trastornos digestivos, disminuyeron la opresión torácica y palpitaciones. De los síntomas depresivos desapareció el llanto, disminuyó la tristeza, el pesimismo, los trastornos del sueño y la angustia. El nivel de satisfacción con el tratamiento aplicado fue favorable, sólo un 4 % no se mostró satisfecho.
Conclusiones: el entrenamiento autógeno de Schultz en patología de mama antes del acto quirúrgico reduce los síntomas asociados al mismo.

Yunexis Nápoles Izquierdo, Marlenes Agüero Padrón, Heriberto Díaz Agüero, Rosa María Espino Delgado
 PDF
 
Tumores malignos biliopancreáticos: diagnóstico y terapéutica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.RESUMEN

Fundamento: los tumores malignos biliopancreáticos son poco frecuentes y de mal pronóstico, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica constituye la opción diagnóstica y terapéutica más importante en estadios avanzados.
Objetivo: describir el diagnóstico y terapéutica de los tumores malignos biliopancréaticos mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, durante enero de 2005 a julio de 2010.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo representado por 600 pacientes que acudieron a realizarse una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, constituyeron la muestra 75 casos con diagnóstico de tumor maligno de vías biliares o páncreas, seleccionada por muestreo no probabilístico. La información de los registros de colangiopancreatografía fue vaciada en un formulario y procesada mediante el sistema estadístico SPSS.
Resultados: predominó el grupo de 70-79 años y el sexo masculino, el 90,6 % de enfermos presentó icterus, la tomografía axial computarizada aportó datos positivos, mientras el ultrasonido lo hizo en el 67,6 %; el 45,3 % de los diagnósticos por colangiopancreatografía fueron tumores de páncreas, se realizó esfinterotomía y colocación de endoprótesis, predominó la pancreatitis como complicación.
Conclusiones: los tumores malignos biliopancreáticos son más frecuentes en mayores de 70 años y en hombres. Las neoplasias de cabeza del páncreas son las más frecuentes dentro de este grupo y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica constituye el principal estudio para el diagnóstico y tratamiento paliativo de estas, con pocas complicaciones asociadas.

Elizabeth Montes de Oca Megías, Luis Laureano Soler Porro, Guillermo Ramón Noa Pedroso, Eduardo Barreto Suarez, Bárbara Maite Carmenates Alvarez, Ana Dianelis Reyes Escobar
 PDF
 
Impacto del uso de la ventilación con presión positiva continua nasal en la evolución del recién nacido de muy bajo peso.RESUMEN

Fundamento: con el uso de la presión positiva continua nasal se disminuyen las complicaciones de los recién nacidos de muy bajo peso.
Objetivo: determinar el impacto del uso de la ventilación con presión positiva continua nasal en la evolución del recién nacido de muy bajo peso.
Métodos: se realizó una investigación de evaluación con un diseño observacional analítico en forma retrospectiva. El universo de estudio estuvo constituido por los 163 niños de muy bajo peso al nacer, atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Ana Betancourt de Mora y que requirieron algún tipo de ventilación en el período comprendido del 1ro de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010. La muestra estuvo compuesta por un grupo estudio de 95 niños y un grupo control de 68 niños.
Resultados: existió gran similitud en el peso y edad gestacional de ambos grupos. La duración de la ventilación fue considerablemente menor en el grupo estudio (97.87 contra 127 días). Hubo una disminución significativa del bloqueo aéreo y la neumonía pos-ventilación en el grupo estudio. No hubo diferencia significativa en la incidencia de hemorragia intraventricular. Fallecieron menos niños en el grupo estudio (0.08 % contra 0.15 %).
Conclusiones: el impacto del uso de la Ventilación con Presión Positiva Continua Nasal en la evolución del recién nacido de muy bajo peso atendido en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora ha sido satisfactorio.

Julio Eduardo Barreras Aguilar, Alvaro Fernando Aguero Díaz, Elizabeth Teresa Avilés Carmenates, Heriberto de Jesús Murray, Yadilka Gómez Verdecia
 PDF
 
Comportamiento de pacientes con fractura de la cadera en el año 2011.RESUMEN

Fundamento: debido al envejecimiento cada vez mayor de la población, la fractura de cadera constituye un problema de salud de grandes proporciones. El tratamiento quirúrgico oportuno es la piedra angular para evitar las complicaciones y reincorporar al enfermo a las actividades que realizaba con anterioridad.
Objetivo: mostrar el comportamiento de un grupo de pacientes operados por esta enfermedad y determinar los factores que más influyen en el retardo de la cirugía y en la presencia de complicaciones.
Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 201 pacientes diagnosticados por fractura de la cadera y tratados mediante cirugía en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey desde enero a diciembre del año 2011.
Resultados: se encontró significación estadística en pacientes del sexo femenino con una razón en relación al masculino de 2,4 a 1. En la mayoría de los enfermos (91 %) la cirugía se realizó antes de las 24 horas. El 30,3 % de los enfermos presentó algún tipo de complicación. Los factores relacionados con los pacientes complicados y que mostraron significación estadística fueron estadía mayor a tres, sexo femenino y cirugía pasadas las 24 horas.
Conclusiones: la cirugía tardía más allá de las 24 horas y la estadía mayor a tres se relacionan con un mayor número de complicaciones en pacientes con fractura de la cadera.

Alejandro Alvarez López, Daniel Rodolfo Montánchez Salamanca, Yenima García Lorenzo, Yoanka Arias Sifonte, Abel Ruiz de Villa Suárez
 PDF
 
Consideraciones clínico epidemiológicas sobre la adenoamigdalitis crónica en la infancia.RESUMEN

Fundamento: la adenoamigdalitis crónica en la infancia es una enfermedad frecuente en Cuba y ocupa el tercer lugar en la morbilidad quirúrgica en la especialidad de otorrinolaringología pediátrica.
Objetivos: describir el comportamiento clínico-epidemiológico de la adenoamigdalitis crónica infantil.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal con un muestreo no probabilístico a 191 niños con adenoamigdalitis crónica, en un universo de 1 050 niños con enfermedades otorrinolaringológicas que asistieron al Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana entre septiembre de 2009 y julio de 2011. Para el procesamiento de datos se realizó una encuesta de factores de riesgo de padecer la enfermedad. Se efectuaron procesamientos estadísticos tales como: media, riesgo relativo porcentual y tablas de frecuencia por medio del software Excel.
Resultados: la mayor morbilidad fue en varones de dos a cuatro años. La enfermedad se caracterizó por episodios de amigdalitis recurrente con obstrucción nasal y rinitis. Los factores de riesgo modificables más frecuentes fueron: ausencia o destete precoz, exposición involuntaria al humo del cigarro y la asistencia al círculo infantil. Los antecedentes personales y familiares más frecuentes fueron: alergia respiratoria o asma bronquial.
Conclusiones: la enfermedad es de origen multifactorial y disminuye su morbilidad a partir de los seis años de edad.

Daniel Reyes Concepción, Julio Rodríguez Agramonte
 PDF
 
Estudio Exploratorio del nivel de conocimiento sobre la Reanimación Cardiopulmonar Cerebral Básica. Misión Médica Venezuela.

Objetivo: La alta mortalidad que representa el paro cardiorrespiratorio en la actualidad constituye un problema de salud mundial, por lo que la enseñanza en la Reanimación Cardiopulmonar es una de las directrices de trabajo de la Organización Mundial de la Salud y una de las recomendaciones  fundamentales de las nuevas Guías de la American Heart Association el 2010 para reanimación cardiopulmonar  y atención cardiovascular de emergencia .  Métodos: Se realizó un estudio  descriptivo de no intervención exploratorio del nivel del conocimiento  de los   médicos, personal de enfermería y técnicos que laboran en atención  directa con la población, sobre  Reanimación  Cardiopulmonar y Cerebral Básica.  Resultados: La mayoría (72.6 %) tiene conocimientos adecuados, solo requiriendo un adiestramiento el 27.4 %. El 66.4 % conoce los objetivos, el 80.9 % la sintomatología diagnóstica y el 93.8 % define el comienzo inmediato de la reanimación cardiopulmonar básica. Las maniobras de permeabilización de la vía aérea más conocidas son la hiperextensión del cuello y el barrido de la cavidad bucal respectivamente, 93.8 % y 87.6 %. La técnica de masaje cardíaco externo es dominada por el 61.8 %, existiendo dificultad en el conocimiento de  la frecuencia de compresiones/ventilaciones (73.1% respuestas incorrectas). El nivel de conocimiento fue más actualizado en los médicos especialistas (otras especialidades) (93,3 %), seguido de los médicos residentes (90 %), los médicos especialistas en medicina general integral (79.7  %) y licenciados en enfermería (66.6 %). Recomendaciones: Actualización periódica y programas de adiestramiento en reanimación cardiopulmonar básica.

 

Yanelys Maria Diez Sanchez, Sahily Irene López Rabassa, Gonzalo Santos González Rodríguez, Nidia Irene Rabassa Smith, Yakima Martinez Gutierrez
 
Evaluación y repercusión del estado nutricional de pacientes geriátricos operados electivamente durante un bienioRESUMEN

Introducción: sabemos actualmente que las poblaciones envejecidas poseen determinadas características que las hacen más susceptibles a la desnutrición. Los valores estimados de desnutrición en los pacientes ancianos oscilan en dependencia de un cierto número de instrumentos de cribaje. Uno de los más utilizados es la escala mínima del estado nutricional, una herramienta útil y que valida en forma simple y rápida la condición nutricia de pacientes ancianos.
Objetivo: realizar una adecuada evaluación nutricional preoperatoria y posoperatoria del paciente anciano sometido a intervención quirúrgica electiva.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, con 171 pacientes de 60 y más años de edad, sometidos a cirugía electiva para evaluar su estado nutricional preoperatorio, y la repercusión posoperatoria, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Amalia Simoni en un bienio. Una vez realizado el formulario, los datos se procesaron en una microcomputadora, se utilizó el paquete de programas estadísticos MICROSTAT y se hallaron estadísticas descriptivas en número y porcientos. Los resultados se expresaron en forma de tablas y gráficos.
Resultados: la escala mínima del estado nutricional total clasificó a los pacientes en un 50,3 % con riesgo de desnutrición, se presentó un paciente con más de 80 años sin alteraciones nutricionales, fue más frecuente la afectación nutricional en las mujeres (68,7 %), en los pacientes desnutridos, las neoplasias digestivas ocuparon el 40 %, la estadía hospitalaria en los desnutridos fue de 10,7 días.
Conclusiones: el estado nutricional se comportó de manera similar en ambos sexos, sin embargo fue más frecuente la afectación nutricional en los mayores de 80 años. En los pacientes desnutridos las dolencias más frecuentes fueron las neoplasias del aparato digestivo. Se presentaron un mayor número de complicaciones en los pacientes con trastornos nutricionales con prolongación en estos grupos de la estadía hospitalaria.

Abel Alejandro Romero Mestas, Ramón Ezequiel Romero Sánchez, Miguel Fuster Espín
 PDF
 
La laringectomía total su comportamiento. Hospital Universitario Vladimir I. Lenin. Provincia Holguín. 2005-2010.RESUMEN Fundamento: El cáncer de laringe esta sujeto a considerable interés debido a que el tratamiento tradicional en etapas avanzadas suele asociarse a la perdida del órgano vocal. Objetivo: determinar el comportamiento de la laringectomía total y sus principales complicaciones en la provincia de Holguín. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, en 6 años, desde enero del 2005 a diciembre del 2010. El universo de estudio fueron todos los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico a los que se les realizó laringectomía total. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes registradas en el departamento de estadística del Hospital que constituyeron la fuente de datos. Resultados: el grupo de edad más afectado estuvo comprendido en la década de 60-70 años con predominio del sexo masculino, gran porciento de los pacientes refirieron algún hábito toxico. La sintomatología predominante fue la disfonía y disnea, siendo el tiempo de comienzo de los primeros síntomas de 7-9 meses, en todos los pacientes el resultado histológico fue de carcinoma epidermoide y dentro de ellos el moderadamente diferenciado con el mayor número de casos, predominaron los pacientes con nódulos linfáticos cervicales en el momento del diagnóstico. La más temida de las complicaciones del paciente laringectomizado los faringostomas solo se presentaron en 5 casos. Conclusiones: importante disminución de las complicaciones en el paciente laringectomizado.
Maria de los Angeles Reynaldo Gonzales
 
Caracterización del síndrome metabólico en mujeres con hipotiroidismo clínicoRESUMEN

Fundamento: el síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgos caracterizados por obesidad visceral, dislipidemia, elevadas cifras de presión arterial, resistencia a la insulina con o sin alteraciones de la glucemia y un estado proinflamatorio y protrombótico, que favorecen la aparición de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
Objetivo: caracterizar a través de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio, pacientes femeninas con hipotiroidismo clínico y síndrome metabólico.
Método: se realizó un estudio transversal en mujeres con hipotiroidismo clínico pertenecientes a las áreas de salud del municipio de Holguín durante el período enero-marzo del 2010. Para comparar las variables cuantitativas se utilizó el análisis de varianza y para la asociación entre variables cualitativas la prueba exacta de Fisher o Χ2 en el paquete estadístico SPSS, con un nivel de significación del 0,05.
Resultados: según los criterios del National Cholesterol Education Program se detectaron 37 portadoras del síndrome metabólico entre 85 mujeres con hipotiroidismo clínico, para una frecuencia de 43,5 %. Las pacientes con síndrome metabólico presentaron valores superiores de la edad, el peso corporal, el índice de masa corporal, la circunferencia abdominal, la circunferencia de cadera, la presión arterial sistólica y diastólica, la glucemia, el ácido úrico, los triglicéridos, el colesterol, las lipoproteínas de baja densidad, el índice colesterol total/lipoproteínas de alta densidad y la relación lipoproteínas de baja densidad/lipoproteínas de alta densidad, con una reducción significativa de colesterol de lipoproteínas de alta densidad.
Conclusiones: es importante el diagnóstico del síndrome metabólico en pacientes con hipotiroidismo clínico por la elevada frecuencia de comorbilidad asociada y para una mejor caracterización de las pacientes.

Yamilé Sarmiento Teruel, Pedro Enrique Miguel Soca, Alejandro Almaguer Herrera, Luis Alfonso García Niebla, Antonio Luis Mariño Soler, Irma Rosa Edwards Scringer
 PDF
 
Asociación entre el tratamiento de la periodontitis y la severidad de la artritis reumatoideRESUMEN

Fundamento: la periodontitis y la artritis reumatoide comparten varias características que incluyen una reacción inmune persistente en los tejidos conectivo y óseo.
Objetivo: establecer la asociación entre la terapia periodontal0 y la severidad de la artritis reumatoide mediante parámetros clínicos y de laboratorio.
Método: se realizó una revisión sistemática que incluyó ensayos clínicos aleatorizados que estudiaron la asociación entre la terapia periodontal y la severidad de la artritis reumatoide. La búsqueda se realizó entre enero de 1990 a diciembre de 2010. Las bases de datos empleadas para la búsqueda fueron MEDLINE, LILACS, EMBASE y la Biblioteca Cochrane. Los criterios de selección se basaron en estudios experimentales que informaron tratamiento de la periodontitis crónica en pacientes con artritis reumatoide. A nivel reumatológico se tuvieron en cuenta aquellos artículos que presentaron resultados con base en eritro-sedimentación, factor reumatoide, DAS 28 y niveles de proteína C reactiva. Desde el punto de vista de los resultados del tratamiento periodontal se incluyeron los artículos que documentaron las variables: sangrado al sondaje, profundidad al sondaje y nivel de inserción clínica. Dos revisores evaluaron la calidad de cada estudio para lo cual utilizaron la guía CONSORT 2010.
Resultados: después de la revisión de los resúmenes se encontraron diez artículos que podrían ser objeto de revisión, sin embargo solamente cuatro cumplieron los criterios de inclusión. Se observó reducción de la severidad de la artritis reumatoide en términos de la actividad de la enfermedad (DAS 28).
Conclusión: el control terapéutico de la periodontitis podría tener un efecto benéfico en la artritis reumatoide, ya que reduce en cierto grado su severidad. Se tuvieron en cuenta sus parámetros de medición clínica y de laboratorio.

Beatriz Elena Echeverri, Lina Margarita Henríquez, Katia Elena Porto, Andrés Bernardo Restrepo, Carlos Martín Ardila Medina, Carlos Eduardo Restrepo
 PDF
 
Comportamiento de algunas variables hematológicas y bioquímicas en la anemia de la enfermedad crónicaRESUMEN

Fundamento: se estudiaron 56 pacientes mayores de 56 años con el diagnóstico de anemia de la enfermedad crónica, distribuidos en dos grupos. El primero (23 pacientes) diagnosticados con anemia de la enfermedad crónica y anemia ferropénica, y el segundo (33 pacientes) diagnosticados con anemia de la enfermedad crónica.
Objetivo: evaluar el comportamiento de algunas variables hematológicas y bioquímicas en ambos grupos para determinar su utilidad en la diferenciación de ambas modalidades dentro de este tipo de anemia.
Método: se estudiaron variables hematológicas cualitativas que se analizaron estadísticamente mediante la prueba de Chi cuadrado y las cuantitativas, así como a los parámetros bioquímicos se le aplicó la prueba de la varianza para la comparación de ambos grupos. Se determinó el coeficiente de correlación lineal para comparar la determinación del hierro sérico como variable dependiente con las variables cuantitativas hematológicas y bioquímicas.
Resultados: en el caso de las variables bioquímicas no se observaron grados de significación en su determinación. Aunque el tamaño de la muestra evaluada fue pequeña, en el trabajo se ha demostrado la utilidad de una variable bioquímica como lo es la determinación de la enzima Láctico deshidrogenasa y las variables hematológicas para realizar la diferenciación entre la anemia de la enfermedad crónica asociada a la anemia ferropénica moderada o severa y la no asociada a la anemia ferropénica.
Conclusiones: el resultado del análisis de regresión lineal múltiple de las variables hematológicas y bioquímicas cuantitativas, demostró la elevada correlación entre la disminución del hierro sérico y el aumento del nivel sérico de las lácticas deshidrogenasas. Nuevas líneas de investigación deberán ser desarrolladas en los próximos años para esclarecer situaciones referentes a la diferenciación diagnóstica de diferentes enfermedades clínicas, lo cual resulta imprescindible desde el punto de vista médico, ya que esto determina la conducta terapéutica a seleccionar, como en el caso de nuestra investigación.

Elsie María González Vidal, Lianis Graciela Revé Salas, María del Carmen Betancourt Rodríguez
 PDF
 
Janice Estrada Rodríguez, Jaqueline Amargós Ramírez, Madeline Despaigne, Tamara Chaos Correa, Elsie Perera Salcedo
 PDF
 
Nivel de información de los médicos acerca de la asociación entre periodontitis y algunas enfermedades sistémicasRESUMEN

Fundamento: la infección periodontal se considera como una inflamación subclínica en la que se observa asociación con niveles elevados de proteína C-reactiva y aumento en el riesgo de enfermedades sistémicas inflamatorias.
Objetivo: evaluar el nivel de información de los médicos generales sobre la relación existente entre enfermedad periodontal y diabetes, y entre enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular.
Método: se encuestaron 37 médicos generales de dos hospitales públicos de primer nivel, en dos ciudades de Colombia. En la encuesta estructurada se indagó sobre los conocimientos y prácticas habituales de los médicos en la consulta general con relación a la anamnesis, el examen clínico y las recomendaciones más frecuentes hacia los pacientes.
Resultados: la mayoría de sujetos encuestados informaron conocimiento de la relación entre la enfermedad periodontal y las enfermedades cardiovasculares y diabetes, sin embargo, solamente el 37,8 % realizó algún reporte en la historia clínica del paciente mientras que el 46 % efectuó remisiones a odontología. Adicionalmente, se observó un menor conocimiento sobre la relación entre el manejo terapéutico de la diabetes y la severidad de la enfermedad periodontal, en los médicos con menos de cinco años de experiencia profesional.
Conclusiones: aunque un porcentaje considerable de médicos generales informaron conocimiento acerca de la relación de la enfermedad periodontal con algunas enfermedades sistémicas, muy pocos documentaron esta información en la historia clínica del paciente evaluado.

Yenith Patricia Roa Cuesta, Julio Cesar Plata González, Isabel Cristina Correa Muñoz, Martha Liliana Araque Sánchez, Olga Patricia Córdoba Hurtado, Carlos Martín Ardila
 PDF
 
Elementos 1151 - 1175 de 1346 << < 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 > >>