Artículos Originales

 
Comportamiento del tratamiento con vacunas antialérgicas en pacientes alérgicosRESUMEN

Fundamento: la Inmunoterapia ha sido motivo de controversia y discusión desde que se empezó a utilizar. Las inyecciones pueden desencadenar eventos adversos menores y las reacciones sistémicas son poco frecuentes.
Objetivo: evaluar el comportamiento del tratamiento con vacunas antialérgicas en el servicio de alergología del hospital universitario Manuel Ascunce Domenech.
Método: se realizó un estudio descriptivo en pacientes alérgicos que acudieron a la consulta de alergología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Constituyeron el universo los ciento cincuenta pacientes atendidos en este servicio en el período de estudio, la muestra se conformó por cien pacientes que hicieron cambio de vacunas. La información se almacenó en una base de datos confeccionada mediante el programa Excel del Office XP. El procesamiento de los datos incluyó el cálculo de medidas descriptivas para variables cualitativas como las frecuencias absolutas y porcentajes. El procesamiento de la información se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 6.0.
Resultados: se reportaron reacciones adversas en un 17% entre los diez y ocho a cuarenta y dos años. Las vacunas alergénicas que en su composición tenían extractos de ácaros del Biocen estandarizados, fueron las que dieron reacciones. Las manifestaciones locales fueron roncha, eritema y exacerbación de la enfermedad.
Conclusiones: es mayoritario el uso de esquema convencional hasta ahora. En todas las reacciones adversas las vacunas utilizaron ácaros en su composición y no existió reacción sistémica fatal en el estudio.

María Morales Menéndez, Raúl Fernández Pérez, Mariela Morales Menéndez, Marlene Pérez Fabelo
 PDF
 
Enterococcus faecalis en dientes con periodontitis apical asintomáticaRESUMEN

Fundamento: la periodontitis apical asintomática (PAA) abarca un grupo de enfermedades inflamatorias con patogénesis compleja que incluyen microrganismos asociados con la respuesta inmune del huésped.
Objetivo: determinar si existe asociación entre Enterococcus faecalis (Ef)y PAA y la condición bucal de los pacientes.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo desde octubre de 2010 a noviembre de 2011. El universo estuvo constituido por un total de 18 pacientes con infección endodóntica y diagnosticados con PAA, sin enfermedad periodontal que solicitaron tratamiento en la Escuela Dental de la Universidad de Chile. Los pacientes fueron seleccionados según los siguientes criterios de inclusión: pacientes entre 18 y 70 años, con dientes uniradiculares con infección endodóntica primaria y PAA, con suficiente estructura dental que permitiera aislamiento operatorio; dientes con surco gingival inferior a 3 mm y pacientes que no reportaran ingestión de antibióticos en los últimos tres meses. Se excluyeron los sujetos con enfermedades sistémicas crónicas y embarazadas.
Resultados: nueve pacientes presentaron Ef. Por otra parte, la muestra estudiada presentó un índice dental cariado, obturado, perdido (COP) promedio de 18.17 ± 3.59; en los sujetos Ef positivos este índice fue de 18.22 ± 4.41, mientras que para los Ef negativos fue 18.11 ± 2.80 (p = 0.754).
Conclusiones: el Enterococcus faecalis es un microrganismo muy prevalente en las infecciones periodontales por lo cual se recomienda medidas asepticas estrictas durante la terapia endodóntica.

Carlos Martín Ardila Medina, Silvana Maggiolo Villalobos, Erik Dreyer Arroyo, Jacqueline Armijo Pérez, Nora Silva Steffen
 PDF
 
Yadira Falcón Almeida, Lidyce Quesada Leyva, Odalys Sosa Mendoza, Sandra Fernández Torres, Zaddys Ruiz Hunt, Ludmila García Chaviano
 PDF
 
Asociación de la severidad de la periodontitis con niveles de cotinina y Porphyromonas gingivalisRESUMEN

Fundamento: la cotinina aumenta los efectos de las toxinas producidas por los periodontopatógenos y se ha observado que el hábito de fumar altera la respuesta humoral e incrementa la infectividad de la Porphyromonas gingivalis.
Objetivo: investigar la asociación entre los niveles de cotinina, la severidad y la extensión de la periodontitis, entre los niveles de cotinina y presencia de P. gingivalis.
Método: en el presente estudio de corte transversal, el universo estuvo constituido por 108 sujetos. Los parámetros periodontales se midieron en seis sitios por diente en todos los dientes, se excluyó el tercer molar. Se tomaron muestras de P. gingivalis en las bolsas periodontales.
Resultados: al comparar fumadores y no fumadores se observaron diferencias estadísticamente significativas en la profundidad de sondaje y en el nivel de inserción clínica, con peores condiciones periodontales en los fumadores (p < 0.001). Se encontró P. gingivalis en 64 sujetos (59, 3 %) y niveles de cotinina ≥ 10 ng/ml en 25 pacientes (23, 1 %). Se observó una asociación estadísticamente significativa entre periodontitis avanzada y niveles de cotinina ≥ 10 ng/ml (p < 0.001), y entre niveles de cotinina ≥ 10 ng/ml y presencia de P. gingivalis (p < 0.05).
Conclusiones: los niveles de cotinina en suero ≥ 10 ng/ml se asociaron con bolsas periodontales más profundas y mayor pérdida de inserción; igualmente se encontró asociación entre cotinina y P. gingivalis,con peores condiciones clínicas periodontales en los sujetos fumadores.

Carlos Martín Ardila Medina, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga, Maria Adelaida Vélez Echeverri
 PDF
 
Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Tratamiento de la diabetes mellitus en el embarazoRESUMEN

Fundamento: la diabetes gestacional y pregestacional son consideradas enfermedades propias y asociadas al embarazo respectivamente, con graves consecuencias para la madre y el feto.
Objetivo: determinar los resultados médicos con las nuevas formas terapéuticas de la diabetes mellitus durante la gravidez.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en 929 gestantes, en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora en Camagüey en el período 2009-2012. El universo estuvo constituido por las embarazadas diagnosticadas con diabetes mellitus en el embarazo, los datos se extrajeron de las historias clínicas, en el análisis estadístico se aplicó relación de variables y se halló probabilidad estadística para lo cual se utilizó el software Microsoft Word y Microsoft Excell para Windows 98.
Resultados: para la diabetes pregestacional y gestacional, la media de la edad fue de 18±6 y 34-5 años, el número de partos de 0, 2±1, 3 y 2±1, 7; el antecedente de abortos inducidos de 0, 1±0, 7 y 1±1, 1 y el de abortos espontáneos de 0, 2±1, 1 y 3±1, 8 respectivamente. Mientras que el tiempo de gestación al diagnóstico fue de 10±1, 2 en las pregestacionales y 18±3 semanas en las gestacionales, el tiempo de gestación al parto de 35, 2±2 para el primer subgrupo y 40, 4±0, 6 semanas para el segundo y el peso del recién nacido de 2 920±212 y 3 500±232 gramos en cada grupo. La insulina simple fraccionada a dosis con más de 30 unidades diarias se utilizó en 80 y en 35 el empleo de la mezcla en la pregestacionales y las gestacionales en 135 simple fraccionada con más de 30 unidades e incluso, en 11 se necesitó la combinación de las insulinas.
Conclusiones: la diabetes pregestacional es más frecuente en adolescentes sin experiencia de parto, el tiempo de embarazo al diagnóstico y al parto fue más precoz en las pregestacionales, mientras que la ganancia de peso y el peso del neonato se comportó con valores permisibles para ambos grupos.

José Manuel RRodríguez Fernández, Heriberto Diaz Agüero, Caridad Irene Amador de Varona, Sigfrido Valdés Dacal
 PDF
 
Evaluación externa de la calidad mediante la veracidad en las investigaciones de laboratorio clínicoRESUMEN

Fundamento: la utilización del Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) para laboratorios clínicos, son actualmente un requisito indispensable en su proceso de acreditación. La participación y el desempeño aceptable en estos programas, cumplen una función de mejora en la práctica de los laboratorios clínicos y educan sobre los beneficios y limitaciones de los procedimientos analíticos.
Objetivo: demostrar la utilidad de la evaluación de la veracidad para detectar los laboratorios que desvían la media consenso, aumentan la dispersión y causan falsos resultados en la evaluación.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal y retrospectivo para evaluar la veracidad desde el año 1999 al 2013, para ello se procesaron las muestras de los 64 laboratorios asistenciales de la provincia y de forma paralela en el laboratorio de referencia del Centro Coordinador del PEEC, se consideraron aceptados los valores comprendidos en el rango ± 3 desviaciones estándar y rechazados, los que están fuera de rango.
Resultados: la veracidad mejoró en el tiempo en los laboratorios de ambos niveles de atención con excepción de los componentes de uratos y conteo global de leucocitos que disminuyó debido a dificultades de equipos, reactivos o procedimientos.
Conclusiones: en catorce años de aplicado el programa en la provincia se ha obtenido un promedio de 74 % de resultados aceptados demostrando que el sistema propuesto es eficaz y beneficioso.

Grisel Ug Guevara, Isis Patricia Rodríguez Socarrás, Cira Cecilia León Ramentol, Alexis Gregori Caballero
 PDF
 
Carlos Manuel Albornoz Lopez del Castillo, Oscar Rivero Pérez, Luis Bastian Manso
 PDF
 
Factores de riesgo a caries en pacientes con aparatos ortodónticos fijosRESUMEN

Fundamento: los tratamientos ortodóncicos con aparatos fijos proporcionan un ambiente adecuado para el desarrollo de la placa dentobacteriana, en bandas, brackets, alambres, aumentando considerablemente el riesgo de aparición de la caries dental en estos pacientes.
Objetivo: determinar los factores de riesgo a caries en pacientes con aparatos ortodóncicos fijos.
Método: se realizó un estudio descriptivo en la consulta de ortodoncia de la clínica estomatológica del Hospital Militar de Camagüey, desde de octubre de 2007 hasta mayo de 2008. El universo de estudio estuvo constituido por ciento veintinueve pacientes, la muestra quedó conformada por cuarenta y siete, escogidos por muestreo simple aleatorio, por el programa Sigesmu que cumplieron los criterios de inclusión. Los factores de riesgo se identificaron a través del interrogatorio y del examen clínico bucal, plasmándose los datos en un formulario confeccionado al efecto. Los datos obtenidos se procesaron mediante el sistema estadístico SPSS/PC 11.1 utilizándose estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: los factores de riesgo predominaron de forma significativa, el 100% de los pacientes presentaron herencia de caries, la mala higiene bucal se encontró en el 76,5%, seguida de la dieta cariogénica y el apiñamiento dentario.
Conclusiones: los factores de riesgo de caries resultaron significativos en el grupo de estudio. El antecedente de caries y el apiñamiento dentario prevalecieron significativamente en las edades de 14 a 19 años y en el sexo masculino la mala higiene bucal.

Idelbys Expósito Martín, Miran Cuan Corrales, Viviana Estrada Verdeja, Ledia Martín Zaldívar
 PDF
 
Comportamiento de la otitis externa en pacientes diabéticosRESUMEN

Fundamento: la otitis, con sus diferentes formas de presentación, constituye una de las enfermedades más frecuentes a las que tiene que enfrentarse el médico general a diario.
Objetivo: describir el comportamiento de la otitis externa del paciente diabético.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo en los pacientes diabéticos mayores de dieciocho años que acudieron a la consulta de otorrinolaringología del Hospital Integral Comunitario Chacaltaya. La Paz, Bolivia. Desde de enero hasta diciembre de 2007. El universo estuvo constituido por ciento cuarenta y siete pacientes con el diagnóstico de diabetes mellitus y la muestra la constituyeron ochenta y dos pacientes.
Resultados: predominó el grupo de edades entre treinta y ocho y cuarenta y siete años con cuarenta y uno pacientes que representa el 50% de la muestra estudiada, predominando en este grupo el sexo masculino con veinte y uno pacientes (42,86%). El 95,12% presentó diabetes mellitus tipo II, predominando el sexo masculino en el 59,75%. Los factores predisponentes que mayormente predominaron fueron la falta de higiene personal en el 89,02% y del autorrascado o limpieza con objetos contaminados para un 39,02%. El dolor y el prurito se presentaron en más del 70% de los pacientes estudiados.
Conclusiones: predominó la diabetes mellitas tipo II y la otitis externa maligna en pacientes con mal control metabólico. Los malos hábitos higiénicos y la poca educación sanitaria. Existió una alta incidencia de Otitis externa crónica y Otomicosis por cándida y aspergillus.

Héctor Eduardo Álvarez Amador, Jorge Santana Álvarez, Luis Castillo Toledo, Eneyda Guarina García García, María Antonieta Álvarez Urbay
 PDF
 
Soledad Yanedy García Peláez, Nelia Espeso Nápoles, Jessy Herrera Naranjo
 PDF
 
Estudio histológico de conización con Asa diatérmica en pacientes con lesiones en cérvixRESUMEN

Fundamento: la biopsia por conización con Asa diatérmica se aplica con frecuencia en el diagnóstico y tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical.
Objetivo: analizar los resultados histológicos obtenidos de la conización en mujeres con lesiones cervicales.
Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en mujeres sometidas a conización con asa diatérmica en la consulta de patología de cuello del Hospital Universitario Ginecobstétrico de la ciudad de Camagüey Ana Betancourt de Mora desde mayo de 2006 hasta abril de 2007. Constituyeron el universo ciento noventa y cinco mujeres sometidas a conización con Asa diatérmica. Se estudió el resultado histológico de los bordes de sección quirúrgica, resultados citocolpohistológicos iniciales y el resultado histológico final.
Resultados: se observó que el 50.77% de las mujeres conizadas tenían diagnóstico de lesiones premaligna. Se obtuvieron bordes libres en ciento ochenta y cuatro mujeres para un 94.35%, lo que demostró efectividad del tratamiento y la calidad con que se aplicó la técnica. Estadísticamente se comprobó la existencia de diferencias significativas entre los diagnósticos citológicos iniciales y finales. Las cientos noventa y dos mujeres para un 98.46% presentaron resultados colposcópicos positivos. En las lesiones premaligna existió total correspondencia diagnóstica entre las neoplasias intraepiteliales cervicales grado I y II y biopsias iniciales y finales.
Conclusiones: el diagnóstico histológico predominante fue la lesión premaligna, prevalecieron los bordes de sección quirúrgica libres de lesión. Se constató correspondencia citohistológica en los casos de neoplasia intraepitelial cervical grado I y carcinoma epitelial infiltrante. En la mayoría de las colposcopias se observó coincidencia diagnóstica informándose como premaligna, malignas y benignas en la biopsia por conización. Existió correspondencia entre los resultados del cono y biopsia inicial.

Bárbara María Martínez Hiriart, Rosario Acosta Fernández, María Barrios Rodríguez, Ana Isabel Carbajales León
 PDF
 
Resultados de la paquimetría ultrasónica en los pacientes diabéticosRESUMEN

Fundamento: la Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica compleja, es ocasionada por un trastorno en la formación de la insulina (diabetes tipo I) o por un defecto en la captación celular de la glucosa (diabetes tipo II).
Objetivo: determinar el espesor corneal en los pacientes diabéticos y no diabéticos.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el espesor corneal en los pacientes diabéticos y no diabéticos, que acudieron al Centro Oftalmológico Carlos J Finlay, a la consulta de retina en el período de noviembre a diciembre de 2007. La muestra no probabilística fueron cincuenta pacientes que cumplían los criterios de inclusión, de los cuales treinta eran diabéticos (sesenta ojos) y veinte no diabéticos (cuarenta ojos). Se les aplicó un formulario para recoger los datos, los resultados se relacionaron con las siguientes variables: sexo, edad, tiempo de evolución de la enfermedad y espesor corneal. Se utilizó para medir el espesor corneal un paquímetro ultrasónico en cincuenta pacientes.
Resultados: el mayor número de pacientes se encontró entre cuarenta y uno a sesenta años (veinticinco) pacientes, quince diabéticos y diez no diabéticos. El tiempo de evolución de la Diabetes que predominó fue el de once a veinte años con (veinte) pacientes, de ellos presentaron espesor corneal aumentado en veinte ojos derechos y dieciséis en ojos izquierdos. Los pacientes diabéticos tuvieron un espesor corneal aumentado en veinticinco ojos derechos y veinticuatro ojos izquierdos, el resto estuvo normal o disminuido, los no diabéticos se comportaron como disminuido o normal. Los pacientes masculinos se correspondieron con el mayor por ciento y a su vez con el espesor corneal aumentado.
Conclusiones: los diabéticos estudiados tienen un espesor corneal por encima de quinientos cincuenta, los que tenían más de diez años de evolución tuvieron mayor espesor corneal, el sexo masculino presentó un adelgazamiento corneal, el mayor número de pacientes diabéticos están entre cuarenta y sesenta años. La raza blanca se correspondió con el mayor espesor corneal.

Iris Chávez Pardo, Yanetsy Falcón, Roger Calzadilla, Elías Cardoso Guillen, Maite Aguilar Rodríguez
 PDF
 
Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterinoRESUMEN

Fundamento: el cáncer invasor del cuello del útero es una de las causas más frecuentes de muerte en mujeres de los países en desarrollo y sus tasa de incidencia en la región de América Latina y el Caribe se encuentran entre las más altas del mundo.
Objetivo: contribuir a modificar el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo del Cáncer Cérvico uterino.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en mujeres pertenecientes al Policlínico Docente Universitario Ignacio Agramonte, en la provincia de Camaguey, en el año 2008. El universo de estudio quedó constituido por ciento noventa y siete mujeres, aplicando un muestreo probabilístico de cincuenta y cinco pacientes se les aplicó un cuestionario inicial en relación al conocimiento del inicio de las relaciones sexuales, los factores de riesgos y la frecuencia con que debe realizarse la prueba citológica. Posteriormente se implantó un Programa Educativo sobre los aspectos considerados de interés y un mes después se aplicó el mismo cuestionario.
Resultados: los resultados fueron procesados de forma computarizada, aplicando medidas estadísticas de distribución de frecuencia y por ciento, presentando los resultados en textos y tablas. Antes de la intervención educativa el 83,6% inició las relaciones sexuales antes de los 16 años, se reconoció con muy bajo por ciento 81,8%, la alta incidencia de las infecciones de transmisión sexual con un 81.8% y múltiples compañeros sexuales en un 74.5%. se observó que el 63.6% fue capaz de identificar que se realizaba cada 3 años y el 14.5% cada seis meses.
Conclusiones: predominó el inicio de las relaciones antes de los 16 años, el desconocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino y de la frecuencia con que debe realizarse la prueba citológica lo que se reformó después de haber terminado el Programa Educativo.

Maritza Cartaya Olano, Isbel Hernández Sáez, Yoandra González Sáez, Natacha del Pilar Álvarez Cisneros
 PDF
 
Intervención educativa sobre los factores de riesgo de la hipertensión gestacionalRESUMEN

Fundamento: la enfermedad hipertensiva gravídica del embarazo, es una enfermedad única del embarazo humano. Las alteraciones hipertensivas, especialmente la eclampsia, constituye la causa fundamental de muerte materna en países en vías de desarrollo.
Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre los factores de riesgo de la hipertensión gestacional en embarazadas.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en embarazadas atendidas en el Policlínico Universitario Docente Tula Aguilera, municipio Camagüey, provincia Camagüey, desde enero de 2007 hasta enero de 2008. Constituyeron el universo ciento noventa y ocho adolescentes embarazadas, según muestreo probabilístico se seleccionó una muestra de cincuenta y dos embarazadas, se les aplicó un cuestionario inicial en relación al conocimiento los principales síntomas de hipertensión, factores de riesgo y los cuidados perinatales en las pacientes de riesgo de hipertensión arterial.
Resultados: se observó que un bajo por ciento reconocía en la primera encuesta como debía ser la dieta que las consultas perinatales deben iniciarse de forma previa. Casi la totalidad de la muestra reconoció los cuidados perinatales para las consultas perinatales precoz la dieta hiperprotéica, normograsa y una vigilancia entre la ganancia de peso durante el embarazo.
Conclusiones: predominó el desconocimiento acerca de los principales síntomas de hipertensión, factores de riesgo y los cuidados perinatales en las pacientes de riesgo de hipertensión arterial, lo que se modificó después de haber terminado la intervención educativa.

Marisol Bolaños Ten, Isbel Hernández Sáez, Yoandra González Sáez, María Dolores Bernardo
 PDF
 
Indicadores de calidad intrahospitalariaRESUMEN

Fundamento: la infección intrahospitalaria es uno de los problemas de salud mundial, y es un indicador de calidad del hospital.
Objetivo: valorar los indicadores del programa de infección intrahospitalaria en el Hospital Universitario Martín Chang Puga de Nuevitas desde el año 2007 al primer semestre de 2008.
Método: se realizó un estudió descriptivo y transversal, de los ciento treinta y seis casos de infección hospitalaria en el año 2007 y se compararon con los doscientos cincuenta y nueve casos de infección hospitalaria del año 1997, para apreciar los cambios en los indicadores. Coincidió la muestra con el universo en ambos años. Se realizó un registro con los indicadores de infección de todos los pacientes reportados, el cual constituyó la fuente primaria de obtención de los datos.
Resultados: la mayor tasa de infección fue del servicio de nefrología con 4,6%. De la localización de las infecciones, las heridas quirúrgicas, las respiratorias, y las cardiovasculares, para un 18,3% respectivamente. Se utilizaron antibióticos como: la cefazolina, y la ciprofloxacina. De mayor resistencias, la penicilina y la eritromicina con el 10,1%, las cefazolinas 14,2% y la ampicilina con el 21,1%. Los gérmenes más aislados fueron los staphylococcus epidérmides con el 23,9%, y los aureus con 21,7%.
Conclusiones: la tasa global de infección de 2007 fue inferior al año 1997. El servicio Nefrología fue el de más incidencia con una tasa muy superior al resto de los servicios. De los gérmenes más aislados, resultaron los staphylococcus epidérmides y los aureus, y los antibióticos más utilizados fueron ciprofloxacina y la cefazolina.

Mariela Hernández Sainz, Julia Fernández Sierra, Yolepsi Lechuga Domínguez, Odelaysi Tamarit Castillo
 PDF
 
Esperanza Marante Pozo, Maria de la Caridad Casanova Moreno, Eloina Nuñez López, Lina Maria Pozo Amador, Maricela Trasancos Delgado, Max Ramiro Ochoa Ortega
 PDF
 
El Heberprot-P® en el tratamiento de úlceras del pie diabético en el policlínico Julio Antonio MellaRESUMEN

Fundamento: el Heberprot-P® (Heber Biotec S.A, Cuba) es un medicamento cubano, cuyo ingrediente farmacéutico activo es el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante.
Objetivo: enriquecer las evidencias sobre del uso exitoso de este medicamento en el tratamiento de las úlceras del pie diabético, en nivel primario de atención de salud.
Método: de un universo de 73 pacientes con ulceras de miembros inferiores, el estudio se llevó a cabo en 30 que presentaban úlceras de pie diabético en estadios 3 y 4 de la clasificación de Wagner, atendidos en el Policlínico Julio Antonio Mella del municipio Camagüey, a los que se administraron varias dosis de 75 mg del medicamento mediante infiltración intralesional y perilesional. Se estudiaron las variables: necesidad de intervención quirúrgica, tiempo de epitelización y eventos adversos.
Resultados: el tiempo de epitelización del 66, 6 % de los pacientes no superó los 50 días. Las reacciones adversas observadas fueron escalofríos y temblores en el 50 % de los pacientes. El resultado de la aplicación del Heberprot-P® se evaluó de satisfactorio en 29 pacientes.
Conclusiones: los resultados obtenidos demuestran que es seguro y no representa ningún riesgo aplicar el tratamiento con Heberprot-P® a pacientes con úlceras de pie diabético en el nivel primario de atención de salud, quienes lograron un elevado porciento de epitelización de las lesiones. Además el estudio indica que esta estrategia podría tener un elevado impacto en la disminución de los ingresos en la atención secundaria y en la disminución de las amputaciones mayores.

Yamilet Escobar Amarales;, Ubaldo Roberto Torres Romo, Odalys Escalante Padrón, Neyda Fernández Franch, Vladimir Ibarra Viena, Eva Miranda Rodríguez
 PDF
 
Correlación de Candida con hábito de fumar, parámetros clínicos y patógenos periodontales de pacientes con periodontitis crónicaRESUMEN

Fundamento: la presencia de Candida en placa subgingival de pacientes con enfermedad periodontal puede tener implicaciones clínicas y terapéuticas.
Objetivo: identificar la presencia de Candida en pacientes con periodontitis crónica y establecer su correlación con patógenos periodontales, parámetros clínicos y hábito de fumar.
Método: se estudiaron 76 pacientes con periodontitis crónica. Se obtuvieron muestras subgingivales que se procesaron mediante cultivo. Se utilizó la prueba no paramétrica de Spearman para determinar la correlación entre patógenos periodontales, variables clínicas y hábito de fumar con la presencia de Candida (P< 0.05).
Resultados: la prevalencia de Candida fue del 13.2%. La Candida albicans fue la especie más prevalente. Se observaron correlaciones positivas estadísticamente significativas entre presencia de especies de Cándida con hábito de fumar, nivel de inserción clínica y presencia de Prevotella melaninogenica. Se encontraron correlaciones negativas estadísticamente significativas entre la presencia de Candida con Fusobacterium nucleatum, Prevotella intermedia/nigrescens y Aggregatibacter actinomycetemcomitans.
Conclusiones: los resultados del estudio muestran una correlación entre especies de Candida y condiciones periodontales adversas. La correlación negativa y la ausencia de correlación de Candida con algunos periodontopatógenos de debe a su ubicación externa en la biopelícula, le podrían proporcionar un carácter refractario a las periodontitis que presentan este tipo de microorganismo en placa subgingival.

Carlos Martín Ardila Medina, Juliana Alzate Vega, Isabel Cristina Guzmán Zuluaga
 PDF
 
Evaluación a corto plazo de dientes traumatizados después de la aplicación de tratamientosRESUMEN

Fundamento: la alta prevalencia e incidencia de los traumatismos dentales en la población, la necesidad de atención inmediata, así como la inestable evolución a corto, mediano y largo plazo, motivó la realización de esta investigación.
Objetivo: evaluar a corto plazo el comportamiento de los dientes traumatizados, después de la aplicación de tratamientos.
Método: se realizó un estudio de intervención, en la Clínica Estomatológica Docente del municipio Céspedes, desde junio de 2008 hasta mayo de 2009. El universo de estudio estuvo constituido por diecinueve pacientes que asistieron a las consultas de urgencias estomatológicas afectados por traumatismos dentarios. Se obtuvo una muestra no probabilística de diecinueve pacientes, los que presentaron treinta y nueve dientes lesionados. El universo y la muestra coincidieron según los criterios de inclusión. Se realizaron tratamientos de urgencia de acuerdo con los requerimientos de cada caso y consultas de seguimiento.
Resultados: la localización más frecuente de los traumatismos fue en los incisivos centrales superiores; veintitrés afectados, trece dientes presentaron fractura no complicada de corona, y cuatro, fractura complicada. Otras lesiones observadas fueron: infractura del esmalte, fractura no complicada de corona y raíz, y fractura no complicada de corona más subluxación. El resultado de los tratamientos fue satisfactorio en veintiséis dientes y parcialmente satisfactorio en seis, de los treinta y tres que recibieron tratamientos antes de las veinticuatro horas.
Conclusiones: se encontró diferencia significativa en los resultados a corto plazo entre el tiempo transcurrido para la atención de urgencia y la cooperación de los pacientes.

Yolemne Jamidez Herrera, Esperanza Romero Zaldívar, Ricardo Pérez Cedrón, Pilar López Hernández
 PDF
 
Reinicio del programa de evaluación externa de la calidad de los laboratorios clínicos en provincias centro-orientalesRESUMEN

Fundamento: los grupos provinciales de Laboratorio Clínico de Granma, Las Tunas, Ciego de Ávila y Holguín solicitaron a Camagüey la asesoría en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad de sus laboratorios clínicos del nivel primario de atención, por la experiencia alcanzada en la provincia en esta actividad.
Objetivos: reiniciar el Programa de Evaluación Externa de la Calidad en el nivel primario de atención en estas provincias.
Método: se realizó un estudio descriptivo documental donde se elaboró un programa de capacitación y adiestramiento para la puesta en marcha del mismo que incluyó varios tópicos relacionados con el tema. Se designó el responsable del programa de cada provincia con su reserva y demás miembros que conformarían el grupo coordinador, se eligieron los activistas de cada municipio.
Resultados: de 45 municipios que debían participar de las 4 provincias capacitadas, 38 recibieron el curso (84,4%). El 59% de los cursistas provenían del nivel primario (activistas), el resto coordinadores y otro personal involucrado. Fue evidente la mejoría en cuanto al nivel de conocimiento incorporado al finalizar el curso, de un 59,6% de aprobados antes de impartir la capacitación mejoró a un 100% y con nota de excelente el 61,3% de los participantes.
Conclusiones: la capacitación inicial, el asesoramiento continuo a las coordinaciones de las provincias, la actitud de las mismas frente a esta actividad y el compromiso de llevar a cabo el programa mensualmente, permitió el reinicio del Programa de Evaluación Externa de la Calidad con su correspondiente impacto positivo en la atención primaria de salud.

Ana Isabel Carbajales León, Isis Rodríguez Socarrás
 PDF
 
Análisis del índice anterior de Bolton y su relación con algunas variables oclusalesRESUMEN

Fundamento: la relación de los diámetros mesiodistales de los dientes puede influir en las características de las maloclusiones y en el pronóstico de los tratamientos.
Objetivos: determinar la frecuencia y asociación del índice anterior de Bolton con algunas variables oclusales.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes con maloclusión que iniciaron sus tratamientos en la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Ismael Clark y Mascaró” de la ciudad de Camagüey desde junio a diciembre de 2008. El universo se constituyó por 72 pacientes, de los cuales se seleccionaron como muestra a 25 pacientes que reunían los criterios de inclusión. Se examinaron los pacientes en el sillón dental, se determinaron las variables oclusales y se realizaron las mediciones dentarias necesarias para establecer el índice anterior de Bolton.
Resultados: la distribución de las proporciones del índice anterior de Bolton no fue uniforme, la de “Exceso dentario Inferior” fue la más frecuente.
Conclusiones: no se presentó diferencia estadística en el resalte, el sobrepase, ni la clasificación de Angle con relación al índice de Bolton; en la combinación de las características de las arcadas dentarias la vestibuloversión de la arcada superior y la inferior normal fue la más frecuente, con diferencia estadística significativa con relación a las demás combinaciones.

Esperanza Concepción Romero Zaldivar, Ricardo Pérez Cedrón, María Josefa Bango de Varona
 PDF
 
Coledocolitiasis: diagnóstico y terapéutica mediante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaRESUMEN

Fundamento: la coledocolitiasis representa una complicación de la litiasis vesicular, su presencia favorece otros desenlaces que pueden llevar a la muerte. Representando la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica una herramienta útil para su diagnóstico y tratamiento.
Objetivo: describir el comportamiento de la coledocolitiasis diagnosticada mediante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y el tratamiento endoscópico empleado.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el servicio de gastroenterología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero de 1998 hasta diciembre de 2008. Constituyeron el universo trescientos noventa pacientes mayores de diecisiete años con la sospecha de litiasis coledociana, la muestra quedó constituida por los doscientos setenta y tres pacientes en los que se confirmó dicha patología a través de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
Resultados: predominó el grupo etáreo entre sesenta y uno y setenta y uno años de edad con sesenta y seis pacientes (24,2%). El icterus fue la manifestación más frecuente representada por un 50.5 %. Mediante la terapéutica endoscópica se les realizó esfínterotomía a ciento treinta y tres pacientes (48.7%), donde se logró la extracción de los cálculos en 118 (43.2%). La principal causa de fallo fue la presencia de cálculos gigantes en seis casos (40.0%). Las principales complicaciones fueron: la hiperamilasemia asintomática y la pancreatitis aguda post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
Conclusiones: la coledocolitiasis predominó en el grupo etáreo entre sesenta y uno y setenta y uno años. La principal manifestación clínica fue el íctero. La esfinterotomía fue el proceder terapéutico más empelado, siendo los cálculos gigantes la principal causa de fallo. La hiperamilasemia asintomática y la pancreatitis aguda post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica fueron las complicaciones más frecuentes.

Eduardo Barreto Suárez, Luis Laureano Soler Porro, Adianez Sugrañes Montalván
 PDF
 
Tomas Noel Santana Tellez, Alina Monteagudo Canto, Leandro Segura Pujal, Angie Yohana del Águila Grandez
 PDF
 
Yamisel Mejías Alpízar, Clara García Barrios, Iris Bacallao Cabrera
 PDF
 
Elementos 1076 - 1100 de 1348 << < 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 > >>