|
Miguel Damián Junco Bonet, José Ignacio Larquin Comet
|
|
Enfermedad de Behcet: presentación de un casoRESUMENFundamento: la enfermedad de Behcet es una enfermedad rara que afecta a varones en la tercera y cuarta década de la vida, de proporción mundial. Se revisaron las manifestaciones clínicas, teorías etiopatogénicas, diagnósticos y tratamiento. Objetivo: aportar un caso de enfermedad de Behcet; con manifestaciones multisistémicas, el cual constituye el primero reportado en nuestra provincia. Caso Clínico: se presentó una paciente de 45 años de edad, de raza mestiza, trabajadora gastronómica, sin antecedentes personales de interés, que desde hace cinco años aproximadamente sufre de lesiones oculares dado por conjuntivitis recurrentes y uveítis, lesiones maculo-papulares en la piel, artritis sin impotencia funcional, así como diarreas en varias ocasiones. Hace seis meses, comenzó con aftas bucales, seguido posteriormente por aftas genitales. Igualmente ha notado pérdida de 10 kg en los dos últimos meses, acompañado de cefalea, depresión y alteraciones graves de la personalidad. Todos los estudios fueron normales, excepto la velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva. La patergia fue positiva con 5 mm; igualmente los estudios histopatológicos confirmaron el diagnóstico de una vasculitis por esta enfermedad. La terapéutica impuesta por nosotros mejoró notablemente a la paciente, egresó a los 38 días pero mantuvo el tratamiento con prednisona (10 mg) de sostén, para evitar las complicaciones neurológicas que son las más graves. Conclusiones: la enfermedad de Behcet adquiere gran importancia en el momento actual al simular otras enfermedades, desde el punto de vista clínico, etiológico y en su terapéutica.
Rafael Victor Pila Perez, Rafael Ulises Pila Peláez, Pedro Rosales Torres, Javier Alberto Artola Gonzalez
|
|
Presentación de caso atípico de glaucoma neovascularRESUMENFundamento: el glaucoma neovascular es uno de los tipos de glaucoma secundario de más difícil detección, manejo y tratamiento. Hasta hace poco tiempo el pronóstico era uniformemente grave y con frecuencia provocaba la pérdida del globo ocular. Objetivo: describir un caso atípico de glaucoma neovascular en la provincia de Camagüey en agosto de 2012. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino de 32 años de edad con cuadro de uveítis por picadura de garrapata que provocó este tipo de glaucoma secundario, caracterizado por ojo rojo, dolor ocular intenso, sin irradiación y disminución lenta y progresiva de la agudeza visual del ojo derecho de cinco años de evolución; fue interconsultado por los especialistas del servicio de glaucoma, al examen oftalmológico predominó edema corneal moderado, desorganización del segmento anterior, hifema e hipertensión ocular marcada. Se utilizó la terapia médica habitual sin grandes resultados, como es frecuente en esta enfermedad, unida a procederes convencionales ciclodestructivos como la crioablación de retina periférica y la ciclofotocoagulaciontransescleral de contacto con láser diodo en tres cuadrantes, así como el uso de inyección Intravítrea de acetato de triamcinolona. Conclusiones: El caso que se presentó es muestra de que un diagnóstico rápido, certero y una intervención adecuada y personalizada garantizan el éxito del tratamiento.
Noris Thais González Rodríguez, Matilde Landín Sorí, Elsa Liset Arredondo Torres, Iris Chávez Pardo, Niuvys Basulto Quirós, Yaima Liliana González Hernández
|
|
Quilotórax bilateral y linfoma simultáneo en dos varones: presentación de dos casosRESUMENFundamento: el quilotórax es una enfermedad grave, más aún si es bilateral y de causa maligna, pero tiene tratamiento y el enfermo puede estabilizarse. Objetivo: presentar dos pacientes de interés médico y demostrar que puede esperarse buena respuesta al tratamiento. Casos Clínicos: se presentaron dos enfermos portadores de quilotórax bilateral y linfoma, ambos varones, atendidos en el hospital de forma simultánea; se realizaron los exámenes complementarios diagnósticos. El diagnóstico en ambos resultó linfoma no Hodgkin y Hodgkin respectivamente, fueron tratados con dieta, se restringieron las grasas; tratamiento oncoespecÍfico y toracocentésis repetidas en ambos hemitórax. El primero, mejorado del derrame bilateral y síntomas inicialmente, fallece a los 11 meses por no control de su enfermedad base. El segundo, estable de ambas afecciones a los 18 meses, en ambos casos el quilotórax se compensó y no fue necesario repetir drenaje. Se hacen análisis comparativo con otros reportes sobre todo cuando el linfoma es la causa etiológica, la conducta adoptada concuerda con otros estudios actuales. Conclusiones: los enfermos mejoraron del quilotórax bilateral, uno no estabilizó su enfermedad de base y murió, mientras el otro está asintomático. Puede obtenerse buena respuesta terapéutica.
Karina Armas Moredo, Yamilet Santos Herrera, Orlando E Olivera Morán, Miguel Emilio García Rodríguez, Bárbaro Agustín Armas Pérez
|
|
Jorge Julian Sanchez Fernandez, Ana Lilia Cabrera Menéndez
|
|
Uso de surfactante exógeno en un caso pediátrico de insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica: presentación de un casoRESUMENFundamento: el síndrome de dificultad respiratoria aguda se caracteriza por un daño pulmonar inflamatorio, que causa edema pulmonar, hipoxemia y reducción de la distensibilidad. La estrategia para su tratamiento es la ventilación protectiva. Objetivo: utilizar como estrategia de tratamiento el surfactante exógeno (Surfacen) junto a la terapia ventilatoria convencional. Caso clínico: se presenta un caso de una paciente de 16 meses de vida con el diagnóstico de esclerosis tuberosa intraútero, que ingresa en la unidad de cuidados intensivos del hospital pediátrico Dr. Eduardo Agramonte Piña, a la que se diagnostica por clínica, radiología y gasometría el síndrome de dificultad respiratoria aguda resultante de una causa pulmonar directa. Se aplicó tratamiento con terapia ventilatoria convencional y se le administró surfactante exógeno (Surfacen), tres instilaciones diarias de 100 mg, cada ocho horas, durante tres días. Se realizó control clínico, ventilatorio y gasométrico a la hora y a las ocho horas de instilado el medicamento y se siguió radiológicamente al primer, segundo, tercero, quinto y décimo día. Se inició la ventilación con un índice de oxigenación de 43,1 mm Hg, la distensibilidad pulmonar de 3,5mL/cm H2O y un índice de Kirby de 51 mm Hg; al quinto día del tratamiento mostró una mejoría notable de estas variables índice de oxigenación de 2,9 mm Hg, distensibilidad pulmonar de 5,8 mL/cm H2O, e índice de Kirby de 493 mm Hg. La radiografía reveló una mejoría evidente después de cada día de evaluación. Se retira la ventilación mecánica a los diez días, mantuvo buena evolución posterior. Conclusiones: la aplicación del surfactante exógeno junto a la terapia convencional mejoró la oxigenación, la distensibilidad pulmonar y permitió una rápida evolución radiográfica en la paciente.
Valentin Santiago Rodriguez Moya, Ivette Prince Martínez, Yanet Loret de Mola Bueno, Elaine Díaz Casañas
|
|
Enrique Joaquín Moya Rosa, Yadira Moya Corrales
|
|
Jorge Santana Álvarez, María de los Ángeles Miranda Ramos, Melba Piñeiro González, Maurin Casellas Téllez, Manuel Alberto León Molina
|
|
Carlos Manuel Collado Hernández, Enrique Hechavarría Tamayo, Sergio Ramón Lorente Gil, Vivian Pérez Núñez
|
|
Alejandro Alvarez López, Carlos Ortega González, Yenima García Lorenzo, Antonio Puente Álvarez
|
|
Ángel Pastor García Alvero, Francisco Lorenzo Pacheco Téllez, Yosvany Sánchez Pérez, Melba Piñero González
|
|
Enrique Joaquín Moya Rosa, María Del Carmen Cebrían Rodríguez, Yadira Moya Corrales
|
|
Efraín Álvarez Martínez, Xiomara Botero Ramírez, Dr. Carlos Martín Ardila Medina
|
|
Pelagra: enfermedad antigua y de actualidadRESUMENFundamento: la pelagra endémica ha sido erradicada en la mayor parte del mundo, desde hace más de 50 años. En la actualidad existen casos esporádicos con dificultades socioeconómicas, dietas inadecuadas, alcoholismo y otras enfermedades que bloquean la absorción de la niacina. Objetivo: exponer un caso clínico de pelagra. Caso clínico: paciente masculino, blanco de 35 años de edad, desocupado, alcohólico crónico que ingresa por una dermatitis, diarreas y cuadro psiquiátrico. Los exámenes practicados arrojan resultados inespecíficos. Conclusiones: la pelagra no es una enfermedad de difícil diagnóstico, no obstante, algunas veces pasa inadvertida, fundamentalmente por su rara incidencia; es una enfermedad curable, pero si no se inicia el tratamiento oportunamente puede llevar a la muerte. El diagnóstico se establece por los antecedentes, la clínica y la respuesta a una dieta balanceada, con adición de ácido nicotínico o nicotinamida y complejo B.
Rafael Victor Pila Pérez, Rafael Ulises Pila Peláez, Victor Adolfo Holguin Prieto, Etelívar Torres Vargas, Pedro Rosales Torres
|
|
Síndrome poliglandular autoinmune tipo II: presentación de un casoRESUMENFundamento: la afección poliglandular autoinmune constituye una rareza clínica; de todas las variantes, el síndrome poliglandular autoinmune tipo II (SPGA-II) es el más común, el cual está caracterizado fundamentalmente por la presencia de la enfermedad de Addison autoinmune combinada con tiroiditis autoinmune y diabetes mellitus tipo 1. Este síndrome ocurre fundamentalmente alrededor de la tercera y cuarta décadas de la vida, donde se reporta comúnmente en mujeres con relación a los hombres, con una proporción de 3-4:1. Objetivo: presentar un caso clínico de un síndrome de Schmidt-Carpenter. Caso clínico: paciente femenina de 35 años de edad que presenta a los 20 años diabetes mellitus tipo 1, seguida nueve años después de una tiroiditis de Hashimoto, y en los últimos cincos años amenorrea alternando con metrorragias y tres abortos espontáneos; en el ingreso hospitalario se constata alopecia y un complejo sintomático compatible con insuficiencia suprarrenal. Los estudios clínicos y analíticos comprobaron la presencia de un síndrome de Schmidt-Carpenter asociado a hipogonadismo y alopecia. Conclusiones: este síndrome es una rara enfermedad severa de múltiples glándulas endocrinas causada por trastornos inmunes con destrucción de los tejidos. El diagnóstico es clínico, comprobado por la determinación de los niveles hormonales y las pruebas de inmunidad. Se debe diferenciar de otros procesos inmunes, cromosómicos, hematológicos y digestivos que afectan diferentes glándulas y órganos. La terapéutica empleada fue eficaz. Esta enfermedad es importante para las especialidades clínicas, especialmente la medicina interna, la endocrinología, la inmunología y la genética.
Rafael Victor Pila Pérez, Rafael Ulises Pila Peláez, Victor Adolfo Holguin Prieto, Etelívar Torres Vargas, Mariela Rodríguez Martí
|
|
Ángel Pastor García Alvero, Francisco Lorenzo Pacheco Téllez, Odrey Ravelo Gutiérrez, Jorge Santana Álvarez, Pedro Julio García
|
|
Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar, José Miguel Arrieta Morales
|
|
Ingrid Domenech Cañete, Martha Rodríguez Peña, Yuraimis Godoy Millo, Elsa Palacios Nápoles
|
|
Queratoconjutivitis vernal: un reto diagnósticoRESUMENFundamento: la queratoconjuntivitis de vernal es una forma clínica de presentación de las alergias oculares. Origina el 46 % de los procesos oculares alérgicos, con complicaciones corneales que implica pérdida visual irreversible. Objetivo: describir caso de queratoconjuntivitis vernal, con manifestaciones papilares. Caso clínico: se presenta el caso de una niña de dos años con un cuadro clínico caracterizado por: inyección conjuntival, lagrimeo, secreciones, prurito y fotofobia, a pesar de los tratamientos recibidos mantenía los síntomas, por lo que fue llevada a las consultas de Alergia y Oftalmología del Hospital Pediátrico. Eduardo Agramonte Piña. Al examinar a la paciente se constató la presencia de secreciones oculares abundantes, además se observó en la córnea una lesión cicatrizal de úlcera, las papilas tenían aspecto de empedrado gigantes, lo cual llamó la atención por la edad de la paciente y el período de evolución de la enfermedad. Ambas especialidades dieron como diagnóstico queratoconjutivitis vernal, donde se decidió una pronta conducta terapéutica por la evolución del cuadro y las posibles consecuencias sobre la visión producto de la enfermedad.
Adianez Sugrañes Montalván, Chadia Alvarez Padrón, Eduardo Barreto Suárez, Michel Pérez Socarrás, Marelys Hernández Veiga, Arianna Sugrañes Montalván
|
|
Carlos Manuel Albornoz Lopez del Castillo, Mario Crespo Guerra, Carlos Revuelta Morales, Leopoldo Sabino González
|
|
Intravitrea de Triamcinolona en pacientes con Rubeosis del iris .Presentación de caso.RESUMENIntroducción: la rubeosis de iris es la complicación más frecuente y precoz de muchas enfermedades vasculares del segmento posterior. El manejo de la neovascularización se divide en dos aspectos: el tratamiento de la enfermedad subyacente responsable de la rubeosis y el tratamiento del incremento de la presión intraocular, si está presente. Objetivo: demostrar la efectividad de una opción terapéutica, dada por los pobres resultados con los tratamientos habituales para estas complicaciones. Caso clínico: se presenta un paciente con rubeosis de iris asociado a retinopatía diabética proliferativa; se evaluó mediante examen de mejor agudeza visual corregida, biomiscroscopia del segmento anterior y posterior, tonometría, oftalmoscopia indirecta, gonioscopia. Se realizó la clasificación de la rubeosis de iris en grados según el número de cuadrantes afectados por los neovasos, grado I a grado IV, y grado V, cuando se presentó hifema, además de neovasos en todos los cuadrantes. El examen fundoscópico y la biomicroscopia del segmento posterior, fue diferido por opacidad total del cristalino que impidió ver detalles del fondo. La biomicroscopia del segmento anterior clasificó al paciente en grado V, al presentar inyección cilio conjuntival, edema corneal, hifema de 3mm coagulado, sangre fresca y neovasos en todos los cuadrantes. Conclusiones: el paciente fue tratado con inyección de intravítrea de triamcinolona, con mejoría de los síntomas y signos.
Iris Chávez Pardo, Maria del Carmen González Fernández, Maite Aguiiar Rodríguez, Elías Cardoso Guillen
|
|
Rafael Ferrer Montoya, José A. González Acosta, Ramón Argote Morales
|
|
Alejandro Alvarez López
|
|
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Debbie Ávila Arostegui, Luis Fernández Hemelis
|
|
Lázaro Ramírez Lana, Leandro Segura Pujal, René Chunllo Quishpi
|
|
Elementos 401 - 425 de 494 |
<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
|