Artículos Originales

 
José Manuel Toledo Hernández, Pablo Vargas Freyre, Elisa María Toledo Güilian, Loudes Freyre Madrazo, Misleydis Curbelo Toledo, Lidyce Quesada Leyva
 PDF  HTML  XML
 
Nelia Margarita Rodríguez García, Dania María Horta Muñoz, Nelkys Vences Reyes
 PDF  HTML  XML
 
Intervención educativa sobre cáncer de próstata en población masculina entre 40 a 60 años

Fundamento: el cáncer de próstata es un problema sanitario mundial de primer orden, constituye la neoplasia más común en el hombre, es la segunda más frecuente en el sexo masculino por incidencia y la quinta por causa de muerte a nivel mundial, al estimarse en más de 1,1 millones los nuevos casos y a razón de 300 000 las muertes por año.
Objetivo:
modificar el nivel de conocimientos sobre el cáncer de próstata.
Métodos:
se realizó una intervención educativa sobre cáncer de próstata. El universo de estudio estuvo constituido por 54 pacientes de 40 a 60 años del consultorio cuatro del Policlínico Nguyen Van Troi de Guáimaro, durante los meses de mayo a julio de 2015, la muestra de 39 pacientes que se escogió de forma no probabilista e intencional entre las personas que dieron su consentimiento informado para participar, se les aplicó una intervención educativa organizada en tres etapas. La información se obtuvo mediante un cuestionario que se aplicó antes y después de la intervención.
Resultados:
se encontró que antes de aplicar la intervención educativa predominó el conocimiento insuficiente sobre los factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico y medidas de prevención.
Conclusiones: la intervención educativa modificó de manera favorable el nivel de conocimiento de los participantes al demostrar la eficacia de la misma.

DeCS: NEOPLASIAS DE LA PRÓSTATA/PREVENCIÓN & CONTROL; FACTORES DE RIESGO; ENSAYO CLÍNICO; MEDIANA EDAD; EDUCACIÓN EN SALUD.

Karel Pérez García, Bárbara Ronquillo Paneca, Carlos Coronel Carbajal, Claudio Abreu Viamontes
 PDF  HTML  XML
 
Rómell Lazo Nodarse, Bismar Hernández Reyes, Rolando Rodríguez Alpízar, Elizabeth Puig Capote, Yetisleydis Márquez Ventura, Magdalena Sanfor Ricardo
 PDF  HTML  XML
 
Técnica de Ghali modificada: estudio de 12 años

Fundamento: entre las limitaciones físicas provocadas por deformidades de los pies en el niño, el metatarso varo es la enfermedad más frecuente.
Objetivo:
evaluar los resultados de la técnica de Ghali modificada en el tratamiento del metatarso varo del niño.
Métodos:
se realizó un estudio cuasi experimental con dos momentos observacionales, antes y después de la intervención, que incluyó 122 pacientes menores de 15 años intervenidos de forma quirúrgica, desde el 1 de enero de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2014, en el Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña.
Resultados:
se estudiaron 122 niños con 244 pies con metatarso varo congénito, la edad que ocupó el primer lugar fue de cinco a nueve años con 68 pacientes. En la comparación de la modificación posoperatoria del grado de afección clínica y radiográfica de los pacientes con metatarso varo congénito en lo estático, los 122 niños se les corrigió la deformidad y en lo dinámico un mínimo quedó con desviación interna al caminar. La evaluación clínica se realizó de una manera objetiva y subjetiva en los 244 pies operados, se tuvo en cuenta los siguientes parámetros: apariencia estética del pie, calidad de la marcha, complicaciones, satisfacción del resultado por parte de los padres. La radiológica mediante el ángulo metatarso escafoides. Se obtuvo un resultado bueno en la mayoría de los pacientes, las complicaciones fueron mínimas.
Conclusiones: los resultados de la serie fueron adecuados y el seguimiento realizado fue a largo plazo por lo que se debe considerar como una probabilidad terapéutica, en el tratamiento del metatarso varo congénito.
DeCS: DEFORMIDADES CONGÉNITAS DEL PIE; PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS; METATARSO VARO; NIÑO; ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS NO ALEATORIOS COMO ASUNTO.

Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez
 PDF  HTML
 
Patrón común y variantes anatómicas de la porción anterior del círculo arterial del cerebro

Fundamento: el encéfalo es un órgano que requiere un aporte ininterrumpido de sangre, garantizado por el círculo arterial del cerebro.
Objetivo:
describir el patrón común y las variantes anatómicas de la porción anterior del círculo arterial del cerebro.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el departamento de Ciencias Morfológicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde diciembre de 2014 hasta mayo de 2016. El universo estuvo constituido por 50 encéfalos, que fueron lavados con agua común, y fijados en una solución de formalina al 10 %, luego se les realizó la disección macroscópica. Las variables estudiadas fueron: origen, número, trayecto y diámetro externo. Los datos se procesaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows versión 21.0, y se aplicó la estadística descriptiva. Los resultados se presentaron en tablas e imágenes.
Resultados:
el origen del segmento precomunicante de la arteria cerebral anterior desde la arteria carótida interna, hacia adelante y adentro hasta la fisura interhemisférica, para unirse el de ambos lados por delante del nervio óptico a través de la arteria comunicante anterior, con variación en el trayecto y en el diámetro externo, sin variantes numéricas. La arteria comunicante anterior con variaciones en el trayecto, número y diámetro externo.
Conclusiones: el patrón común y las variantes anatómicas de la porción anterior del círculo arterial del cerebro se presentaron en igual proporción. La variante anatómica más observada fue la duplicación de la arteria comunicante anterior.
DeCS: ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR; CÍRCULO ARTERIAL CEREBRAL; VARIACIÓN ANATÓMICA; DISECCIÓN; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Mayrelis Pacheco Mayedo, Mayda Estrella Durán Matos, Olga Lidia Cuba Yordi, Luisa Serrano González, Yanil Rosales Almeida, Johnny Loret de Mola Nicolau
 PDF  HTML
 
Caracterización clínica de la diabetes gestacional en el Policlínico Ignacio Agramonte de 2011-2015

Fundamento: la diabetes gestacional se define como la intolerancia a los hidratos de carbono de intensidad variable, de comienzo durante la gestación, con independencia de que la diabetes continúe después del parto.
Objetivo:
caracterizar la diabetes gestacional durante un quinquenio.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, al universo de gestantes diagnosticadas de diabetes gestacional pertenecientes al área de salud del Policlínico Ignacio Agramonte en la provincia de Camagüey durante los años 2011 al 2015, incluidas todas las que dieron su consentimiento informado para participar, excluidas las diagnosticadas antes de esa etapa y las diabetes mellitus de otra clasificación. Se creó una base de datos en Excel y luego se exportó al SPSS 12 (SPSS, Chicago, IL) sobre Windows XP. Se aplicó estadística descriptiva.
Resultados:
al inicio de la gestación cerca de la mitad estaban normo peso, la ganancia de peso fue más la exagerada en las normo peso, los recién nacidos macro fetos se presentaron sobre todo en las obesas. Como enfermedad clínica asociada se destacó la infección vaginal, y en antecedentes obstétricos los abortos espontáneos. Antecedente familiar de madre con diabetes mellitus y una malformación congénita. La mayoría de las madres al nacer no fueron macro fetos.
Conclusiones: los macro fetos se presentaron sobre todo en las obesas, hubo antecedentes de aborto espontáneo y no se destacó la presencia de malformaciones congénitas.
DeCS: DIABETES GESTACIONAL/clasificación; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; OBESIDAD; CARBOHIDRATOS; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Claudio Abreu Viamontes, Teresita Santana Oberto, Elizabeth Mánchola Padrón, Alfredo Alberto Viamontes Cardoso
 PDF  HTML
 
Nelia Margarita Rodríguez García, Dania María Horta Muñoz, Nelkys Vences Reyes
 PDF  HTML
 
Efectividad del sistema de puntuación de Nugent en el diagnóstico de vaginosis bacteriana

Fundamento: la vaginosis bacteriana es la causa más común de infección vaginal.
Objetivo:
establecer la efectividad diagnóstica de la prueba de Nugent en el diagnóstico de vaginosis bacteriana.
Métodos:
se realizó un estudio transversal de evaluación de pruebas diagnósticas en un universo de 26 pacientes con diagnóstico de vaginosis bacteriana según los criterios de Amsel, en los consultorios médicos 12 y 15 del Policlínico Universitario “Luis Enrique de la Paz Reyna”, Yara, Granma. Se identificaron las variables edad, factores de riesgo, resultado del exudado vaginal y resultados de la prueba de Nugent.
Resultados:
de 26 pacientes diagnosticadas con vaginosis bacteriana la edad media fue de 29,31 años. El factor de riesgo más encontrado fue la técnica de aseo genital inadecuado. El resultado del exudado vaginal dio positivo a Gardenella Vaginalis El análisis de los resultados de la prueba de Nugent, mediante la construcción de la curva ROC, resultó que en un área bajo la curva (IC 95 %: 95,83 %; 100 %), con error estándar de 0,0083.
Conclusiones: la vaginosis bacteriana se diagnostica de preferencia en adultas muy jóvenes, se tuvo en cuenta las técnicas de aseo inadecuada el principal factor de riesgo, se obtuvo un alto porcentaje de cultivos positivos a Gardenella Vaginalis. El sistema de puntuación de Nugent resultó en una prueba con una alta capacidad diagnóstica.
DeCS: VAGINOSIS BACTERIANA; PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE RUTINA; FACTORES DE RIESGO; ADULTO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Rafael Salvador Santos Fonseca, Pedro Rafael Casado Méndez, Onelia Méndez Jiménez, Vianney Martínez Méndez, Dania Jiménez Almaguer, Liliana Clotilde Cordoví Álvarez
 PDF  HTML
 
Gestión por procesos en la Ciencia e Innovación Tecnológica en Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Fundamento: la Gestión de la Ciencia y la Innovación Tecnológica para las ciencias médicas, precisa de formas superiores de desarrollo que contribuyan a potenciar la calidad de los servicios de salud.
Objetivo: mostrar los aportes de las iniciativas conducidas por un equipo de metodólogos para organizar el sistema de trabajo de ciencia e innovación tecnológica con un enfoque de procesos.
Métodos:se realizó un estudio de intervención en el Departamento de Postgrado, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Médicas, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, revisión de documentos de balance de Ciencia y Técnica e informes de visitas ministeriales entre los años 2012 y 2016, dinámica de grupos para la revisión de la misión y la visión de la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, la descripción del sistema de trabajo a través de las funciones inherentes a cada subsistema (planeación, ética de la investigación, programas y proyectos, producción científica, potencial y superación científica, factores de integración, propiedad intelectual y gestión de la calidad), el análisis de las relaciones entre los subsistemas con el apoyo de una matriz de interrelación, la identificación de los procesos y la representación preliminar del mapa de procesos de Ciencia e Innovación Tecnológica.
Resultados: reconocimiento sistémico y holístico del trabajo científico e investigativo de la facultad, primeros pasos hacia la formalización de los procesos, un acercamiento al mejoramiento del trabajo en función del cumplimiento de la misión y objetivos del área.
Conclusiones: el enfoque de procesos puede, por un lado, propiciar un ambiente más colaborativo y un mejor clima laboral, y por otro, favorece el desempeño científico investigativo de la universidad de ciencias médicas, al centrarse en la mejora del funcionamiento de los procesos de la ciencia y la innovación.
DeCS:GESTIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN SALUD; AMBIENTE DE TRABAJO; AMBIENTE DE INSTITUCIONES DE SALUD; GESTIÓN DE LA CALIDAD; ENSAYO CLÍNICO.

Arialys Hernández Nariño, Maria Isabel Garay Crespo, Lourdes Sherwood Ilizastigui, Mirian Marlen Rodríguez Casas, Yosver Castañeda Ferreira, Lázaro de León Rosales
 PDF  HTML
 
Fijación externa del pilón tibial: reporte de 11 pacientes

Fundamento:las fracturas del pilón tibial constituyen un problema de salud, para su tratamiento existen varias técnicas desde las conservadoras a las quirúrgicas y dentro de estas últimas la fijación externa desempeña un papel fundamental.
Objetivo:evaluar la efectividad de la utilización combinada de la fijación externa de la tibia interna del peroné en pacientes con fracturas del pilón tibial.
Métodos:se realizó un estudio observacional analítico y longitudinal con un nivel de evidencia III, grado de recomendación B, en 11 pacientes con fracturas del pilón tibial atendidos en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde enero de 2014 hasta abril de 2016.
Resultados:predominó el sexo masculino, la fractura cerrada y el tobillo derecho. Las fracturas cerradas que prevalecieron fueron los grados 1 y 2 según la clasificación de Tscherne H. Con relación a las fracturas abiertas las de grado 2 aportaron la mayor cantidad de enfermos. El tipo dos de la clasificación de Rüedi TP y Allgower M fue la que más se encontró. Se halló significación entre los valores iniciales a los dos años, según la escala evaluativa de Olreud C y Molander H.
Conclusiones:la fijación externa de la tibia con osteosíntesis interna del peroné es un método efectivo para el tratamiento de pacientes con fractura del pilón tibial.
DeCS:FRACTURAS DE LA TIBIA; FRACTURAS ABIERTAS; FIJADORES EXTERNOS; FIJACIÓN INTERNA DE FRACTURAS; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Biometría fetal: capacidad predictiva para los nacimientos grandes para la edad gestacional

Fundamento: advertir de manera temprana los nacimientos grandes para la edad gestacional es una acción de salud que merece disponer de herramientas tecnológicas de probada eficiencia que lo garanticen.
Objetivo: determinar la capacidad predictiva de las mediciones biométricas y de fórmulas de estimación de peso fetal en los nacimientos grandes para la edad gestacional.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de todos los embarazos simples atendidos en el policlínico Chiqui Gómez Lubián de Santa Clara, desde enero de 2009 hasta diciembre de 2014. Para cada medición biométrica por trimestre así como las fórmulas de estimación de peso fetal calculadas, se construyeron áreas bajo la curva Receiver Operating Characteristic y se mostró su capacidad predictiva en los nacimientos grandes para la edad gestacional; se determinaron puntos de corte que se contrastaron con las tablas de referencia nacional.
Resultados: la circunferencia abdominal y la fórmula de Hadlock que la incluyó en conjunto con la circunferencia cefálica y la longitud del fémur fueron las mediciones biométricas y de estimación de peso fetal, con mejor área bajo la curva en el segundo y tercer trimestre de la gestación. Los puntos de corte hallados clasificaron mejor los nacimientos grandes para la edad gestacional que las tablas de referencia utilizadas en Cuba.
Conclusiones: las mediciones biométricas y las fórmulas de estimación de peso fetal pueden advertir desde etapas tempranas los nacimientos grandes para la edad gestacional. Los puntos de cortes para la población local permiten una mejor clasificación que los utilizados hasta el momento.
DeCS: BIOMETRÍA; PESO FETAL; EDAD GESTACIONAL; PREDICCIÓN; ESTUDIOS LONGITUDINALES.

Elizabeth Álvarez-Guerra González, Danay Hernández Díaz, Nelida Liduvina Sarasa Muñoz, Eduardo Eligio Barreto Fiu, Yanet Limas Pérez, Oscar Cañizares Luna
 PDF  HTML
 
Ignacio Cabrera Figueredo, Plácido Luaces Sánchez, Félix González González, Alicia González Reigada, Liuba Rodríguez Hernández, Celia Yamilet de la Cruz Fernández
 PDF  HTML
 
Dámasa Irene López Santa Cruz, Laura Hurtado Gascón, Yanuri Montalvo Reynoso, Sonia Varona Dávila, Jazmín Rodríguez Cruz, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Judith Apsara Caballero Báez
 PDF  HTML
 
Caracterización de las fracturas toracolumbares con daño neurológico

Fundamento: las fracturas más frecuentes de la columna vertebral están asociadas a la región toracolumbar. La mayoría de estas lesiones ocurren en los niveles de T11 a L2, que son desde el punto de vista biomecánico débiles para el estrés.
Objetivo:
caracterizar los pacientes con fracturas toracolumbares con daño neurológico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de 42 pacientes con fracturas toracolumbares con daño neurológico tratados en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, desde enero de 2000 hasta diciembre de 2015.
Resultados:
predominó el sexo masculino entre los 36 y 50 años, el nivel de localización topográfica más frecuente fue entre T10 a L2, en la mayoría de los pacientes la caída de alturas fue la causa del trauma, las fracturas de calcáneo fueron las lesiones asociadas más encontradas. El tromboembolismo pulmonar fue la complicación más frecuente y la recuperación neurológica se hizo evidente en la mayoría de los casos.
Conclusiones: el tratamiento de los pacientes con fracturas de la columna torácica y lumbar con compromiso neurológico es un reto que requiere de un acercamiento y manejo en equipo. El diagnóstico temprano y la descompresión quirúrgica de los elementos neurales es el tratamiento de elección.
DeCS: FRACTURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL; DESCOMPRESIÓN QUIRÚRGICA; REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA; TRAUMATISMOS VERTEBRALES; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Mario Lázaro Guedes Consuegra, Erick Hernández González, Hermen Agustín Guerra Prada, Silvino Rodríguez Martínez
 PDF  HTML
 
Caracterización de los pacientes convertidos de colecistectomía video laparoscópica de urgencia

Fundamento: la colecistitis aguda es una de las tres enfermedades más frecuente del síndrome peritoneal, la cual necesita tratamiento quirúrgico de urgencia. La conversión de la técnica de mínimo acceso a la vía convencional ocurre por múltiples razones.
Objetivo:
caracterizar los pacientes convertidos de colecistectomía videolaparoscópica de urgencia a vía convencional.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo. El universo estuvo compuesto por 31 pacientes convertidos de mínimo acceso a cirugía convencional de urgencia por colecistitis aguda desde enero de 2010 hasta enero de 2017.
Resultados:
en los pacientes con colecistitis aguda convertidos de cirugía de mínimo acceso a vía convencional, predominó el sexo masculino con 17 pacientes con una media de edad de 46 años y prevaleció el grupo comprendido entre 41 y 55 años de edad, los pacientes con índice de masa corporal de 25 a 30 Kg/m2, fueron los más convertidos con una moda de 27,5. Las causas de conversión correspondió a sospecha o lesión de la vía biliar principal y a las adherencias vesiculares. De los pacientes convertidos, 19 presentaron edema perivesicular y en 14 de ellos el grosor de la pared vesicular estuvo entre cuatro y seis centímetros.
Conclusiones: en los pacientes con colecistitis aguda que se convirtieron de mínimo acceso a vía convencional, predominaron los hombres con un promedio de edad de 46 años. El sobrepeso constituyó un factor importante para la conversión del método al igual que presentar edema vesicular asociado a paredes engrosadas de la vesícula entre cuatro y seis centímetros.
DeCS: COLECISTITIS AGUDA/cirugía; COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA; CONVERSIÓN A CIRUGÍA ABIERTA; MEDIANA EDAD; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Luis Ernesto Quiroga Meriño, Yarima Estrada Brizuela, Luis Andrés Guibert Adolfo, Osmany Maestre Ramos, Lilian Liset González Bermejo
 PDF  HTML
 
Caracterización de la estomatitis subprótesis en adultos mayores en la Clínica Estomatológica Ormani Arenado Llonch

Fundamento: la estomatitis subprótesis en adultos mayores representa una enfermedad inflamatoria de la cavidad bucal que puede degenerar en una lesión hiperplásica si no se trata de manera oportuna.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en adultos mayores.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores atendidos en la consulta prótesis dental de la Clínica Estomatológica Ormani Arenado Llonch de la ciudad Pinar del Río, en el primer trimestre del año 2017. El universo lo constituyeron 663 adultos mayores de ambos sexos que acudieron en el período de la investigación, mientras que la muestra quedó constituida por 83 pacientes de ambos sexos seleccionados de forma no probabilística que presentaron estomatitis subprótesis. Se estudiaron las variables edad, sexo, tiempo de uso de la prótesis, clasificación de la lesión, tipo de prótesis y hábito de uso de la prótesis.
Resultados:
predominó la estomatitis subprótesis en adultos mayores con edades entre 60 a 69 años; con prevalencia el sexo masculino y la lesión grado II en aquellos pacientes con tiempo constructivo de prótesis entre cinco a nueve años. El tiempo de uso continuo y el tipo de prótesis total resultaron significativos en el estudio.
Conclusiones: los adultos mayores con estomatitis subprótesis se caracterizaron por ser masculinos, de 60 a 69 años, con lesión grado II en pacientes con tiempo constructivo protésico entre cinco a nueve años, uso continuo de la misma y tipo de prótesis total.
DeCS: ESTOMATITIS SUBPROTÉTICA/diagnóstico; DENTADURA COMPLETA; SALUD BUCAL; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Juan Cardentey García, Xiomara Gónzalez García
 PDF  HTML
 
Mapa de activos de salud en una unidad educativa fiscal de Esmeraldas

Fundamento: mantener la salud y bienestar personal ha sido una de las metas de todo individuo; sin embargo, existen situaciones o sucesos que pueden tornar un ambiente saludable en poco saludable o viceversa, y el disponer de activos de salud al alcance de todos es una vía de gran valor para reducir o minimizar esas situaciones.

Objetivo: determinar la existencia de mapas de activos de salud en las unidades educativas de la provincia de Esmeraldas.

Método: se realizó una investigación cuanti- cualitativa, longitudinal prospectiva, en dos fases, entre diciembre de 2015 y agosto de 2016; una primera fase, de diagnóstico, donde la población la conformaron las 121 unidades educativas de la ciudad de Esmeraldas, República del Ecuador y como muestra se seleccionaron 22 colegios de educación básica. En la segunda fase se realiza un estudio analítico de intervención a través de la investigación acción participativa que culminó con la elaboración del mapeo de los activos de salud de la unidad educativa fiscal Luis Vargas Torres.

Resultados: el resultado negativo obtenido en la fase 1 conllevó a realizar una prueba piloto en una de las instituciones, en la que se logró promover la participación estudiantil en la solución de sus propias necesidades, siendo ellos los que identificaron los activos de salud presentes en su unidad educativa que permitieron elaborar el mapa de los activos de salud de la unidad objeto de estudio.

Conclusiónes: se logró dejar plasmado un mapa de activos de salud que exponen todos los activos con que cuenta la institución educativa. De igual forma, se logró el empoderamiento de esta teoría en un grupo de estudiantes y docentes luego del proceso de socialización.

Memi Victoria Angulo Alegría, Natali Lourdes Aparicio Caicedo
 PDF  HTML
 
Audiometría de altas frecuencias: utilidad en el diagnóstico audiológico de la hipoacusia inducida por ruidos

Fundamento: la disponibilidad de reproductores de audio ha aumentado y potenciado la exposición a ruidos intensos por periodos prolongados. Este ruido recreacional resultado de las actividades de esparcimiento, como el uso de reproductores de música, asistencia a conciertos, discotecas, es un factor de riesgo para presentar deterioro auditivo; donde la hipoacusia inducida por el ruido es una de las principales causas de discapacidad prevenible.
Objetivo:
determinar la utilidad de la audiometría de altas frecuencias, para la predicción de hipoacusias inducidas por ruidos.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, con encuesta, examen físico de Otorrinolaringología, audiometría tonal liminar y audiometría de altas frecuencias desde septiembre de 2013 hasta junio 2016 a 80 adolescentes de la provincia La Habana para describir la incidencia de las hipoacusias inducidas por ruido y su relación con los factores que las producen.
Resultados:
la audiometría tonal realizada a los 80 adolescentes fue normal y la audiometría de altas frecuencias comenzó a disminuir la audición a partir de 13 000 Hz donde se observó una hipoacusia neurosensorial en aumento hasta 90 dB en 20 000 Hz de frecuencia. Todos los adolescentes estudiados usan reproductores de música personal más de dos horas diarias.
Conclusiones: considerar la audiometría de alta frecuencia como un método diagnóstico para la detección temprana de trastornos de audición en pacientes con riesgo específico como la exposición a ruidos, con el fin de que se convierta en una herramienta habitual en la exploración audiológica.
DeCS: AUDIOMETRÍA; PÉRDIDA AUDITIVA PROVOCADA POR RUIDO; PÉRDIDA AUDITIVA DE ALTA FRECUENCIA; ADOLESCENTE; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

María Josefa García Ortiz, Miriam Maité Torres Núñez, Alejandro Torres Fortuny, Eulalia Alfonso Muñoz, Francisca Cruz Sánchez
 PDF  HTML
 
Meniscectomía artroscópica en 100 pacientes

Fundamento: las lesiones del menisco en la articulación de la rodilla son una de las enfermedades más frecuentes debido a causas traumáticas y degenerativas, el cuadro clínico se caracteriza por la presencia de síntomas y signos mecánicos y el tratamiento por lo general es quirúrgico por la vía artroscópica que es de gran utilidad.
Objetivo:
evaluar la efectividad de la meniscectomía por vía artroscópica en un grupo de pacientes con lesión de menisco.
Métodos:
se realizó un estudio cuasi experimental modalidad antes y después, en 100 pacientes operados por meniscectomía mediante la vía artroscópica, la investigación tiene un nivel de evidencia III, recomendación B y fue realizada en el hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey desde febrero de 2013 a enero de 2017. El universo estuvo compuesto por 158 pacientes de los cuales 100 fueron seleccionados para integrar la muestra no probabilística.
Resultados:
el promedio de edades fue de 46,95 años, predominó el sexo femenino, la rodilla derecha y el menisco medial. El desgarro de tipo degenerativo se observó en el 50 % de los casos, la plica sinovial se detectó en 41 enfermos y las lesiones de cartílago en 78. El dolor en la línea articular y la maniobra de McMurray presentaron el mayor porcentaje de positividad. La meniscectomía parcial fue el procedimiento quirúrgico más empleado. Se observó significación entre un antes y después al emplear las escalas de WOMET y KOOS abreviada.
Conclusiones: la meniscectomía artroscópica es un procedimiento quirúrgico efectivo en pacientes con lesiones de menisco, tanto de causa degenerativa como traumática.
DeCS: MENISCOS TIBIALES/lesiones; ARTROSCOPÍA; TRAUMATISMOS DE LA RODILLA; ADULTO; ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS NO ALEATORIOS COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Resultados de la biopsia hepática en el diagnóstico del hígado graso no alcohólico

Fundamento: la enfermedad hepática no alcohólica consiste es un padecimiento con un amplio espectro clínico-patológico que incluye la esteatosis simple y la esteatohepatitis no alcohólica; esta es cada vez más reconocida como una causa importante de morbilidad y mortalidad.
Objetivo:
describir el resultado de la biopsia hepática en el diagnóstico del hígado graso no alcohólico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal realizado de septiembre 2014 hasta junio 2016, en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech”. Se utilizó el programa SPSS para el procesamiento de los datos esadísticos. Los resultados se presentaron en tablas y se utilizaron frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
la mayor parte de los pacientes tenían edad de 60 y más años. El número de pacientes fue en incremento con relación a la edad. En cuanto al sexo hubo diferencias entre ambos, predominaron las mujeres sobre los hombres. Casi la totalidad de los pacientes estaban asintomáticos y de aquellos con síntomas, el dolor en hipocondrio derecho y hepatomegalia resultaron los más frecuentes. En la mayor parte de los pacientes se encontró hígado graso no alcohólico grado II seguida del grado I. Solo 35 pacientes presentaron grado III.
Conclusiones: las enfermedades asociadas más frecuentes resultaron la diabetes mellitus, obesidad y el sobrepeso. El hígado graso no alcohólico Grado II fue el más frecuente y el diagnóstico de esteatosis hepática se realizó en casi la totalidad de los enfermos.
DeCS: HÍGADO GRASO/diagnóstico; ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO; BIOPSIA; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Johenis Creagh García, Boris Suárez Sori, Mayelin Hernández Rodríguez, Tania Martínez Paradela
 PDF  HTML
 
Incidencia de tumores óseos malignos en niños: estudio de cinco años

Fundamento: los tumores óseos malignos en el niño son bastante raros. Comparado con el resto de los tumores infantiles ocupa solo un 3 a 4 %. A pesar de su baja frecuencia tienen importancia por su alta mortalidad, que varía entre 80 a 95 %, y las graves secuelas físicas y emocionales que acarrea su tratamiento en los pacientes. Los tipos de tumor óseo maligno más frecuente a esta edad son el sarcoma de Ewing y el Sarcoma osteogénico.
Objetivo:
determinar cuáles son los tumores óseas malignos más frecuentes con un estudio de cinco años de los casos ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña de Camagüey en menores de 19 años.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo a través de la revisión del archivo de anatomía patología del Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña de Camagüey. Se estudiaron todos los casos con diagnóstico histopatológico de tumor óseo maligno desde el 1ro de enero 2012 a 31 de diciembre de 2016, con edades inferiores a los 19 años. La fuente de información fue el libro de registro de biopsias del departamento de Anatomía Patológica, los datos obtenidos se compilaron en un formulario elaborado para los mismos. El análisis estadístico se realizó con el paquete estándar profesional S.P.S.S versión 21 2012. Los resultados se presentaron en tablas.
Resultados:
los tumores óseos malignos de mayor incidencia fueron el sarcoma de Ewing y el Sarcoma osteogénico. El grupo de edad más frecuente de tumores óseos fue entre 10 a 14 años.
Conclusiones: el resultado del estudio es comparable con lo reportado en la bibliografía médica donde los tumores óseos malignos, el sarcoma de Ewing y el sarcoma osteogénico son los másfrecuentes.
DeCS: NEOPLASIAS ÓSEAS; SARCOMA DE EWING; BIOPSIA CON AGUJA; NIÑO; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Giselle Fernández García
 PDF  HTML
 
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García, Delia de la Caridad Hernández Díaz, Giselys Rosales Álvarez, Carlos Miguel Jeres Castillo
 PDF  HTML
 
Algoritmo de trabajo para el paciente con bruxismo

Fundamento: el bruxismo es un problema médico a escala global que involucra el apretamiento y rechinamiento de los dientes, considerado una actividad masticatoria parafuncional.
Objetivo:
evaluar la utilidad de un algoritmo de trabajo para la atención primaria de pacientes bruxópatas.
Métodos:
se realizó una investigación en Sistema y Servicios de Salud en la consulta provincial de Oclusión de la provincia de Camagüey, de septiembre de 2015 a febrero de 2016. El universo de estudio lo formaron 425 pacientes y la muestra quedó constituida por 283 personas. La investigación se estructuró en cuatro momentos.
Resultados:
los desgaste dentarios representaron el 100 % de la muestra y en segundo lugar las interferencia dentarias y sobrecargas en el 99,29 % del total de examinados. Se observó predominio de una recuperación estética en el 100 % y libertad de los movimientos mandibulares en el 99,29 % de los pacientes. Consideraron útil el tratamiento 98,59 % de los encuestados y la principal razón expuesta por el 100 % de ellos fue la mejora estética.
Conclusiones: los desgastes dentarios prevalecieron en la totalidad de los pacientes examinados, seguidos por la presencia de interferencias y sobrecargas. La mayoría de los pacientes mostraron funcionabilidad del sistema estomatognático una vez terminado el período de seguimiento con una evolución favorable en incremento. Casi todos los pacientes consideraron útil el tratamiento lo que superó las expectativas de los investigadores.
DeCS: BRUXISMO/diagnóstico; OCLUSIÓN DENTAL; ALGORITMOS; INVESTIGACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD; ADULTO.

Silvia Maria Díaz Gómez, Martha Díaz Miralles
 PDF  HTML
 
Especies bacterianas asociadas a infecciones del tracto urinario

Fundamento: las infecciones del tracto urinario constituyen una de las causas más frecuentes de enfermedad infecciosa en la práctica médica; a las especies bacterianas habituales se suman otras, poco frecuentes, potenciadas en los ambientes hospitalarios, que dificultan la respuesta del paciente a los tratamientos.
Objetivo:
establecer la participación de especies bacterianas en infecciones urinarias diagnosticadas a pacientes atendidos en el Hospital Universitario Provincial Amalia Simoni de la ciudad de Camagüey.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, transversal, en el laboratorio de Microbiología de esa institución, donde se seleccionó la información concerniente a urocultivos realizados durante siete años (enero de 2008 hasta diciembre de 2014). Sólo se tuvieron en cuenta los que propiciaron aislamientos bacterianos con identificación de la especie o el género; no se consideró ni la edad ni el sexo de los pacientes. Se realizó un análisis de frecuencia para establecer el porcentaje de participación de cada especie.
Resultados:
se manifestó la participación 11 géneros a través de 2 510 urocultivos, que respondían a urosepsis monobacterianas, siete de los cuales incluían a 19 especies avaladas como uropatógenas. E. coli prevaleció (53,46 %), seguida de Citrobacter freundii (13,54 %), Pantoea agglomerans (12,86 %), Acinetobacter spp. (4,02 %), Staphylococcus haemolyticus (3,66 %), y otras en menos cuantía entre las que figuran Stenotrophomonas maltophilia y Myroides spp., no reportadas en Cuba en este tipo de infección. Hubo un predominio de bacterias gramnegativas (92,47 %); las únicas especies grampositivas correspondieron a Staphylococcus (7,53 %).
Conclusiones: aunque E. coli predomina en la infección analizada, un gran número de especies gramnegativas se suman al problema. La elevada presentación de P. agglomerans y la presencia de Acinetobacter spp. Stenotrophomonas maltophilia y Myroides spp. podría estar asociada a procesos de selección inducidos por una amplia e intensa antibioterapia hospitalaria, aspecto a tener en cuenta en ulteriores investigaciones.
DeCS: INFECCIONES URINARIAS; ACINETOBACTER; ESCHERICHIA COLI; BACTERIAS GRAMNEGATIVAS; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Oscar Collado García, Herlinda Barreto Rodríguez, Herlinda Rodriguez Torrens, Guillermo Barreto Argilagos, Orlando Abreu Guirado
 PDF  HTML
 
Elementos 326 - 350 de 1348 << < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >>