|
Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoideFundamento: la artritis reumatoide es el prototipo de enfermedad sistémica autoinmune, afecta sobre todo las articulaciones sinoviales, con menos frecuencia de tejidos extrarticulares. Cuando afecta al órgano de la visión, forma parte de importantes manifestaciones oftalmológicas. Objetivo: identificar las manifestaciones oftalmológicas presentes en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, trasversal, en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey, en el período de enero a diciembre del 2015; el universo estuvo constituido por 55 pacientes remitidos al servicio de Oftalmología, procedentes de la consulta de Reumatología con diagnóstico de artritis reumatoide, que presentaron manifestaciones oftalmológicas y que cumplieron con los criterios de inclusión definidos por la autora. Los datos se recogieron en una encuesta validada por expertos, en las que se consideraron variables de caracterización clínica como: manifestaciones oftalmológicas y tiempo de evolución de la enfermedad reumática; y biológica como: edad y sexo. Para el procesamiento de los datos se utilizó estadística descriptiva para distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: la queratoconjuntivitis seca fue la manifestación oftalmológica más frecuente, seguida en orden de frecuencia por el síndrome de Sjögren y la epiescleritis; fueron menos frecuentes la uveítis, la escleritis y la catarata. Predominó el sexo femenino, los pacientes entre 40 y 59 años se vieron más afectados, así mismo, los que tenían entre cinco y nueve años de evolución de la enfermedad reumática. Conclusiones: las manifestaciones oftalmológicas de la enfermedad mostraron ser frecuentes, se destacó la queratoconjuntivitis seca, el síndrome de Sjögren y la epiescleritis. Se requiere estudio minucioso y multidisciplinario del enfermo; para el diagnóstico temprano, adecuada terapéutica y prevención de las complicaciones oculares, que pueden llegar a ser discapacitantes. DeCS: MANIFESTACIONES OCULARES; ARTRITIS REUMATOIDE; QUERATOCONJUNTIVITIS; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Alicia Alonso García, Marienny Rodríguez Aguilar, María del Carmen Gonzales Fernández, Niuvys Basulto Quirós, Dunia Garcell Martínez
|
|
Orlando Rodríguez Salazar, Orlando Rodríguez Hernández, Zaily Fuentes Díaz, Yarelis del Sol López
|
|
Caracterización histológica del carcinoma de células renalesFundamento: la incidencia de cáncer renal aumenta a nivel mundial, en específico en Cuba, lo que constituye un serio problema de salud. Debido a esto, asociado al impacto social y económico que tiene la aparición de la enfermedad, se hace necesario caracterizar los pacientes con cáncer de células renales para identificar los factores asociados a su evolución y supervivencia. Objetivo: caracterizar de forma histopatológica el carcinoma de células renales en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal desde septiembre 2014 hasta junio 2016. El universo estuvo compuesto por 22 pacientes con diagnóstico de cáncer de células renales atendidos en la mencionada institución asistencial y docente, que cumplieron con los criterios de inclusión, con los cuales se realizó la investigación. Resultados: el carcinoma de célula claras resultó predominante (68,2 %) seguido del carcinoma papilar (22,7 %). La mayor parte de los pacientes presentaron tumores entre 10 y 15 cm (68,2 %). Los pacientes con tumores grado III resultaron más frecuentes (45,5 %) seguido de aquellos con grado II (22,7 %). Conclusiones: predominaron los pacientes masculinos entre 55 y 64 años y de piel blanca. El factor asociado más frecuente resultó el tabaquismo. La mayor parte de los pacientes tuvo dolor lumbar, hematuria y tumor palpable como manifestación clínica. El tumor más frecuente fue el carcinoma de células claras con un tamaño entre 10 y 15 cm y estadio grado III. DeCS: CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES; DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR; HEMATURIA; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Patricia de los Milagros Springer Pérez, Boris Gustavo Suárez Sori, Oscar Figueredo García, Levin Torres Lebrato
|
|
Posibles factores de riesgo cardiovasculares en pacientes con hipertensión arterial en tres barrios de Esmeraldas, EcuadorFundamento: la hipertensión arterial se puede prevenir al modificar los factores de riesgo relacionados con el comportamiento de las personas. En la ciudad de Esmeraldas, Ecuador, no se han realizado estudios que permitan conocer qué factores inciden en esta condición médica. Objetivo: determinar los posibles factores de riesgo cardiovasculares presentes en la población hipertensa de tres barrios del cantón Esmeraldas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y de corte transversal, desde febrero hasta agosto de 2016. La muestra estuvo constituida por 36 pacientes hipertensos de los 85 casos documentados existentes en los tres barrios, y a los que se les aplicó una encuesta con 15 preguntas cerradas. Las variables utilizadas fueron: edad biológica, factores de riesgo cardiovasculares y desconocimiento de los riesgos por parte de la muestra estudiada. Resultados: el grupo etario de mayor incidencia fue el de 41 a 60 años, el sexo femenino fue el más afectado por la hipertensión, los factores de riesgo cardiovasculares más frecuentes encontrados fueron el sedentarismo, el estrés, seguido por las dietas ricas en sodio Otro de los hallazgos encontrados fue el desconocimiento sobre la enfermedad. Conclusiones: son múltiples los factores de riesgo cardiovasculares que acompañan a la población de hipertensos observados; algunos de esos factores, como el sedentarismo o la obesidad, son determinantes directos de la respuesta al desconocimiento sobre la enfermedad y éstos, asociados a otras condicionantes, podrían incidir de forma importante en su pronóstico cardiovascular. DeCS: HIPERTENSIÓN; FACTORES DE RIESGO; ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
José Manuel De la Rosa Ferrera, Marisleydis Acosta Silva
|
|
Leudis Orlando Vega de la Cruz, Yisel Herrera Gonzalez, Lisandra de la Luz González Reyes, Hidelvis Cantero Cora
|
|
Zaily Fuentes Díaz, Patricia Díaz Requejo, Sarah E. López Lazo, Orlando Rodríguez Salazar
|
|
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Tuan Nguyen Pham, Long Nguyen The
|
|
Isidro de Jesús Napoles Gonzalez, Ana María Nápoles Salas, Caridad Inés García Nápoles, Magalys Castellanos Zamora, Yordana Silva Martínez
|
|
Bismar Hernández Reyes, Silvia María Díaz Gómez, Siomara Hidalgo Hidalgo, Sandra López Lamezón, Lourdes García Vitar, José Enrique Noy
|
|
Especies bacterianas asociadas a infecciones del tracto urinarioFundamento: las infecciones del tracto urinario constituyen una de las causas más frecuentes de enfermedad infecciosa en la práctica médica; a las especies bacterianas habituales se suman otras, poco frecuentes, potenciadas en los ambientes hospitalarios, que dificultan la respuesta del paciente a los tratamientos.
Objetivo: establecer la participación de especies bacterianas en infecciones urinarias diagnosticadas a pacientes atendidos en el Hospital Universitario Provincial Amalia Simoni de la ciudad de Camagüey.
Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en el laboratorio de Microbiología de esa institución, donde se seleccionó la información concerniente a urocultivos realizados durante siete años (enero de 2008 hasta diciembre de 2014). Sólo se tuvieron en cuenta los que propiciaron aislamientos bacterianos con identificación de la especie o el género (2 510); no se consideró ni la edad ni el sexo de los pacientes. Se realizó un análisis de frecuencia para establecer el porcentaje de participación de cada especie.
Resultados: se comprobó la participación de 11 géneros, siete de los cuales incluían a 19 especies avaladas como uropatógenas. E. coli prevaleció (53,46 %), seguida de Citrobacter freundii (13,54 %), Pantoea agglomerans (12,86 %), Acinetobacter spp. (4,02 %), Staphylococcus haemolyticus (3,66 %), y otras en menos cuantía entre las que figuran Stenotrophomonas maltophilia y Myroides spp., no reportadas en Cuba en este tipo de infección. Hubo un predominio de bacterias gramnegativas (92,47 %); las únicas especies grampositivas correspondieron a Staphylococcus (7.53 %).
Conclusiones: aunque E. coli continúa predominando en la infección analizada, un gran número de especies gramnegativas se suman al problema. La elevada presentación de P. agglomerans y la presencia de Acinetobacter spp. Stenotrophomonas maltophilia y Myroides spp. podría estar asociada a procesos de selección inducidos por una amplia e intensa antibioterapia hospitalaria, aspecto a tener en cuenta en ulteriores investigaciones.
Guillermo Barreto Argilagos
|
|
Manifestaciones tendenciales del conocimiento sobre participación comunitaria en líderes para la prevención de la leptospirosisFundamento: en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección. Objetivo: en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección. Métodos: en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección. Resultados: en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección. Conclusiones: en la provincia de Pinar del Río, en los últimos años, existe una tendencia algo descendente, de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis, aunque muestra indicadores discretos por encima de la tasa de incidencia a nivel nacional y la prevalencia de factores de riesgo que vulneran el medio, no se logran resultados estables en la disminución de la incidencia y control de esta afección. DeCS: PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES; LEPTOSPIROSIS/prevención & control; PROMOCIÓN DE LA SALUD; FACTORES DE RIESGO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Maely Ramírez Rodríguez, Denis Verdasquera Corcho, Giselda Sanabria Ramos, Hidelfonso Cabezas Alfonso, Norma Martínez Vizcaíno, Maidely Mena Ramírez
|
|
Infecciones en pacientes con trauma craneoencefálico en el Servicio de Politrauma: Camagüey 2013-2015Fundamento: las infecciones nosocomiales o en su concepto más amplio las infecciones relacionadas con el cuidado sanitario, constituyen en la actualidad uno de los principales problemas en las unidades de cuidados intensivos. Existen varios factores que contribuyen al desarrollo de estas en los pacientes con trauma craneoencefálico, que favorecen el desarrollo de una lesión cerebral secundaria durante su período postraumático y se correlacionan con la duplicación de la mortalidad. Objetivo: caracterizar las infecciones en los pacientes con trauma craneoencefálico. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes hospitalizados en el servicio de Politrauma del Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, desde enero 2013 hasta diciembre 2015. La población en estudio estuvo constituida por los 64 pacientes ingresados con el diagnóstico de trauma craneoencefálico, en quienes se aisló un microorganismo patógeno. Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, necesidad de ventilación mecánica artificial, estado al egreso, estadía, microorganismos patógenos aislados y sus localizaciones. Resultados: la mayor frecuencia de los pacientes correspondió al sexo masculino y en edades entre los 48-57 años. Casi la totalidad de los comprendidos en edades entre los 48 y 57 años necesitaron ventilación mecánica artificial y fallecieron más de un tercio. Se presentaron en mayor proporción la estadía de 21 y más días, entre los microorganismos aislados el acinetobacter spp y entre las localizaciones de las infecciones adquiridas, la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial y la bacteriemia por catéter. Conclusiones: predominaron los pacientes del sexo masculino y del grupo de edades de 48 a 57 años, el acinetobacter spp como microorganismo aislado y la neumonía asociada a la ventilación mecánica artificial, así como la bacteriemia por catéter. DeCS: TRAUMATISMOS CRANEOCEREBRALES; INFECCIÓN HOSPITALARIA; RESPIRACIÓN ARTIFICIAL; ACINETOBACTER; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
alexis culay perez, Ismael J. Ferrer Tan, Esteban Álvarez Serrano, Aymara Fernández Carmenates, Ismael M. Ferrer Herrera, Xiomara Borrego Lastre
|
|
Alicia González Reigada, Félix González González, Diosdado Coll Bujardón, Niurka Figueredo Trimiño, Ubilkis Ramos Agüero, Ignacio Cabrera Figueredo
|
|
Doramis Casado Tamayo, Leticia María Quezada Oliva, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Onelia Méndez Jiménez, Ana Margarita Pérez Villavicencio
|
|
Erick Héctor Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Osvaldo Viñas Rodríguez, Mario Lázaro Guedes Consuegra
|
|
Análisis de metilación en pacientes con leucemia mieloide crónica en diferentes instituciones médicas de MedellínFundamento: la leucemia mieloide crónica es una neoplasia mieloproliferativa crónica que se caracteriza por la presencia del cromosoma filadelfia. Para esta se ha diseñado como tratamiento los inhibidores de tirosin kinasa, que genera en los pacientes una respuesta hematológica, citogenética y molecular. Esta enfermedad se caracteriza por presentar tres fases clínicas que son producto de la acumulación de daños tanto genéticos representados por mutaciones puntuales y alteraciones en el cariotipo; y cambios epigenéticos en genes tales como ABL-1, OSCP1, PDLIM4, NPM2, ER y p15. Objetivo: describir los patrones de metilación de seis genes en pacientes con leucemia mieloide crónica en distintas fases de la enfermedad tratados con algún ITK´s o en su defecto con hidroxiurea en dos hospitales de Medellín. Métodos: se realizó un estudio analítico trasversal, en el que se recolectaron 34 muestras a conveniencia de pacientes con leucemia mieloide crónica. Para hacer el análisis de estas muestras se usó una PCR específica de metilación. Los datos analizados no se distribuyeron de forma normal, por lo que se realizaron pruebas no paramétricas como U de Man Whitney y test exacto de Fischer, con una significancia de 0,05. Resultados: se encontró diferencias de estadísticas significativas en los datos del hemograma de ambas fases de la enfermedad, también se encontró una alta frecuencia de genes metilados en fase acelerada. La metilación de p15, ABL-1, ER son independiente de la fase de la enfermedad. En los pacientes tratados con hidroxiurea se observó una metilación del 100 % para los genes NPM2, OSCP1 y PDLIM4 este comportamiento no se observó en los individuos tratados con ITK´S, no obstante, para aquellos pacientes que desarrollaron resistencia a los ITK´s se observó un porcentaje de metilación mayor en los genes OSCP1, ABL-1 y PDLIM4. Conclusiones: la metilación en los genes PDLIM4 y OSCP1, puede asociarse con pronóstico desfavorable, ya que puede estar relacionado con la progresión de fase crónica a acelerada y el desarrollo de resistencia a los ITK´s. DeCS: LEUCEMIA MIELÓGENA CRÓNICA BCR-ABL POSITIVA; METILACIÓN; CROMOSOMA FILADELFIA; HIDROXIUREA/uso terapéutico; ESTUDIOS TRANSVERSALES.
Claudia Yaneth Patiño Zapata, Luz Marina Jaramillo Pérez, Laura María Medina Gómez, Luz Janeth Orozco Jiménez, Kenny Mauricio Galvéz Cardenas, Paola Andrea Acevedo Toro
|
|
Caracterización materna-perinatal de las gestantes diabéticasFundamento: la diabetes mellitus es una prioridad de la salud pública en el mundo, que asociada al embarazo, representa un gran desafío para el obstetra por la posibilidad de complicaciones maternas, fetales y perinatales. Objetivo: caracterizar los resultados maternos-perinatales en las gestantes diabéticas. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Provincial Ana Betancourt de Mora de Camagüey desde el año 2007 hasta-2015. El universo de estudio quedó constituido por 1 972 gestantes divididas en dos grupos. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y procesados mediante estadística descriptiva. Resultados: se distribuyó a las gestantes de acuerdo al tipo de trastorno metabólico durante el embarazo; que padecieron diabetes gestacional y en la diabetes pregestacional la variedad de diabetes mellitus tipo 1 prevaleció en cada año. Según las alteraciones presentes al término hubo neonatos macrosómicos seguidos del bajo peso al nacer y las malformaciones congénitas, con mayor incidencia en los neonatos hijos de madres con diabetes pregestacional. En cuanto a la morbimortalidad perinatal hubo muertes fetales tardías y neonatales. Conclusiones: es más habitual encontrar en un grupo de gestantes con alteraciones metabólicas, una cifra superior de diabetes gestacional que de diabetes pregestacional. La macrosomía fetal es la alteración más frecuente al término del embarazo, seguidas del bajo peso al nacer, las malformaciones y las muertes fetales y neonatales. Una sensible dispensarización por el médico de familia, por ser una enfermedad crónica, el valorar los antecedentes reproductivos y la justa caracterización personal de cada embarazada, proveerá de calidad la atención prenatal y garantizará una correcta vigilancia perinatal hospitalaria. DeCS: DIABETES GESTACIONAL; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; ENFERMEDAD CRÓNICA; MACROSOMÍA FETAL; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
José Manuel Rodríguez Fernández, Heriberto Díaz Agüero, Caridad Irene Amador de Varona, Ignacio Cabrera Figueredo, Plácido Luaces Sánchez, Lissabet Cordoví Recio
|
|
Comportamiento anatómico de la arteria lienal o esplénica en el humanoFundamento: el bazo es uno de los órganos mejor vascularizado del cuerpo, irrigado por la arteria lienal. Objetivo: caracterizar desde el punto de vista anatómico el comportamiento de la arteria lienal o esplénica en el humano. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en el Departamento de Anatomía Humana Normal de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde noviembre 2015 hasta febrero 2016. Se disecó el sistema arterial esplénico en 15 preparaciones anatómicas: cinco bloques humanos adultos y 10 fetos entre 20 y 29 semanas, por el método macroscópico directo y con lupa binocular. Estos especímenes fueron lavados con agua común y fijados en solución de formalina al 5 %; las variables estudiadas fueron: origen, trayecto, ramas colaterales y terminación. Con los datos obtenidos se aplicó estadística descriptiva y distribución de frecuencias. Resultados: el origen del vaso a partir del tronco celíaco con un trayecto tortuoso y dirección al borde superior del páncreas, donde tiene relación con la vena homónima, cara anterior del riñón y glándula suprarrenal izquierda; emisión de ramas colaterales: pancreático dorsal, pancreáticas y gastroepiploica izquierda, con variación del número y origen en los fetos; la forma de terminación se presentó como dos ramas terminales: polar superior y polar inferior, o a nivel del hilio esplénico donde se dividió en varias ramas. Conclusiones: predominó del origen a partir del tronco celíaco, trayecto tortuoso y rectilíneo en fetos. Ramas colaterales variantes en la gastroepiploica de forma doble y sencilla con predominio de las dobles en fetos. Terminación dicotomizada en arterias polares superior e inferior. DeCS: ARTERIA ESPLÉNICA/anatomía & histología; VARIACIÓN ANATÓMICA; BAZO/irrigación sanguínea; FETO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Iris S. Bacallao Cabreras, Dioneski Quesada Molina, Virgen Fong Rodríguez, Luisa M. Serrano González, Olga L. Cuba Yordi, Carmen Almaguer Rodríguez
|
|
Resultados a corto plazo de la artroplastia total de cadera cementadaFundamento: a lo largo de los años la artroplastia total de cadera ha demostrado ser una de las cirugías más costo-efectivas, ya que permite restablecer el nivel de actividad física previa, lo que evita la morbilidad importante asociada con la falta de movilidad en pacientes con alteraciones en la cadera. Objetivo: evaluar los resultados a corto plazo de la artroplastia total de cadera cementada. Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo a un grupo de pacientes operados mediante la artroplastia total de cadera cementada, en el Hospital Militar Universitario Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Camagüey, durante 24 meses desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015 y el tiempo promedio de seguimiento de los pacientes fue de 10 meses (con un rango de seis a 24 meses). El universo y la muestra lo conformaron 24 pacientes con el diagnóstico de osteoartritis primaria de cadera u otra afección de la cadera operados mediante la artroplastia total cementada. Las variables de estudio fueron edad, sexo, diagnóstico previo a la intervención, las complicaciones posoperatorias y la evaluación según las dos escalas evaluativas utilizadas. Resultados: predominó el grupo de edades entre 70 y 80 años para un promedio de edad de 68 años (con rango de 42 a 80 años); el sexo más afectado fue el femenino, el diagnóstico preoperatorio más frecuente fue la osteoartritis primaria de cadera que se presentó una sola complicación, una infección superficial de la herida para un 4,10; al finalizar el trabajó se logró disminuir la Visual Analogue Scale 8,4 puntos como promedio y la Harris Hip Score mejoró 39 puntos; y los resultados de la artroplastia total de cadera cementada fueron excelentes y buenos en la totalidad de los pacientes. Conclusiones: el estudio concluyó que la artroplastia total de cadera cementada es un procedimiento seguro y con excelentes resultados. DeCS: ARTROPLASTIA DE REEMPLAZO DE CADERA; OSTEOARTRITIS DE LA CADERA; ANÁLISIS COSTO-EFICIENCIA; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Yosvani Sanchez Perez, Markel Frómeta Martínez, Alejandro Álvarez García, Reinaldo Reyes Casales
|
|
Antropometría nutricional en niños de uno a seis años malnutridos por excesoFundamento: la obesidad es uno de los trastornos crónicos más comunes de la niñez, con una prevalencia que aumenta de manera rápida y continua. Objetivo: describir algunas características antropométricas en niños de uno a seis años con malnutrición por exceso. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en el departamento de Anatomía de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo de 2015 hasta mayo de 2016. El universo estuvo conformado por 482 niños pertenecientes a los Círculos Infantiles del municipio, la muestra quedó conformada por 101 malnutridos por exceso. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal, perímetro braquial, pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailíaco. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS. Se aplicó la antropometría como técnica y se utilizaron las tablas de evaluación nutricional vigentes para la Atención Primaria de Salud. Resultados: predominó la categoría de obeso y sobrepeso con una incidencia notable para todos los grupos de edades, donde la mayor incidencia fue para el sexo masculino con los mayores porcientos. Conclusiones: se encontraron cifras significativas del peso e índice de masa corporal con mayor incidencia en los varones obesos que en las hembras, para estas últimas la frecuencia fue mayor en la sumatoria de los pliegues cutáneos. Existió diferencia significativa en las medias del peso y la talla entre los tres grupos de edades, mientras que el perímetro braquial fue diferente entre los grupos de edades extremos y entre el de uno a dos años con el de tres a cuatro años. DeCS: PESOS Y MEDIDAS CORPORALES; OBESIDAD; SOBREPESO; NIÑO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Dioneski Quesada Molina, Iris S. Bacallao Cabreras, Carmen Labrada Salvat, Yolexis Prieto Cordovés, Luisa M. Serrano González, Vivian Garcés Ortiz
|
|
Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Héctor Aurelio Méndez López, Onelia Méndez Jiménez, Ana Margarita Pérez Villavicencio, Roselin Moreno Nuñez
|
|
Anais Pino García, Jorge Santana Álvarez, Graciela Rodríguez de la Rosa
|
|
Comportamiento de la mortalidad del adulto en hemodiálisis crónicaFundamento: la hemodiálisis permite a más de dos millones de personas de todo el mundo vivir por muchos años; para ello es necesario garantizar la calidad de la misma que es igual a la suma de múltiples detalles que la integran y que a largo plazo determinan la calidad de vida del enfermo y su supervivencia. Objetivo: determinar el comportamiento de la mortalidad del adulto en el programa de hemodiálisis crónica. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo para determinar el comportamiento de la mortalidad del adulto en el programa de hemodiálisis crónica en el servicio de Nefrología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, provincia de Camagüey desde enero de 2003 hasta diciembre de 2012, donde fueron incluidos todos los pacientes fallecidos. Las variables seleccionadas fueron: edad, sexo, causas de IRC-T, acceso vascular, anemia, hipoalbuminemia, hipertensión, hipotensión arterial y causas de muerte. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos, registros de fallecidos, certificados de defunción e informes necrópsicos. Resultados: la mortalidad predominó en pacientes diabéticos masculinos, mayores de 60 años de edad quienes presentaron accesos vasculares transitorios para hemodiálisis. Conclusiones: las enfermedades cardiovasculares fueron responsables del mayor número de muertes. DeCS: FALLO RENAL CRÓNICO; DIÁLISIS RENAL; FÍSTULA ARTERIOVENOSA; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Maria Mercedes Perez Escobar, Niria Herrera Cruz, Elizabeth Pérez Escobar
|
|
Reparaciones protésicas: salud bucal y estado prostodóncico de los solicitantesFundamento: la solicitud de reparaciones protésicas no constituye una urgencia en estomatología, pero ello origina una oportunidad de revisión de la cavidad bucal. Objetivo: establecer los aspectos de la salud bucal y el estado prostodóncico de los pacientes solicitantes de algún tipo de reparación protésica. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, longitudinal y descriptivo, de series de casos en 482 pacientes que solicitaron algún tipo de reparación protésica en consulta especializada de la Clínica Estomatológica Municipal “Manuel Sánchez”, Manzanillo, Granma, en el primer semestre del año 2016. Resultados: el mayor por ciento de los pacientes, que solicitaron algún tipo de reparación protésica, eran del sexo femenino. La media de edad se encontró en un rango de 28-86 años. La solicitud de reparaciones protésicas fue mayor en prótesis totales y superiores, fueron las fracturas completas el principal motivo de solicitud. Las revisiones de la cavidad bucal fueron en disminución con el tiempo de uso de las prótesis. El factor de riesgo más referido fue la frecuencia y métodos incorrectos de higiene bucal mientras que la estomatitis subprótesis fue la lesión bucal más constatada. Conclusiones: las solicitudes de reparación protésica se deben, en su mayoría, a fracturas completas y estas son hechas por pacientes que tienen una frecuencia y métodos incorrectos de higiene bucal, lo que determinó que la estomatitis subprótesis fuera la lesión más encontrada. DeCS: REPARACIÓN DE PRÓTESIS DENTAL; SALUD BUCAL; ESTOMATITIS SUBPROTÉTICA; DIAGNÓSTICO BUCAL; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Pedro Rafael Casado Méndez, Raiza Arias Tardón, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Onelia Méndez Jiménez, Magdalena Remón Elías
|
|
Influencia del estado inmunológico preoperatorio en adultos mayores en la cirugía mayor electivaFundamento: con el aumento de la edad se producen cambios inmunológicos que influyen de forma negativa en el resultado de la cirugía, efecto que se ha incrementado con el aumento de la esperanza de vida en Cuba. Objetivo: determinar el efecto de la inmunidad preoperatoria en el resultado de la cirugía electiva de adultos mayores. Métodos: se realizó un estudio analítico longitudinal prospectivo. El universo estuvo compuesto por 198 adultos mayores sometidos a cirugía electiva. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 153 pacientes que se sometieron a cirugía mayor electiva en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico “Octavio de la Concepción y la Pedraja” de la provincia Camagüey. La información obtenida a partir de entrevista con los pacientes, revisión de la historia clínica y hoja anestésica, fue recogida en un formulario creado a propósito de la investigación. Resultados: el estado inmunológico fue normal en la mayoría de los pacientes, la mortalidad quirúrgica se incrementó en aquellos pacientes con inmunodeficiencias tanto humoral como celular. Predominaron las pacientes femeninas, con hipertensión arterial y bajo peso, evaluados de ASA III, intervenidos de hernias inguinales. Las complicaciones se incrementaron de forma significativa en los pacientes con inmunodeficiencias. Conclusiones: el estado inmunológico resultó normal en la mayoría de los pacientes, la mortalidad quirúrgica se incrementó en aquellos con inmunodeficiencias tanto humoral como celular. La mortalidad quirúrgica ocurrió en grupos de edades más tempranas en pacientes con inmunidad preoperatoria deficiente. El sexo femenino predominó así como la hipertensión arterial y el bajo peso; este último se asoció a la mortalidad quirúrgica en pacientes con deficiencias inmunológica. La mayoría fueron evaluados de ASA III, aunque la mortalidad se asoció al ASA IV en ambos grupos de pacientes, la asociación fue mayor en el grupo con inmunidad deficiente. La presencia de complicaciones se incrementó en los pacientes con inmunodeficiencias, donde fueron más frecuentes las infecciones, seroma y anemia. DeCS: INMUNIDAD; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; ANCIANO; ESTUDIOS LONGITUDINALES.
Luis Ernesto Quiroga Meriño, Yarima Estrada Brizuela, Liuba Peña Galván, Pedro Julio García Álvarez
|
|
Elementos 401 - 425 de 1398 |
<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>
|