Tabla de contenidos

Editorial

Reconocimiento a los revisores de la Revista Archivo Médico de Camagüey en el 2017
Comité Editorial de la Revista Archivos Médicos de Camagüey
Pág(s):1-3
235 lecturas
Imagen de portada
Premio Anual de publicación 2016 y por la obra de toda la vida en Camagüey
Consejo Científico Provincial de la Salud
Pág(s):4
242 lecturas

Carta al Director

Calidad de la atención médica dirigida a adultos mayores frágiles
Raidel González Rodríguez
Pág(s):5-8
307 lecturas

Artículos Originales

Intervención educativa sobre cáncer de próstata en población masculina entre 40 a 60 años

Fundamento: el cáncer de próstata es un problema sanitario mundial de primer orden, constituye la neoplasia más común en el hombre, es la segunda más frecuente en el sexo masculino por incidencia y la quinta por causa de muerte a nivel mundial, al estimarse en más de 1,1 millones los nuevos casos y a razón de 300 000 las muertes por año.
Objetivo:
modificar el nivel de conocimientos sobre el cáncer de próstata.
Métodos:
se realizó una intervención educativa sobre cáncer de próstata. El universo de estudio estuvo constituido por 54 pacientes de 40 a 60 años del consultorio cuatro del Policlínico Nguyen Van Troi de Guáimaro, durante los meses de mayo a julio de 2015, la muestra de 39 pacientes que se escogió de forma no probabilista e intencional entre las personas que dieron su consentimiento informado para participar, se les aplicó una intervención educativa organizada en tres etapas. La información se obtuvo mediante un cuestionario que se aplicó antes y después de la intervención.
Resultados:
se encontró que antes de aplicar la intervención educativa predominó el conocimiento insuficiente sobre los factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico y medidas de prevención.
Conclusiones: la intervención educativa modificó de manera favorable el nivel de conocimiento de los participantes al demostrar la eficacia de la misma.

DeCS: NEOPLASIAS DE LA PRÓSTATA/PREVENCIÓN & CONTROL; FACTORES DE RIESGO; ENSAYO CLÍNICO; MEDIANA EDAD; EDUCACIÓN EN SALUD.

Karel Pérez García, Bárbara Ronquillo Paneca, Carlos Coronel Carbajal, Claudio Abreu Viamontes
Pág(s):9-16
936 lecturas
Rómell Lazo Nodarse, Bismar Hernández Reyes, Rolando Rodríguez Alpízar, Elizabeth Puig Capote, Yetisleydis Márquez Ventura, Magdalena Sanfor Ricardo
Pág(s):17-27
976 lecturas
Nelia Margarita Rodríguez García, Dania María Horta Muñoz, Nelkys Vences Reyes
Pág(s):28-36
912 lecturas
José Manuel Toledo Hernández, Pablo Vargas Freyre, Elisa María Toledo Güilian, Loudes Freyre Madrazo, Misleydis Curbelo Toledo, Lidyce Quesada Leyva
Pág(s):37-48
619 lecturas
Variantes anatómicas de las ramas segmentarias de la arteria pulmonar derecha

Fundamento: el cáncer de pulmón se considera la más letal de las neoplasias, es la enfermedad de mayor mortalidad por neoplasias malignas, que requiere de tratamiento quirúrgico en etapas tempranas, por lo que el conocimiento de las variaciones anatómicas de las arterias pulmonares es de vital importancia para el éxito de la cirugía.
Objetivo:
describir las variantes anatómicas de las ramas segmentarias de la arteria pulmonar derecha al tener en cuenta número y origen.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo en el Departamento de Anatomía Humana Normal de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde noviembre 2014 hasta mayo 2016. El universo estuvo constituido por 50 bloques anatómicos de pulmones humanos. Las piezas fueron lavadas y perfundidas con agua común y fijada en una solución de formalina al 5 % durante un período de más de tres meses. Se realizó la disección macroscópica de los pulmones. Las variables estudiadas fueron: número y origen de los ramos segmentarios. Se diseñó un formulario para la recolección de datos, con la información obtenida se aplicó estadística descriptiva y distribución de frecuencias.
Resultados:
la variante más observada fue la de número. La variante de origen fue menos frecuente, encontrada sólo en seis de las preparaciones.
Conclusiones: las variaciones anatómicas según origen, fueron poco frecuentes, con predominio de la modalidad tronco no correspondiente. En cuanto al número predominaron las variantes en el lóbulo superior y la variedad correspondió a las arterias segmentarias dobles, la arteria segmentaria anterior y la segmentaria del lóbulo medio.

DeCS: VARIACIÓN ANATÓMICA; ARTERIA PULMONAR/anatomía & histología; DISECCIÓN; PULMÓN; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Armando Méndez Pimentel, Sirian Saladrigas Sarduy, Iris Bacallao Cabrera, Dioneski Quesada Molina
Pág(s):49-58
546 lecturas
Pera para aspiración mantenida en el tratamiento del otohematoma

Fundamento: el otohematoma es una afección de origen traumática del pabellón auricular que se caracteriza por aumento de volumen, deformidad, dolor y tendencia a secuelas antiestéticas de no ser adecuada y oportuna la terapéutica impuesta.
Objetivo:
comparar los resultados de la técnica convencional con la técnica propuesta.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental en pacientes portadores de otohematomas del pabellón auricular por diversas causas. El universo lo constituyeron 60 pacientes que acudieron a la consulta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Clínico Quirúrgico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, desde enero de 2012 hasta diciembre 2014. A 30 pacientes se les realizó el método terapéutico convencional y en otros 30, se utilizó una pera para aspiración mantenida según técnica propuesta.
Resultados:
predominó en las edades entre la segunda y tercera década de la vida y la mayoría de enfermo en el sexo masculino. Las actividades deportivas, laborales y militares ocuparon los primeros lugares como causas de otohematomas. Los pacientes del grupo estudio curaron de forma rápida en más de la mitad de los pacientes. Las complicaciones fueron infrecuentes en el grupo estudio. Los resultados del tratamiento quirúrgico fueron excelente en el grupo estudio y superiores al grupo control.
Conclusiones: fueron superiores los resultados clínicos, terapéuticos, sociales y militares para los pacientes a los que se les aplicó la técnica propuesta.

DeCS: HEMATOMA; PABELLÓN AURICULAR; SUCCIÓN; ADULTO; ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS NO ALEATORIOS COMO ASUNTO.

Jorge Santana Álvarez, María de los Ángeles Miranda Ramos, Joel Seide Haití, Domingo Jacocob Piña, Guillermo Acosta Abréu
Pág(s):59-66
457 lecturas
Comportamiento de la acalasia en la provincia de Camagüey

Fundamento: la acalasia es una enfermedad degenerativa, incurable, progresiva y poco frecuente. La acalasia primaria, idiopática o clásica trata de un trastorno de la motilidad esofágica, que combina una falta de peristaltismo del esófago (aperistalsis) con una relajación incompleta del esfínter esofágico inferior.
Objetivo:
describir el comportamiento de la acalasia en la provincia Camagüey.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y prospectivo. El universo de estudio se constituyó por 19 pacientes. Los datos se plasmaron en una ficha de recolección. La información se recopiló en una base de datos en Microsoft Excel 12.0. Los datos se procesaron con el sistema estadístico SPSS 11.0, se determinaron los porcentajes en el estudio. Para mejor comprensión la información se mostró en tablas.
Resultados:
prevalecieron los pacientes del sexo femenino, con un 68,4 % y las edades entre 60-69 años, con un 47,4 %. Todos los pacientes presentaron disfagia. Se halló un predominio de pacientes con acalasia clasificada como grado II, con un total de 11 pacientes que representa el 57,9 %.
Conclusiones: hubo un predominio de pacientes del sexo femenino y con edades entre 60-69 años. Todos los pacientes refirieron disfagia y la acalasia moderada (grado II) fue la más frecuente.

DeCS: ACALASIA DEL ESÓFAGO/complicaciones; TRASTORNOS DE DEGLUCIÓN; REFLUJO LARINGOFARÍNGEO; TRASTORNOS MOTORES; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Yosvany Rojas Peláez, Yon Luis Trujillo Pérez, Guillermo Brito Adam, Everto Méndez Estrada, Martín Chiong Quesada
Pág(s):67-76
431 lecturas

Reportes de casos

José Antonio Sánchez Brizuela, Giorky Batista González, Jorge Aldo Hernández Julbec
Pág(s):77-84
416 lecturas
Manifestaciones bucales y cutáneas de la púrpura trombocitopénica inmunológica: reporte de un caso

Fundamento: las púrpuras son enfermedades hemorrágicas caracterizadas por la extravasación de sangre hacia los tejidos por debajo de la piel o las mucosas que producen petequias espontáneas o equímosis. La hemorragia anormal en la mucosa bucal, la piel, órganos internos y otros tejidos ocurre de manera súbita, excesiva, espontánea o después de una irritación y pone en riesgo la vida del paciente.
Objetivo: reportar un caso de púrpura trombocitopénica inmunológica con manifestaciones bucales y cutáneas, así como su manejo estomatológico.
Caso clínico: se reporta el caso de un paciente masculino de 80 años con púrpura trombocitopénica inmunológica, presentaba equímosis en ambos carrillos, paladar, en la piel de la cara, los miembros superiores e inferiores, tórax, abdomen y espalda. Se remitió al servicio de Hematología Clínica donde se le practicaron los exámenes de laboratorio, se diagnosticó la púrpura trombocitopénica inmunológica y se trató con esteroides y vitamina C, el cuadro purpúrico remitió después de las dos semanas. Recibió tratamiento estomatológico con medidas hemostáticas locales y bajo supervisión de su médico. El paciente evolucionó de manera favorable.
Conclusiones: las manifestaciones bucales y cutáneas de la púrpura deben ser identificadas por el estomatólogo para poder realizar las modificaciones pertinentes en el plan de tratamiento estomatológico a fin de evitar contingencias letales en sus pacientes.

DeCS: PÚRPURA; MUCOSA BUCAL/lesiones; EQUIMOSIS; ANCIANO; INFORMES DE CASOS.

Clara Sonia Alayón Recio, Félix Leandro Morfa Viamontes, Yamirka de la Caridad Rodríguez Guerra, Reynaldo Enrique de León Heredia, Nibaldo Nodal Domínguez
Pág(s):85-93
1758 lecturas

Artículos de Revisión

Osteomielitis: enfoque actual

Fundamento: la osteomielitis piógena es una enfermedad de tipo infecciosa con manifestaciones locales y generales, el diagnóstico que se realiza es clínico debido a la poca especificidad de los exámenes complementarios, en especial en los primeros estadios de la enfermedad.
Objetivo:
actualizar los conocimientos sobre la osteomielitis piógena.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en el periodo de un mes (octubre del 2016) y se emplearon las siguientes palabras: osteomyelitis y bone infections, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 2 145 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, todas de los últimos cinco años, donde se incluyeron cinco libros.
Desarrollo:
se plasma la incidencia de la osteomielitis piógena según zonas anatómicas y porcentajes, así como los factores predisponentes para el desarrollo de esta afección. En relación a los estudios imaginológicos se describen los más empleados y su relación con el tiempo de positividad, así como su porcentaje. Se hace referencia a los pilares de tratamiento apoyados en medidas generales, uso de antimicrobianos y modalidades de tratamiento quirúrgico. Se describen las complicaciones más importantes.
Conclusiones: la osteomielitis piógena es una enfermedad local que ocurre a cualquier edad, para su diagnóstico se debe tener un alto índice de sospecha y aplicar de forma correcta el método clínico, ya que los estudios hematológicos e imaginológicos no son específicos, en especial en los estadios tempranos de la enfermedad.

DeCS: OSTEOMIELITIS/epidemiología; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; FIJADORES EXTERNOS; CAUSALIDAD; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):94-104
627 lecturas
Reparación del manguito rotador asistida por artroscopia

Fundamento: la lesión del manguito rotador del hombro es una enfermedad frecuente que provoca dolor e incapacidad de la articulación. En la actualidad, el tratamiento de esta afección es por lo general quirúrgico, tanto asistida por artroscopia mediante una mini-incisión como solo por esta vía.
Objetivo:
mostrar las ventajas de la reparación del manguito rotador asistida por artroscopia mediante una mini-incisión.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de dos meses (primero de junio de 2016 al 31 de julio de 2016) y se emplearon las siguientes palabras: rotator cuff y rotator cuff repair, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 715 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, 47 de los últimos cinco años, además se consultaron seis libros. El estudio tiene un nivel de evidencia III, grado de recomendación B.
Desarrollo:
se describen las condiciones o elementos a considerar independiente de la vía de reparación, entre los que se encuentran: biomecánica, clasificación, principios quirúrgicos, reparación en la huella o no y factores asociados al fallo de la reparación. Por otra parte, se hace referencia a la técnica quirúrgica en pasos, desde el tipo de anestesia, posición quirúrgica, abordajes artroscópicos y el de la mini-incisión. Al terminar, se plasman las complicaciones y las fases de la rehabilitación.
Conclusiones: la reparación asistida por artroscopia del manguito rotador constituye una modalidad de tratamiento semi-invasiva de gran utilidad con resultados muy similares a los realizados por la vía artroscópica en su totalidad.

DeCS: LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES; ARTROSCOPÍA; HERIDA QUIRÚRGICA; REHABILITACIÓN; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
Pág(s):105-114
460 lecturas
Puntos de encuentro entre depresión y osteoporosis

Fundamento: la depresión es una afección frecuente en las mujeres, se incrementa a partir de la menopausia, por otra parte la osteoporosis es una enfermedad cuya morbilidad también aumenta luego de los cambios hormonales que se producen en la postmenopausia, sin embargo, no están establecidos los mecanismos que pudieran estar implicados en esta asociación. Se tuvo en cuenta que casi el 30 % de la población femenina cubana está en etapa de postmenopausia, es considerable realizar una puesta al día sobre el tema en los medio de comunicación.
Objetivo:
definir aspectos comunes en la patogenia de ambas afecciones, identificar la frecuencia en la población femenina y su presencia en las publicaciones nacionales.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de artículos relacionados con la patogenia de ambas enfermedades, publicaciones nacionales, anuarios de salud (1995-2016); las propuestas de diagnóstico-terapéuticas de la osteoporosis y la depresión presentes en los textos oficiales utilizados en el país.
Desarrollo:
cambios hormonales, ciertas manifestaciones clínicas presentes en la depresión y algunos psicofármacos tienen efecto deletéreo sobre el hueso, a su vez la osteoporosis pudiera favorecer la depresión. No fue posible obtener la morbilidad de ambas enfermedades ni identificar artículos ni textos donde se reporten ambos temas.
Conclusiones: aunque existen elementos fisiológicos que justifican la conexión entre ambas, existe un insuficiente conocimiento sobre el tema.

DeCS: DEPRESIÓN; MENOPAUSIA; OSTEOPOROSIS; TERAPIA DE REEMPLAZO DE HORMONAS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Annia Duany Navarro, Daysi Antonia Navarro Despaigne
Pág(s):115-122
414 lecturas