Cumplimiento de las medidas de bioseguridad en la unidad quirúrgica de cirugía ambulatoria
Palabras clave:
bioseguridad, unidad quirúrgica, lavado de manos.Resumen
Fundamento: los trabajadores de la salud que manipulan agentes infecciosos o materiales infectados deben conocer los posibles riesgos y ser expertos en su manipulación segura.
Objetivo: evaluar el nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad por el personal de salud en la unidad quirúrgica de cirugía ambulatoria.
Métodos: se realizó un estudio observacional y descriptivo con un universo de 15 trabajadores de la unidad quirúrgica de cirugía ambulatoria, Hospital Provincial Universitario Celia Sánchez Manduley, Manzanillo, primer trimestre del 2017. El universo estuvo constituido por siete médicos cirujanos, seis licenciadas en enfermería y dos médicos anestesiólogos. La observación se organizó por una guía contentiva de los diferentes ítems para cada profesional por especialidad al establecer los puntajes.
Resultados: las normas de bioseguridad que fueron cumplidas siempre se relacionaban con el aspecto personal, el uso de ropas quirúrgicas, el uso de medios de protección, el lavado de manos y el manejo de los desechos. El uso de dispositivos electrónicos y de joyas fueron las medidas de bioseguridad que menos se respetaron. El personal de salud tuvo un alto nivel de cumplimiento, ya que todos se posicionaron en el nivel tres. El nivel de cumplimiento que se presentó en médicos cirujanos, médicos anestesistas y licenciadas en enfermería fue el mismo.
Conclusiones: el personal de salud de la unidad quirúrgica de cirugía ambulatoria, cumplen, en su mayoría con las normas de bioseguridad, donde el uso de joyas y equipos electrónicos la medida menos cumplida.
DeCS: CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS; PERSONAL DE SALUD; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS; QUIRÓFANOS/normas; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas
Citas
1.Vera Núñez D. Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2017];33(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1208
2.Lee Garcés Y, Guilarte Cuenca M, Toranzo Peña O, García Guerra A, Ramos de la Cruz M. Nivel de conocimientos sobre bioseguridad en Estomatología. Rev inf cient [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2017];96(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/18
3.Mateo Estol BI, Torres Acosta GR, Manet Lahera LR, Saldivar Ricardo IL. Comportamiento de la exposición percutánea y mucosa a sangre y fluidos corporales, en cooperantes cubanos de la salud. Correo Cient Méd Holguín [Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2017];20(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1597
4.Romero Ramírez HA. Relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad e incidencia de infección de la herida quirúrgica. Departamento de Cirugía Hospital del Seguro Social de Babahoyo-Ecuador. 2015 [tesis doctoral]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado 01 Dic 2017]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6314
5.Hidalgo Ávila M, Vega Lorenzo Y, Aparicio Álvarez FE, Martínez Lorenzo FY, Carvajal Pérez M, Caraballo Berrío Y. Bioseguridad en tuberculosis. MediCiego [Internet]. 2016 [citado 01 Dic 2017];22(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/441
6.Colás Soria L, Iglesia Biot L, López Gonzáles L, Sayú Durand L. Aspectos sobre las medidas de bioseguridad del personal de Enfermería en servicios de hemodiálisis. Rev inf cient [Internet]. 2014 [citado 01 Dic 2017];83(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/995
7.Padrón Vega Y, Moreno Pérez S, Márquez Ferrer A, González Valdés L, Pérez Hernández F. Accidentalidad laboral en expuestos a riesgos biológicos en instituciones de salud. Rev cienc méd pinar río [Internet]. 2017 [citado 01 Dic 2017];21(2):[aprox.8 p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2943
8.Alfaro Velásquez AA, Fuentes Alemán SV. Cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, año 2015 [tesis]. Salvador: Universidad de El Salvador; 2016 [citado 01 Dic 2017]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/10524/1/50108191.pdf
9.Cobos Valdes D, Vilariño Corella CM, Vázquez Mojena Y, Ramos Lima M. La cultura de seguridad biológica como herramienta básica para el diseño de los documentos de bioseguridad. Rev Cub Hig Epidemiol [Internet]. 2015 [citado 01 Dic 2017];53(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/54/86
10.Pérez Díaz M, Crespo Pupo DR. Bioseguridad en los laboratorios de salud. CCM [Internet]. Mar 2014 [citado 5 Nov 2017];18(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n1/ccm15114.pdf
11.OMS. Seguridad del personal de salud [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de Salud; 2016 [citado 5 Nov 2017]. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/activities/oehcdrom1.pdf?ua=1
12.Martínez Durand MF. Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería del Centro de Salud de San Juan Bautista – Ica [tesis]. Chincha, Perú: Universidad Autónoma de Ica; 2017 [citado 5 Nov 2017]. Disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/148
13.Apolo Valarezo MV. Cumplimiento de las normas de bioseguridad del personal de salud en el Hospital Básico Luis Moscoso Zambrano del cantón de Piñas [tesis maestría]. Ecuador: Universidad Técnica de Machala; 2017 [citado 5 Nov 2017]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10353
14.Morales Almeida CA, Orellana Palacios HM, Quesada Gutiérrez CA, Ojeda Orellana MR. Impacto educacional para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas en Bioseguridad en la Emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso y del Hospital Homero Castanier. Cuenca 2015. Rev Med HJCA [Internet]. 2017 [citado 5 Nov 2017];9(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/.../315951536_Estudio_Cuasiexperimental_Impacto_Educ.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/