Prevalencia de enfermedades dermatolgicas en escolares del Consejo Popular Pesquera

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Prevalencia de enfermedades dermatológicas en escolares del Consejo Popular Pesquera

Dermatological diseases prevalence in school of the Popular Council Pesquera

 

 

Dra. Tania Gonzáles-Lastres; I Dr. Alian Ernesto Gárces-García; II MSc. Pedro Rafael Casado-Méndez; III Dr. Rafael Salvador Santos-Fonseca; IV MSc. Irene Luisa del Castillo-Remón; V Dra. Danis Jiménez-Almaguer. I

I. Policlínica Universitaria René Vallejo Ortiz. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.
II. Policlínica Universitaria Fransisca Rivero Arocha. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.
III.Hospital Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.
IV. Policlínica Universitaria Luis Enrique de la Paz Reyna. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.
V. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba.

 


RESUMEN
Fundamento: las enfermedades dermatológicas, en la edad pediátrica, tienen un alto impacto en la calidad de vida y salud emocional de los pacientes.
Objetivo: establecer la prevalencia de enfermedades dermatológicas en pacientes escolares del Consejo Popular Pesquera.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal, observacional y descriptivo en un universo de 366 escolares, de cinco a nueve años de edad, residentes en el Consejo Popular Pesquera. El seguimiento se realizó en la escuela primaria del consejo y en la consulta municipal de Dermatología durante el curso escolar 2016-2017.
Resultados: el 38,80 % de los pacientes presentaron, al menos, una enfermedad dermatológica y de ellas el 53,01 % tenían una base infectocontagiosa. La pediculosis capitis constituyó el 15,84 % del total de enfermedades dermatológicas seguida de las piodermitis (14,21 %).
Conclusiones: las enfermedades dermatológicas afectan un tercio de la población escolar del Consejo Popular Pesquera donde las infectocontagiosas son las de mayor prevalencia.
DeCS: ENFERMEDADES DE LA PIEL; PIODERMIA/epidemiología; INFESTACIONES POR PIOJOS/epidemiología; NIÑO; ESTUDIOS LONGITUDINALES.
 


ABSTRACT
Background: the dermatological diseases, in the pediatric age, have a high impact in the patients' quality of life and emotional health.
Objective: to establish the dermatological diseases prevalence in school patients of the Popular Council Pesquera.
Methods: a longitudinal, observational and descriptive study with a universe of 366 students, of 5 to 9 years of age, residents in the Popular Council Pesquera. The following was carried out in the primary school of the council and in the Dermatology municipal consultation during the 2016-2017 academic year.
Results: the 38.80% of the patients presented, at least, a dermatological diseases and of them 53.01% had an infectious-contagious base. The pediculosis capitis constituted 15.84 % of the total of dermatological diseases followed by the pyoderma (14.21 %).
Conclusions: the dermatological diseases affect a third of the school population of the Popular Council Pesquera being those of infectious-contagious origin those of more prevalence.

DeCS: SKIN DISEASES; PYODERMA/epidemiology; LICE INFESTATIONS/epidemiology; CHILD; LONGITUDINAL STUDIES.


 

 

INTRODUCCIÓN

La piel, con un peso aproximado de 5 Kg, representa hasta el 10 % del peso total corporal de un individuo, ocupa alrededor de, una extensión de 2 m2 con un espesor que va desde los 0,5 mm, en los párpados, hasta los 4 mm, en el talón, La piel es considerada una gran glándula con función de barrera, melanogénica, sensorial, inmunológica, detergente, emuntoria, termorreguladora, metabólica y enzimática. 1,2

El término dermatosis o enfermedades dermatológicas se refieren a cualquier trastorno de la piel desde heridas físicas hasta daños químicos. En este órgano se pueden desarrollar tumores benignos y malignos susceptible a la infección por virus, bacterias, hongos y parásitos. Las enfermedades cutáneas son la mayoría de las veces visibles por lo que la simple observación y el interrogatorio suelen ser suficientes para establecer el diagnóstico. 3,4

El campo de la Dermatología pediátrica (DP) ha ganado importancia con el aumento de la cantidad de pacientes pediátricos y la discrepancia de las dermatosis respecto de las presentaciones en los adultos. 5,6 Las enfermedades dermatológicas en el caso de la población pediátrica, son un importante problema de salud a nivel mundial, pero al asumirse que en la mayoría de los casos no amenazan la vida del niño, no son objetivo de medidas importantes en salud pública. 7

Estudios realizados en países en desarrollo reportan que del 6 al 24 % de la consulta pediátrica a nivel mundial se debe a enfermedades cutáneas y que hasta el 60 % de los sujetos atendidos en la consulta dermatológica son personas en edad pediátrica. 8

En todo el mundo, es limitada la cantidad de estudios epidemiológicos en este campo. Los factores geográficos, ambientales y socioeconómicos pueden afectar la frecuencia de enfermedades en la población infantil. 4,5
La prevalencia de dermatosis pediátricas varía de acuerdo con los antecedentes étnicos, las diferencias generacionales, el nivel socioeconómico, los factores ambientales y el diseño del estudio. Otros factores, como el nivel de desarrollo de un país, las características geográficas de una región, el nivel socioeconómico y cultural de la población (ingresos familiares, seguro médico, vivienda, cantidad de hermanos, nivel educativo de los padres), la cantidad de sujetos incluidos en un estudio, el hecho de que los pacientes acuden a distintos departamentos clínicos por afecciones similares, podrían tener un efecto sobre la prevalencia y la diversidad de trastornos hallados en la población de un estudio. 6,8

El objetivo de la investigación fue establecer la prevalencia de enfermedades dermatológicas en pacientes escolares de 5 a 9 años pertenecientes al Consejo Popular Pesquera.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional y descriptivo con un universo de 366 escolares de 5 a 9 años de edad, residentes en el Consejo Popular Pesquera. El seguimiento se realizó en la escuela primaria del consejo y en la consulta municipal de dermatología durante el curso escolar 2016-2017.
Se realizó una revisión semanal de los niños, en la escuela primaria, en busca de lesiones cutánea por parte de los autores. Se contabilizó también a los pacientes escolares, residentes en el Consejo Popular, que acudieron al consultorio médico de la familia y a consulta especializada de Dermatología. Ante la detección de alguna enfermedad dermatológica se consultó al especialista en Dermatología para establecer diagnóstico y prescribir el tratamiento. No se consideraron aquellos diagnósticos recidivantes en el mismo paciente. Los datos fueron recolectados en una base de datos en Microsoft Excel y procesados en el paquete estadístico SPSS 18 versión. Se utilizaron las medidas de tendencia central (media), medidas de dispersión (desviación estándar) y medidas de posición (curtosis).

 

RESULTADOS

En el Consejo Popular Pesquera existe una población escolar, de 5 a 9 años de edad, de 366 individuos; los cuales asisten, en su totalidad, a la escuela primaria de dicho consejo. En el curso escolar 2016-2017 un total de 142 escolares (38,8 %) enfermaron de algún tipo de enfermedad dermatológica (gráfico 1).

grafico 1

 

La media de edad del total de escolares, que sufrieron algún tipo de enfermedad dermatológica, fue de 7,62 años, donde 83 de ellos eran del sexo femenino (58,45 %) (tabla 1).

tabla 1

El 53,01 % de las enfermedades dermatológicas diagnosticadas tenían una base infectocontagiosa lo que se corresponde con 97 diagnósticos donde la pediculosis capitis la enfermedad más frecuente al corresponderse con el 15,84 % del total de diagnósticos (tabla 2).

tabla 2

 

DISCUSIÓN

La prevalencia y la diversidad de los trastornos de la piel en los niños varían de un país a otro. Las dermatosis son frecuentes, tanto en los niños como en los adultos. Por un lado, algunas enfermedades se observan casi siempre en la niñez, mientras que otras tienen signos específicos de la edad. 5 Si bien no se han descrito de forma adecuada los datos sobre los casos pediátricos observados en las consultas ambulatorias, existen estudios que estimaron la frecuencia de las enfermedades en distintos grupos etarios pediátricos. 4,8 La Organización Mundial de la Salud reporta una prevalencia de las dermatosis, en países en vías de desarrollo, que varían desde un 21 a un 87 % en población pediátrica. 9

De un total de 366 escolares de 5 a 9 años de edad el 38,8 % de ellos sufrió, al menos, un tipo de enfermedad dermatológica. Esto representa un poco más de un tercio del total de pacientes residentes. La edad media de estos pacientes fue de 7,62 años con una desviación estándar pequeña.

Autores como Cerrato Hernández K et al. 8 en un estudio de prevalencia de dermatosis en niños escolares en Honduras encontraron una prevalencia del 32,5 % lo que se corresponde con 1/3 del total de pacientes estudiados. Estudios de prevalencia como los de Sula B et al. 6 en Diyarbakir, Turquía, Saw SM et al. 10 en la zona rural de Sumatra, Indonesia, Ogunbiyi AO et al. 11 en Nigeria, Chinchilla K et al. 12 en Honduras y Hogewoning A et al. 13 en Ghana, Gabón y Ruanda reportan una prevalencia de dermatosis en edad pediátrica de 59,1 %, 28,2 %, 35,2 %, 39,8 % y del 26,7 al 45,8 % respectivamente.

Estos resultados coinciden con los obtenidos en la investigación, por lo que se puede afirmar que la prevalencia de enfermedades dermatológicas, en escolares del Consejo Popular Pesquera, es similar al de poblaciones similares en el mundo.

La relación por sexo femenino/masculino fue de un 1,41/1. Kacar S et al. 5 encontraron que el sexo femenino representó el 51,71 % del total de pacientes estudiados para una relación por sexo femenino/masculino de un 1,07/1. Otros autores consultados coinciden en que la relación por sexo de estas enfermedades no es significativa aunque reconocen un ligero predominio del sexo femenino. 4,6,14 Cerrato Hernández K et al. 8 encontraron al sexo femenino como un factor de riesgo para enfermar de pediculosis al atribuirle un aumento de 8,5 veces el riesgo de padecerla (95 % IC: 7,2-10,1 p< 0,01).

El 53,01 % de las enfermedades dermatológicas diagnosticadas tenían una base infectocontagiosa lo que se corresponde con 97 diagnósticos donde la pediculosis capitis la enfermedad más frecuente al representar el 15,84 % del total de diagnósticos.

Kacar S et al. 5 encontraron que las enfermedades infecciosas, como encabezado principal sobre la base de su etiopatogenia, fueron las más prevalentes al representar el diagnóstico del 27,87 % y el 44,24 % del total de pacientes y de los pacientes entre 6 y 11 años de edad respectivamente. Cerrato Hernández K et al. 8 concluyen que las enfermedades infecciosas afectaron al 52 % del total de pacientes con enfermedades dermatológicas las de etiología parasitaria fueron la más frecuentes; de ellas, la pediculosis capitis tuvo 1 484 (9,9 %) casos. Sula B et al. 6 reportan que las enfermedades de la piel más frecuentes fueron en primer lugar el eccema (32,8 %), seguido de los trastornos de la pigmentación (17,2 %), las infecciones cutáneas (13,4 %), los trastornos del cuero cabelludo (10,1 %) y el acné vulgar (9,6 %).

Moredo Romo E, 15 refiere que la ectoparasitosis producida por el pediculus humanus variedad capities una infestación que ocurre con frecuencia en escolares lo que alcanza magnitudes epidémicas. Cerrato Hernández K et al. 8 reconoce que iguales reportes se han hecho en la mayoría de América, con una prevalencia que varía del 3,6 % al 61,4 %. 14,16,17 Entre los factores que predisponen a una mayor prevalencia de pediculosis se encuentran el sexo femenino, los malos hábitos de higiene y el hacinamiento. 13

La pediculosis afecta cada año de 6 a 12 millones de niños, y la prevalencia informada llega hasta 61,4 % tanto en países desarrollados como en aquellos en desarrollo. 14 La prevalencia de la pediculosis capitis depende de las regiones y del grupo estudiado, al registrase en países como Inglaterra, más de la mitad de los escolares infestados. 16

Molina Garza ZJ et al. 14 en México, reportan una prevalencia de pediculosis capitis en los niños de 28 % (235/840), con una mayor prevalencia en las niñas (33,7 %; 140/417); con una edad de 10 a 11 años (6,2 %; 52/840). Estos autores refieren porcentajes de infestación del 75 % en Honduras, 61,4 % en Argentina, 34,3 % en Perú y 27,5 % en Brasil.

Autores como Rodríguez García O et al. 16 en un estudio sobre aspectos epidemiológicos de la pediculosis capitis en niños escolarizados de una zona suburbana de Cumaná, Venezuela, encontraron una prevalencia de la infestación por pediculosis del 45,94 % al resultar superior en los estudiantes del sexo femenino (64,29%; p = 0,000) y con cabellos largos (> 3cm) (64,91%; p = 0,000). Estos autores refieren que de los estudios realizados en América, sobre prevalencia de pediculosis, la mayoría han sido llevados a cabo en Brasil, aunque también en Estados Unidos, Cuba, Argentina, Costa Rica y Chile, con prevalencias que varían entre 3,6 a 61,4 % los más afectados los del sexo femenino.

La miliaria fue la enfermedad no infectocontagiosa más frecuente. Autores como Chichay Torres L, 18 reconoce que en Cuba esta enfermedad ocupa entre el cuarto y el quinto lugar entre las dermatosis más frecuentes lo que figura como el primer y segundo lugar dentro de los lactantes. La obesidad, el clima cálido y húmedo, el uso excesivo de ropas, los estados febriles, las curas oclusivas y otros estados que ocasionan sudoración intensa son factores de riesgo reconocidos en el padecimiento de esta enfermedad.

Las enfermedades dermatológicas generan pérdidas económicas directas en tratamientos y pérdidas indirectas por el ausentismo escolar de los niños y el laboral de los padres, pues las escuelas no los admiten en este estado y, por lo tanto, los padres se ven obligados a faltar a su trabajo.

La alta prevalencia de las enfermedades dermatológicas en la edad pediátrica y sus características particulares sustentan la necesidad de la DP como especialidad. Aunque en Cuba no se ha reconocido como especialidad en países como Estados Unidos y algunos países europeos existe desde un poco más de 30 años. Si bien los programas de residencia en dermatología y pediatría incluyen los temas más importantes de la DP, es probable que la especialización en este campo logre reducir los errores diagnósticos y disminuya la carga asistencial del especialista en pediatría.

 

CONCLUSIONES

Las enfermedades de la piel afectan un tercio de la población escolar del Consejo Popular Pesquera. Las enfermedades de origen infectocontagiosas fueron las de mayor prevalencia por lo que se debe encaminar el trabajo del equipo básico de salud, educadores y organizaciones sociales y de masa en la promoción e implementación de medidas higiénico-sanitarias que corten las cadenas de transmisión.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Saint Pierre G, Schulz M, Jauregui MF, Conei D. Asociación del déficit de vitamina D con patologías de la piel humana. Rev argent dermatol [Internet]. 2017 Jun [citado 12 Dic 2018];98(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scie lo.php?script=sciarttext&pid=S1851-300X2017000200001&lng=es

2. Montoya Y, Camacho ME, Lugo S, Sánchez R, Vivas S, Muñoz A. Paradojas del color en dermatología. Rev argent dermatol [Internet]. 2017 Dic [citado 12 Ene 2018];98(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php? script =sciarttext&pid=S1851-300X2017000400004&lng=es

3. Castro Pacheco BL, Machado Lubian MC, López González LR. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016.

4. Afsar FS, Diniz G, Aktas S. Dermatopatología pediátrica: reseña. Arch argent pediatr [Internet]. 2017 Ago [citado 12 Ene 2018];115(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0325-00752017000400015&lng=es

5. Kacar S, Ozuguz P, Polat S, Manav V, Bukulmez A, Karaca S. Epidemiología de dermatosis pediátricas en la región centro-occidental de Anatolia en Turquía. Arch argent pediatr [Internet]. 2014 Oct [citado 12 Dic 2018];112(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org .ar/scielo. php?script=sci_ arttext&pid =S0 32 5 -00752014000500006&lng=es

6. Sula B, Uçmak D, Saka G, Akdeniz S, Yavuz E, Yakut Y, et al. Prevalencia de trastornos de la piel en niños que asisten a la escuela primaria en Diyarbakir, Turquía. Arch argent pediatr [Internet]. 2014 Oct [citado 12 Dic 2018];112(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script =sciar ttext&pid=S0325-00752014000500008&lng=es

7. López Valencia D, Medina Ortega A, Vásquez Arteaga LR. Prevalence and variables associated with pediculosis capitis in kindergarten children from Popayán, Colombia. Rev fac med [Internet] 2017 [citado 12 Dic 2018];65(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.sc ielo.o rg.co/ scielo.php?script=sciarttext&pid=S0120-00112017000300425&lng=en

8. Cerrato Hernández K, Cruz Enamorado B, Quintana Delgado L, Martel B, Sierra M, Espinoza I. Prevalencia de dermatosis en niños escolares en Honduras. Med Cutan Iber Lat Am [Internet] 2016 [citado 12 Dic 2018];44 (3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2016/mc163e.pdf

9. Kassiri H, Feizhaddad MH, Abdehpanah M. Morbidity, surveillance and epidemiology of scorpionsting, cutaneous leishmaniasis and pediculosis capitis in Bandar-mahshahr County, South Western Iran. J Acute Dis [Internet]. 2014 [citado 12 Dic 2018];3(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2221618914600433

10. Saw SM, Koh D, Adjani MR, Wong ML, Hong CY, Lee J, et al. A population-basedprevalencesurvey of skindiseases in adolescents and adults in rural Sumatra, Indonesia, 1999. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2001;95(4):384-388.

11. Ogunbiyi AO, Owoaje E, Ndahi A. Prevalence of skindisorders in schoolchildren in Ibadan, Nigeria. Pediatr Dermatol [Internet]. 2005 [citado 12 Dic 2018];22(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15660888

12. Chinchilla K, Martel B, Sierra M. Prevalencia de dermatosis infantiles en escuelas primarias municipio del distrito central de Tegucigalpa, Honduras, julio a septiembre 2013. Rev Méd Postg Med UNAH [Internet]. 2014 [citado 12 Dic 2018];16(3):[aprox. 48 p.]. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2013/pdf/Vol16-S-2013-12.pdf

13. Hogewoning A, Amoah A, Bavinck JN, Boakye D, Yazdanbakhsh M, Adegnika A, et al. Skindiseasesamongschoolchildren in Ghana, Gabon, and Rwanda. Int J Dermatol [Internet]. 2013 May [citado 12 Dic 2018];52(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23557028

14. Molina-Garza Zinnia J, Galaviz-Silva L. Pediculuscapitis en niños de escuelas de la zona urbana de Nuevo León, México: análisis de factores asociados. Biomédica [Internet]. 2017 Sep [citado 12 Dic 2018];37(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo. php?scrip t=sciarttext&pid=S0120-41572017000300333&lng=en

15. Moredo Romo E. Pediculosis. En: Castro Pacheco BL, Machado Lubian MC, López González LR. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p.535.
 
16. Rodríguez García O, González B, Franco Salazar V, Chinchilla O, Valerio Caraballo R, Franco Salazar N. Aspectos epidemiológicos de la pediculosis capitis en niños escolarizados de una zona suburbana de Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Saber, Univ Oriente [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2018];29:[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://ojs.udo.edu.ve/index.php/saer/article/view/2686/1588

17. Osuna Marco MP, Chinchilla Langeber S, Morales Tirado A, Cervera Bravo Á, Ceñal González-Fierro MJ. Pediculosis capitis: ¿es algo realmente banal. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016 Jun [citado 12 Dic 2018];18(70):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-7632 2016000200011&lng=es

18. Chichay Torres L. Miliaria. En: Castro Pacheco BL, Machado Lubian MC, López González LR. Pediatría. Diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. p. 530-531.

 

Recibido: 9 de septiembre de 2018
Aprobado: 4 de octubre de 2018
Ronda: 2

 

MSc. Pedro Rafael Casado Méndez. Hospital Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo. Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Granma, Cuba. Email: pcasado@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.