|
Francisco Levi Duque Serna, Lina maría Franco, Carlos Martin Ardila Medina
|
|
Gretel Mosquera Betancourt, Jasmany Corimayta Gutiérrez, Kaffui Tamakloe
|
|
Victor Manuel Saure Sarria, Jorge Alberto Cardoso Hernández, Lina Arzuaga Ánderson
|
|
Dos dientes supernumerarios en la línea media. Presentación de caso.RESUMENFundamento: un mesiodens es un diente supernumerario localizado en la región de los incisivos centrales superiores. Es el diente supernumerario más común. Representa el 50-80 % del total de ellos, producen con elevada frecuencia diastema medio y retienen los incisivos permanentes que erupcionan espontáneamente después de la extracción de los mismos, si tienen espacio suficiente en la arcada y conservan la fuerza eruptiva. Objetivo: demostrar que los mesiodens en línea media no siempre se presentan asociados con diastema o retención dentaria. Caso clínico: paciente femenina de diez años de edad, que acudió a consulta por urgencia estomatológica por traumatismo a nivel de dientes antero superiores. El informe radiográfico con vista oclusal en la zona del trauma, evidenció la presencia de dos dientes supernumerarios en la línea media, de forma invertida, con sus ápices hacia incisal y coronas en posición apical con ausencia clínica de diastema. Se procedió de inmediato la reducción y ferulización del sector anterosuperior. Se dieron las indicaciones pertinentes y se indicó laserterapia. El tratamiento multidisciplinario fue de vital importancia en esta paciente, se involucraron las especialidades de Estomatología General Integral, Ortodoncia, Cirugía y Neurología pediátrica. Conclusión: se comprobó clínicamente la ausencia de diastema central maxilar y la presencia de los dientes incisivos permanentes brotados, lo que constituyó un caso no común dentro de la especialidad estomatológica.
Yordana - Silva Martínez, Luis Ley Sifontes, Noris - Tan Suárez, Magalys - Castellanos Zamora
|
|
Francisco Avila Riopedre, Yadira Velazco Oiz, Leonardo Alberto Curbelo Rodríguez, Rafael Pila Perez
|
|
Poliarteritis Nodosa en el niño. Informe del primer caso en Camagüey.RESUMENFundamento: la poliarteritis nodosa es una vasculitis de vasos medianos, caracterizados por inflamación o necrosis de los vasos sanguíneos que conducen a su oclusión y por tanto a la isquemia del tejido que irrigan. Caso clínico: paciente de 15 años de edad, color de piel blanca, masculino, con historia de cuadros febriles prolongados sin diagnóstico, por lo que tuvo múltiples ingresos en diferentes instituciones del país con la sospecha de inicio de una histiocitosis o enfermedad linfoproliferativa, para lo cual se le realizaron diversos estudios que incluyeron a la médula ósea sin infiltración y biopsia de ganglios, los resultados descartaron estas enfermedades. En uno de esos episodios y luego de tres años es remitido al servicio de reumatología pediátrica de la provincia de Camagüey, con historia de fiebre de hasta 38.5 ºC durante 16 días, una úlcera infectada en el brazo derecho con un estafilococo en cultivo de la misma. Al examinarlo además se constató fenómeno de Raynaud y livedo reticulares, lo que sugirió la posibilidad diagnóstica de una vasculitis. Conclusiones: se realizaron los anticuerpos antinucleares que fueron positivos y confirmaron el diagnóstico de la poliarteritis nodosa, el cual se efectuó luego de tres años de evolución; en estos momentos bajo tratamiento de inmunosupresión extrema, con altas dosis de esteroides y ciclofosfamida con evolución favorable del cuadro general, desaparición de la fiebre, pero se mantiene daño a nivel de los vasos coronarios, renales y en las regiones distales de las cuatro extremidades ya establecidos previamente.
Tania Cristobo Bravo, María Josefa Lacoste Piñar, Julieta Salellas Brínguez, Yoandra González Sáez
|
|
Juan Francisco Frometa Martínez, Alejandro Alvarez López, Daniel Rodolfo Montánchez Salamanca, Heberth González Corredor, Yenima de la Caridad García Lorenzo, Osby Quintero Rodriguez
|
|
Evelio Salvador Reyes Balseiro, Mauro Castelló González, Bárbaro Agustín Armas Pérez
|
|
Melanoma de coroides: presentación de un casoRESUMENFundamento: los melanomas de coroides son considerados los tumores malignos más frecuentes en el adulto, aparece generalmente entre la sexta y séptima década de la vida y se diagnostica a través de la oftalmoscopia, la biomiscroscopia, el ultrasonido y la angiografía fluoresceínica. Su forma de presentación puede ser en su variante nodular o difusa la malignidad depende del tamaño del tumor, la localización, extensión extra escleral, tipo histológico, entre otros factores. La causa de muerte por esta enfermedad suele ocurrir por metástasis hepática. Objetivo: evitar el diagnóstico tardío del melanoma ocular. Caso clínico: se presenta el caso de una paciente femenina de 50 años de edad que acudió al centro oftalmológico del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, por disminución lenta de la agudeza visual del ojo derecho, detectándose al examen oftalmológico la presencia de una masa tumoral de color pardo que ocupaba la hemiretina superior, lo cual se corroboró con la observación de el ultrasonido ocular, por lo que se decidió proceder a la enucleación del globo ocular debido a las características del mismo. El estudio histopatológico confirmó la presencia de un melanoma de coroides de células tipo mixtas con infiltración a cuerpo ciliar. Los resultados del examen físico general, hematológico e imagenológico fueron negativos, descartándose la presencia de metástasis.
Aymed de la Caridad Rodriguez Pargas, Leonor Gallardo Roca, Iris Chávez Pardo, Xiomara Borrego Lastre
|
|
Yosvani Sánchez Pérez, Markel Frómeta Martínez, Reynaldo Reyes Casales, Youdel Rodríguez Vega
|
|
Microperimetría y Triamcinolona Intravítrea en el Edema Macular Clínicamente Significativo. Presentación de caso.RESUMENIntroducción: el edema macular constituye la causa más común de disminución de la agudeza visual central en pacientes con retinopatía diabética; su origen es multifactorial. El grado de pérdida visual central depende de la exudación retiniana y de la duración de la enfermedad. Objetivo: reflejar los cambios en la microperimetría después del uso de la inyección de triamcinolona acetónido en un paciente con retinopatía diabética no proliferativa moderada y edema macular clínicamente significativo. Caso clínico: se presentó el caso de un paciente con edema macular clínicamente significativo asociada a retinopatía diabética no proliferativa moderada, fue evaluado mediante examen de mejor agudeza visual corregida, biomiscroscopia del segmento anterior y posterior, tonometría, oftalmoscopia indirecta y microperimetria, se utilizó el protocolo automático para la mácula de 12 grados, 45 puntos maculares. El examen fundoscópicos y la biomiscroscopia del segmento posterior mostró, hemorragias redondeadas intrarretinianas en cuatro cuadrantes, arrosariamiento venoso en un cuadrante, anomalías microvasculares intrarretinianas en dos cuadrantes, vasos gruesos y tortuosos, macula con exudados duros en polo posterior y micro aneurismas fuera de la zona avascular foveal, formando circinadas, y microhemorragias dispersas. Conclusiones: fue tratado con fotocoagulación macular focal y con inyección de intravítrea de triamcinolona acetónido, se logró la mejoría de la agudeza visual y mejoraron los parámetros en la microperimetría en un período de un mes.
Iris Chávez Pardo, Maite Aguilar Rodríguez, Elías Cardoso Guillen, René Alvarez Pérez
|
|
Narciso Pichardo León, Luis Carlos Forero Ramírez, Ivis Hung Piña, Radai Evelio Quesada Rodríguez
|
|
Linfadenitis axilar primaria tuberculosa, dificultades en el diagnóstico: presentación de un casoRESUMENFundamento: la linfadenitis axilar primaria tuberculosa sin otra enfermedad asociada, es una enfermedad infrecuente. Objetivo: presentar un caso de linfadenitis axilar primaria de origen tuberculoso en una paciente. Caso Clínico: paciente de 25 años, femenina, de piel blanca, con antecedentes de haber sido ingresada hace tres años por síndrome adenico por lo cual fue estudiada, al año de su egreso presenta adenopatías en la región lateral derecha del cuello, es estudiada por consulta externa donde se le realizó múltiples exámenes, estudio histopatológico de ganglio, imagenológicos etc., diagnosticándole una adenitis inespecífica. Es ingresada por presentar una tumoración en axila derecha de más o menos 4,5 a 5cm, de aproximadamente un año de evolución, con crecimiento lento, lobular que no ocasiona ningún tipo de molestias. Conclusiones: la tuberculosis extrapulmonar es infrecuente. La afectación ganglionar es mayormente reportada pero sobre todo en los ganglios del cuello, muy rara en la región axilar. La presentación clínica por lo regular es asintomática. El diagnóstico definitivo viene dado por la epidemiología, prueba de tuberculina, la imagenología y fundamentalmente la histopatología, ya que esta enfermedad tiene un gran número importante de diagnósticos diferenciales.
Dr. Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Pelaez, Alberto Riveron Nuñez, Víctor Holguín Prieto, Etelivar Torres Vargas
|
|
Mucormicosis rinocerebral asociada a agranulocitosis más diabetes mellitus: presentación de un casoRESUMENFundamento: la mucormicosis es una infección oportunista, poco frecuente y potencialmente letal causada por hongos del orden mucorales. Pueden ser de varias formas: rinocerebral, (que es la más frecuente), pulmonar, cutánea, gastrointestinal, del sistema nervioso central y la miscelánea. Comienza habitualmente en las fosas nasales, senos paranasales o paladar. Caso clínico: paciente de 71 años de edad, de piel blanca, femenina que presentó la forma rinocerebral asociada a agranulocitosis más diabetes mellitus. Conclusiones: en la paciente se observaron lesiones localizadas en las fosas nasales, seno maxilar, etmoidal y órbita. Se demuestra que por su especificidad como método para el diagnóstico, el uso de la tomografía axial computarizada es de gran valor, lo que permite una correcta orientación terapéutica, junto a la debridación quirúrgica amplia de áreas anatómicas afectadas y el uso adecuado del anfotericina b así como el resto de los medicamentos, permitieron una evolución satisfactoria con una recuperación completa en un tiempo corto.
Jesus Antonio Chávez García, Josefina Cecilia Cabrera Cordovés, Yoel Trujillo López, Manuel León Molina
|
|
Héctor Fonseca García, Idalberto Aragón Cervantes, Maikel Chico Gómez, Miguel Sasturaín Miranda, Teresa Chang Ramírez
|
|
Divertículo colónico invertido: presentación de un casoRESUMENIntroducción: el divertículo colónico invertido es un hallazgo endoscópico inusual, algunos autores lo señalan dentro de las manifestaciones clínicas como sangramiento digestivo bajo, no se reportan otras complicaciones, a no ser que existan errores en el diagnóstico que conlleven a la toma de biopsia del mismo, así como la resección endoscópica. Caso clínico: paciente masculino, de 70 años de edad, que acudió a consulta por presentar cuadro doloroso abdominal en el lado izquierdo desde hace varios meses, con períodos de mejoría y recaídas. Como síntomas acompañantes presentó, fiebre de causa desconocida que mejoraba con antipiréticos, así como constipación de más de cinco años para lo cual tomaba laxantes con cierta frecuencia, presentó deposiciones con estrías de sangre en más de una ocasión. Al examen físico se constató dolor a la palpación profunda en el lado izquierdo y mucosas ligeramente hipocoloreadas. Conclusiones: ante las características mencionadas y la presencia de múltiples imágenes diverticulares, se concluyó el caso como enfermedad diverticular de colon con presencia de divertículo colónico invertido, modalidad inusual que se presenta excepcionalmente en algunos pacientes.
Martín Chiong Quesada, Eduardo Barreto Suárez, Lourdes María Catalá López, Marelén Pérez González
|
|
Desprendimiento de retina seroso con lupus fijo discoides y nefropatía por inmunoglobulina A: presentación de un casoRESUMENIntroducción: el desprendimiento seroso de retina produce disminución de la agudeza visual debido al paso de fluido procedente de la coroides hacia el espacio subretiniano. Esta enfermedad tiene varias causas, entre las que se encuentran las idiopáticas, congénitas, posquirúrgicas, secundarias e uveítis infecciosas, autoinmune, vascular, hematológicas y neoplásicas. Objetivo: describir el caso inusual de un paciente joven con desprendimiento seroso de retina asociado a lupus fijo discoide y nefropatía por inmunoglobulina A con respuesta satisfactoria al uso de esteroides. Caso clínico: se presenta un paciente masculino de 18 años de edad que acudió a consulta de retina del centro oftalmológico del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, por disminución súbita de la agudeza visual en ambos ojos con diagnóstico inicial de coroidopatia serosa central, que posteriormente evolucionó hacia desprendimientos serosos bilaterales con afectación de todo el polo posterior. Por sus antecedentes se interconsultó con el especialista en dermatología y nefrología, donde se decidió iniciar tratamiento con esteroides a altas dosis, vitaminoterapia endovenosa, así como antiinflamatorios y midriáticos ciclopléjicos tópicos con respuesta excelente a la terapia.
Aymed de la Caridad Rodriguez Pargas, Arllettys Ríos Díaz, Iris Chaves Pardo, Jorge Estrada Vidal
|
|
Tumor de seno endodérmicoRESUMENFundamento: los tumores de células germinales del ovario son poco comunes y se observan con mayor frecuencia en adolescentes. Dentro de la gama de tumores de las células germinales, el tumor de seno endodérmico ocupa el 2 %. Objetivo: describir un nuevo caso de tumor del seno endodérmico dentro de los existentes en la literatura. Caso clínico: paciente femenina de 17 años de edad, adolescente que debutó con trastornos menstruales, en el estudio ecográfico abdominal se halló la presencia de una tumoración ovárica. Lo inusual fue que se observó un rápido crecimiento del tumor en corto tiempo. La paciente fue operada y seguida por los oncólogos, recibió tratamiento con poliquimioterapia y no presentó recidivas. Conclusiones: el tumor de seno endodérmico en un número de casos se presentan de forma silenciosa, detectados ocasionalmente por ecografía, aunque en la mayoría, una forma de presentación frecuente es dolor abdominal, que puede ser intermitente o agudo, asociado a una masa abdominal o pélvica palpable, datos que no se recogieron en la paciente. En un 10 % (formas agudas) ocurre torsión, ruptura y/o hemorragia, por lo que es importante tener presente esta enfermedad cuando se presenta en niñas prepuberales y adolescentes.
Orlando Ojeda Diaz, José Raúl Sánchez Aguilar, Jalima Jiménez Morejón, José Enrique Castro Guevara
|
|
Linfadenitis de causa tuberculosa: diagnóstico por punción aspirativa con aguja fina: Presentación de un caso.RESUMENFundamento: la tuberculosis es un problema serio de salud mundial. La propagación de la infección por el VIH agudiza su impacto. La tuberculosis extrapulmonar supone el 10-20 % del total que padecen los enfermos inmunocompetentes. Caso clínico: se presenta un paciente de treinta y dos años de edad, sexo masculino, raza mestiza, procedente del área rural, con antecedentes de ser paciente con VIH/SIDA, que es ingresado en los servicios de atención clínica del hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, por presentar adenopatías latero- cervical derecha e inguinales, de dos meses de evolución, fiebre inicial de 39˚C, tos escasa, sin expectoración. Para la confirmación del diagnóstico clínico inicial de posible tuberculosis ganglionar, se indica entre los complementarios, la Punción Aspirativa con Aguja Fina y se realiza cultivo microbiológico de la muestra obtenida. Conclusiones: el presente tema adquiere importancia en la actualidad, en la que el diagnóstico rápido de la enfermedad tuberculosa es una necesidad, evita tratamientos innecesarios, posibilita el cultivo y permite seleccionar qué pacientes requieren biopsias ganglionares y estudio histopatológico para diagnóstico diferencial y definitivo de la enfermedad. Así como constituye una herramienta más de confirmación del diagnóstico clínico de sospecha, a menos costo.
Odalys Durruthy Wilson, Nayvis Suazo Valle, Daysi Perón Ortiz
|
|
Lisset López Barrueco, Humberto Fernández Ramos, Jaime López Rivero
|
|
Actinomicosis vs Linfoma: presentación de un casoRESUMENFundamento: el linfoma es la proliferación monoclonal neoplásica de células linfoides en localizaciones del sistema inmunitario, que incluyen ganglios linfáticos, médula ósea, bazo, hígado y tracto gastrointestinal. Caso Clínico: se presentó el caso de Linfoma no Hodgkin linfoblástico de alto grado de malignidad, en una paciente de 36 años de edad con antecedentes de hepatitis viral, giardiasis y aborto provocado con implantación de dispositivo intrauterino, que ingresa en el servicio de terapia intensiva del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech por ausencia de apetito, decaimiento y pérdida de peso de 30 libras aproximadamente en tres meses; en la exploración física inicial se encuentran grandes edemas blandos en miembros inferiores y caquexia, además de distensión abdominal. Después de una estadía prolongada y tórpida evolución, la paciente fallece.
Manuel Basulto Barroso, Zaily Fuentes Díaz, María del Carmen Galdós Sánchez, Raúl Pérez Sarmiento, René Rabasa Pérez
|
|
Linfoma cutáneo de células B grande de las piernas: presentación de un casoRESUMENIntroducción: los linfomas cutáneos primarios de células B se definen como una proliferación neoplásica de células B que se originan en la piel. El linfoma de células B grande de las piernas, es un linfoma agresivo con un predominio de células B grande que se presenta en las extremidades inferiores. Existen múltiples clasificaciones con diferentes nomenclaturas; debido a la accesibilidad de la piel resulta relativamente sencillo tomar una biopsia, con lo que se obtienen muestras de lesiones precoces y más difíciles de diagnosticar. Objetivo: reportar un paciente con linfoma cutáneo de células B grande de la pierna. Caso Clínico: paciente masculino de 72 años, blanco, con presencia de múltiples tumores en las piernas, de varios meses de evolución, y se le diagnostica como un linfoma cutáneo de células B grande de las piernas. Conclusiones: el linfoma cutáneo de células B grande de la pierna es una enfermedad poco frecuente, que representan un subtipo clínico e histológico diferente de linfomas extranodales, no doloroso, de evolución buena, y buen pronóstico, cuya clasificación y origen celular es controvertido. El principal criterio de diagnóstico es la clínica y la histopatología. El tratamiento conservador se instala para esta enfermedad, se obtienen buenos resultados con la poliquimioterapia, además de otras alternativas como la terapia con anticuerpos monoclonales.
Idalmis Campollo Rodríguez, Mauricio Socarrás Laborda, Patricia Alejandra Castro Sánchez
|
|
Meningoencefalitis por Streptococcus pneumoniae resistente: reporte de un casoRESUMENIntroducción: Streptococcus pneumoniae es una bacteria que reside en el aparato respiratorio superior de las personas saludables, pero resulta una infección cuando alcanza localizaciones normalmente estériles, tales como el aparato respiratorio inferior, sistema circulatorio, y sistema nervioso central. Esto ocurre en personas inmunodeprimidas, por diferentes causas. Objetivo: destacar la virulencia de Streptococcus pneumoniae drogo resistente. Caso clínico: niña que llega al hospital por presentar un proceso respiratorio, de varios días de evolución, con fiebre y rinorrea. Ingresó en la sala de Infecciones Respiratorias. Comenzó con deshidratación y somnolencia, por lo que se le realizó una segunda punción lumbar, que resultó con salida de líquido cefalorraquídeo, purulento y presencia de 202 células a predominio de polimorfonucleares, glucosa disminuida, aumento de las proteínas, y Pandy xxxx. La niña se agrava y presenta signos de intenso edema cerebral, con fontanela abombada. Se trató con antimicrobianos como la vancomicina y el ceftriaxone, por varios días. En el laboratorio de Microbiología se confirmó el crecimiento de Streptococccus pneumoniae sensible al meronem que pasa a reemplazar al ceftriaxone. La paciente salió paulatinamente de su gravedad hasta que fue dada de alta con seguimiento y rehabilitación, por presentar secuelas. Conclusiones: este patógeno tan peligroso con sus atributos de virulencia y su elevada resistencia a los antimicrobianos, constituye un fenómeno emergente.
Olga María Rodríguez Fernández, Odalis Ferrer Morell, Yuneixy Pérez Morales, Alexis Sanchén Casas
|
|
Idalmis Campollo Rodríguez, José Luis Rodríguez Rojas, Leonor Maribel Limache Yaringaño
|
|
Jorge Alejandro Casares Delgado, Guillermo Pardo Camacho, Selkis Ochoa Varela, Evarelis Rondón Martínez
|
|
Elementos 426 - 450 de 494 |
<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
|