Tipos de estudios más comunes en la residencia de higiene y epidemiología en la provincia Camagüey
Resumen
Fundamento: la higiene y epidemiología como especialidad juega un importante papel en la búsqueda de soluciones para los problemas emergentes de salud a través de la investigación, lo cual se refleja en las publicaciones periódicas de las revistas especializadas dedicadas al tema.
Objetivo: informar sobre los diseños más utilizados en las investigaciones de terminación de residencia de higiene y epidemiología y hacia qué áreas de la especialidad tributaron.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se revisaron 72 tesis de grado existentes en la biblioteca del Centro Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología de la provincia de Camagüey desde el curso 1989-90, fecha en que se integraron las dos especialidades en una sola y que incluyó los residentes de Ciego de Ávila y Las Tunas formados también en la institución. El eje de clasificación de las investigaciones propuestas se basó, a fin de unificar criterios, en la segunda edición de la segunda reimpresión corregida en inglés y traducida al español del libro Epidemiología Básica de Bonita R, Beaglehole R y Kjellstrӧm T (2008).
Resultados: tanto en el área de epidemiología como en la de salud ambiental existe un predominio del diseño descriptivo sobre el resto de las modalidades. El área a la que mayor tributaron los trabajos investigativos fue la de epidemiología, a pesar de lo bien representada que está la salud ambiental (higiene) en el programa de estudios.
Conclusiones: existe un predominio de los trabajos descriptivos sobre otros diseños investigativos. Los temas de tesis en su mayoría tributaron al área de la epidemiología a pesar de lo bien representada que está la salud ambiental en el plan de estudios de la residencia.
DeCS: INTERNADO Y RESIDENCIA; HIGIENE; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; SALUD AMBIENTAL; PROGRAMAS DE ESTUDIO.
Descargas
Citas
1.Bunge MA. El planteamiento científico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Sep 2017 [citado 05 Nov 2018];43(3):[aprox. 29 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300016&lng=es
2.Lage Dávila A. La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad. Educ Med Super [Internet]. Ago 2001 [citado 05 Nov 2018];15(2):[aprox. 2 p.].
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262428738_La_ciencia_y_la_cultura_Las_raices_culturales_de_la_productividad
3.López Puig P, Segredo Pérez AM. El desarrollo de la investigación en la atención primaria de salud. Educación Médica Superior [Internet]. 2013 [citado 05 Nov 2018];27(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/172
4.Wilson Donet M, Betancourt Bethencourt JA. Identificación de fragmentación en el aprendizaje en carreras de la salud. Educ Méd Superior [Internet]. 2015 [citado 05 Nov 2018];29(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/469
5.Betancourt Bethencourt J, Mirabal Nápoles M, Acao Francois L. Hacia la investigación transdisciplinaria mediante el aprendizaje cooperativo. Rev Elect Educ [Internet]. 2014 [citado 12 Sep 2017];18(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194129374003
6.Betancourt Bethencourt JA, Martínez Álvarez F, Álvarez Escoda M, Nicolau Pestano E. Estrategia de superación transdisciplinaria para la investigación. Rev Hum Med [Internet]. Dic 2016 [citado 05 Nov 2018];16(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300004&lng=es
7.Fernández Adán O. Ciencias de la salud pública. En: Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de salud pública. T.1. La Habana: Editorial ciencias médicas;2005. p. 27-42.
8.Gordis L. Epidemiología. 5ta ed. España:ELSEVIER;2015.
9.Diéguez Fernández L, Sosa Cabrera I, Pérez Arruti AE. La impostergable participación comunitaria en la lucha contra el dengue. Rev Cubana Med Trop [Internet]. Jun 2013 [citado 05 Nov 2018];65(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000200015&lng=es
10.Placeres Hernández JF. Reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, estrategia para evitar tres enfermedades virales que incrementan su incidencia. Rev Med Electron [Internet]. Abr 2016 [citado 05 Nov 2018];38(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1730
11.Lugones-Botell M, Ramírez-Bermúdez M. Infección por virus zika en el embarazo y microcefalia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [citado 5 Nov 2018];42(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/83
12.Hernández Durán D, Díaz Mitjans O, Abreu Vázquez MR. Un análisis de largo plazo del comportamiento de la cirugía conservadora del cáncer de mama. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Mar 2012 [citado 05 Nov 2018];38(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100014&lng=es
13.Ledón Llanes L. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus, experiencias, significados y respuestas a la enfermedad. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. Abr 2012 [citado 05 Nov 2018];23(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000100007&lng=es
14.LLapur Milián R, González Sánchez R, Borges Alfonso K, Rubio Olivares DY. Alteraciones lipídicas en la hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatr [Internet]. Sep 2013 [citado 05 Nov 2018];85(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000300002&lng=es
15.Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EÁ. Intersectorialidad en el contexto socioeconómico cubano y sus implicaciones en la salud de la población. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 05 Nov 2018];38(Suppl 5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000500015&lng=es
16.Díaz-Perera Fernández G, Bacallao Gallestey J, Alemañy Pérez E. Relación entre la dimensión socioeconómica y la dimensión salud en familias cubanas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Sep 2012 [citado 05 Nov 2018];38(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300007&lng=es
17.Barceló Pérez C. Vivienda saludable: un espacio de salud pública. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Ago 2012 [citado 05 Nov 2018];50(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000200001&lng=es
18.Rodríguez Alonso B, Fariñas Reinoso AT, Pérez Maza B, Uranga Piña R, Alonso Uría RM, Morales Suárez I. Análisis del programa de formación del especialista en Higiene y Epidemiología en ensayos clínicos. Educ Med Super. 2011 Jun;25(2):17-28.
19.Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Posgrado. Área de Docencia e Investigaciones. Plan de estudio y Programa de Especialidad, Higiene y Epidemiología. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2015.
20.Bonita R, Beaglehole R, Khellstrom T. Epidemiología Básica. 2da ed. Washington: OPS; 2008.
21.Rodríguez Salvá A. Investigar en el nivel primario de atención, ¿mito o realidad? Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Abr 2012 [citado 05 Nov 2018];50(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100001&lng=es
22.Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista Panorama Cuba y Salud. Rev Cubana Inform Cien Salud [Internet]. 2013 [citado 05 Nov 2018];24(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/430
23.Larios Ortiz L, López Lamezón S, Betancourt Bethencourt J, Marrero Puig LG. Productividad científica de especialistas del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. Abr 2014 [citado 05 Nov 2018];14(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100003&lng=es
24.Toledo Curbelo GJ. Investigación epidemiológica. En: Fundamentos de salud pública. T 1. La Habana:Editorial Ciencias Médicas;2005. P.85-134.
25.Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana:Editorial ciencias médicas;2009.
26.Larios Ortiz L, Betancourt Bethencourt J, Acao Francois L, Alfonso Aguilar P. Algunas consideraciones sobre los egresados de la especialidad de Higiene y Epidemiología. Arch Med Camaguey [Internet]. Ago 2011 [citado 2018 Nov 05];15(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000400004&lng=es
27.Pérez Jiménez D, Diago Garrido Y, Corona Miranda B, Espinosa Díaz R, González Pérez JE. Enfoque actual de la salud ambiental. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Abr 2011 [citado 05 Nov 2018];49(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100010&lng=es
28.Ojeda del Valle M. Salud, ambiente y desarrollo: a propósito de una investigación de salud escolar. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. Dic 2012 [citado 05 Nov 2018];50(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000300013&lng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/