Prevalencia de enfermedades dermatológicas en escolares del Consejo Popular Pesquera
Palabras clave:
enfermedades dermatológicas, pediatría, prevalencia, escolares.Resumen
Fundamento: las enfermedades dermatológicas, en la edad pediátrica, tienen un alto impacto en la calidad de vida y salud emocional de los pacientes.
Objetivo: establecer la prevalencia de enfermedades dermatológicas en pacientes escolares del Consejo Popular Pesquera.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal, observacional y descriptivo en un universo de 366 escolares, de cinco a nueve años de edad, residentes en el Consejo Popular Pesquera. El seguimiento se realizó en la escuela primaria del consejo y en la consulta municipal de Dermatología durante el curso escolar 2016-2017.
Resultados: el 38,80 % de los pacientes presentaron, al menos, una enfermedad dermatológica y de ellas el 53,01 % tenían una base infectocontagiosa. La pediculosis capitis constituyó el 15,84 % del total de enfermedades dermatológicas seguida de las piodermitis (14,21 %).
Conclusiones: las enfermedades dermatológicas afectan un tercio de la población escolar del Consejo Popular Pesquera donde las infectocontagiosas son las de mayor prevalencia.
DeCS: ENFERMEDADES DE LA PIEL; PIODERMIA/epidemiología; INFESTACIONES POR PIOJOS/epidemiología; NIÑO; ESTUDIOS LONGITUDINALES.
Descargas
Citas
1. Saint Pierre G, Schulz M, Jauregui MF, Conei D. Asociación del déficit de vitamina D con patologías de la piel humana. Rev argent dermatol [Internet]. 2017 Jun [citado 12 Dic 2018];98(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scie lo.php?script=sciarttext&pid=S1851-300X2017000200001&lng=es
2. Montoya Y, Camacho ME, Lugo S, Sánchez R, Vivas S, Muñoz A. Paradojas del color en dermatología. Rev argent dermatol [Internet]. 2017 Dic [citado 12 Ene 2018];98(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script =sciarttext&pid=S1851-300X2017000400004&lng=es
3. Castro Pacheco BL, Machado Lubian MC, López González LR. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.
4. Afsar FS, Diniz G, Aktas S. Dermatopatología pediátrica: reseña. Arch argent pediatr [Internet]. 2017 Ago [citado 12 Ene 2018];115(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0325-00752017000400015&lng=es
5. Kacar S, Ozuguz P, Polat S, Manav V, Bukulmez A, Karaca S. Epidemiología de dermatosis pediátricas en la región centro-occidental de Anatolia en Turquía. Arch argent pediatr [Internet]. 2014 Oct [citado 12 Dic 2018];112(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org .ar/scielo. php?script=sci_ arttext&pid =S0 32 5 -00752014000500006&lng=es
6. Sula B, Uçmak D, Saka G, Akdeniz S, Yavuz E, Yakut Y, et al. Prevalencia de trastornos de la piel en niños que asisten a la escuela primaria en Diyarbakir, Turquía. Arch argent pediatr [Internet]. 2014 Oct [citado 12 Dic 2018];112(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script =sciar ttext&pid=S0325-00752014000500008&lng=es
7. López Valencia D, Medina Ortega A, Vásquez Arteaga LR. Prevalence and variables associated with pediculosis capitis in kindergarten children from Popayán, Colombia. Rev fac med [Internet] 2017 [citado 12 Dic 2018];65(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sc ielo.o rg.co/ scielo.php?script=sciarttext&pid=S0120-00112017000300425&lng=en
8. Cerrato Hernández K, Cruz Enamorado B, Quintana Delgado L, Martel B, Sierra M, Espinoza I. Prevalencia de dermatosis en niños escolares en Honduras. Med Cutan Iber Lat Am [Internet] 2016 [citado 12 Dic 2018];44 (3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2016/mc163e.pdf
9. Kassiri H, Feizhaddad MH, Abdehpanah M. Morbidity, surveillance and epidemiology of scorpionsting, cutaneous leishmaniasis and pediculosis capitis in Bandar-mahshahr County, South Western Iran. J Acute Dis [Internet]. 2014 [citado 12 Dic 2018];3(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2221618914600433
10. Saw SM, Koh D, Adjani MR, Wong ML, Hong CY, Lee J, et al. A population-basedprevalencesurvey of skindiseases in adolescents and adults in rural Sumatra, Indonesia, 1999. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2001;95(4):384-388.
11. Ogunbiyi AO, Owoaje E, Ndahi A. Prevalence of skindisorders in schoolchildren in Ibadan, Nigeria. Pediatr Dermatol [Internet]. 2005 [citado 12 Dic 2018];22(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15660888
12. Chinchilla K, Martel B, Sierra M. Prevalencia de dermatosis infantiles en escuelas primarias municipio del distrito central de Tegucigalpa, Honduras, julio a septiembre 2013. Rev Méd Postg Med UNAH [Internet]. 2014 [citado 12 Dic 2018];16(3):[aprox. 48 p.]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2013/pdf/Vol16-S-2013-12.pdf
13. Hogewoning A, Amoah A, Bavinck JN, Boakye D, Yazdanbakhsh M, Adegnika A, et al. Skindiseasesamongschoolchildren in Ghana, Gabon, and Rwanda. Int J Dermatol [Internet]. 2013 May [citado 12 Dic 2018];52(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23557028
14. Molina-Garza Zinnia J, Galaviz-Silva L. Pediculuscapitis en niños de escuelas de la zona urbana de Nuevo León, México: análisis de factores asociados. Biomédica [Internet]. 2017 Sep [citado 12 Dic 2018];37(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?scrip t=sciarttext&pid=S0120-41572017000300333&lng=en
15. Moredo Romo E. Pediculosis. En: Castro Pacheco BL, Machado Lubian MC, López González LR. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p.535.
16. Rodríguez García O, González B, Franco Salazar V, Chinchilla O, Valerio Caraballo R, Franco Salazar N. Aspectos epidemiológicos de la pediculosis capitis en niños escolarizados de una zona suburbana de Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Saber, Univ Oriente [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2018];29:[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://ojs.udo.edu.ve/index.php/saer/article/view/2686/1588
17. Osuna Marco MP, Chinchilla Langeber S, Morales Tirado A, Cervera Bravo Á, Ceñal González-Fierro MJ. Pediculosis capitis: ¿es algo realmente banal. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016 Jun [citado 12 Dic 2018];18(70):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-7632 2016000200011&lng=es
18. Chichay Torres L. Miliaria. En: Castro Pacheco BL, Machado Lubian MC, López González LR. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p. 530-531.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/