Pera para aspiración mantenida en el tratamiento del otohematoma
Resumen
Fundamento: el otohematoma es una afección de origen traumática del pabellón auricular que se caracteriza por aumento de volumen, deformidad, dolor y tendencia a secuelas antiestéticas de no ser adecuada y oportuna la terapéutica impuesta.
Objetivo: comparar los resultados de la técnica convencional con la técnica propuesta.
Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental en pacientes portadores de otohematomas del pabellón auricular por diversas causas. El universo lo constituyeron 60 pacientes que acudieron a la consulta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Clínico Quirúrgico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, desde enero de 2012 hasta diciembre 2014. A 30 pacientes se les realizó el método terapéutico convencional y en otros 30, se utilizó una pera para aspiración mantenida según técnica propuesta.
Resultados: predominó en las edades entre la segunda y tercera década de la vida y la mayoría de enfermo en el sexo masculino. Las actividades deportivas, laborales y militares ocuparon los primeros lugares como causas de otohematomas. Los pacientes del grupo estudio curaron de forma rápida en más de la mitad de los pacientes. Las complicaciones fueron infrecuentes en el grupo estudio. Los resultados del tratamiento quirúrgico fueron excelente en el grupo estudio y superiores al grupo control.
Conclusiones: fueron superiores los resultados clínicos, terapéuticos, sociales y militares para los pacientes a los que se les aplicó la técnica propuesta.
DeCS: HEMATOMA; PABELLÓN AURICULAR; SUCCIÓN; ADULTO; ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS NO ALEATORIOS COMO ASUNTO.
Descargas
Citas
1.Berendes J. Tratado de Otorrinolaringología. T.III Barcelona: Científico-Médica; 1969.
2.Boies LL. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la garganta, naríz y oídos. La Habana: Impresora Cubana; 1959.
3.Enríquez Merino J, Caballero Centeno AM, Pech Ortiz LG, García Castellón M. Técnica quirúrgica para el tratamiento de un otohematoma gigante. Dermatol Rev Mex. 2012;56(5):350-353.
4.Portman M. Otorrinolaringología. La Habana: Científico–Técnica; 1984.
5.Im GJ, Chae SW, Choi J, Kim YS, Kim WJ, Jung HH. Intralesional steroid injection for the management of otohematoma. Otolaryngol Head Neck Surg. 2008 Jul;139(1):115-9.
6.Boemo Dalcol RL, García Vaquero C, Saderra Estellers M, Navarrete ML, García Arumí A, Perelló Scherdel E. [A case of bilateral otohematoma]. An Otorrinolaringol Ibero Am. 2007;34(6):529-32.
7.Morozov IA. Treatment of Otohematoma. Vestn Otorinolaringol. 1973 Mar-Apr;35(2):102-3.
8.Thompson V. Clínica Otorrinolaringológica. La Habana: Instituto del Libro; 1983.
9.Conde JF. Clínica Otorrinolaringológica. Barcelona: Científico-Médica; 1972.
10.Paparella MM. Otorrinolaringología oído. 2 ed. La Habana: Científico–Técnica; 1983.
11.Botey RD. Otorrinolaringología. 3 ed. Barcelona: Salvat; 1918.
12.Enríquez Merino J, Alba Alcántara L de, Lemm Alba M del C. Otohematoma. Manejo quirúrgico de un caso. Rev Cent Dermatol Pascua. Sep-Dic 2003;12(3):34-45.
13.Savage R, Bevivino J, Mustafa E. Treatment of acute otohematoma with compression sutures.Ann Emerg Med. 1981 Dec;10(12):641-2.
14.Gusarov IuV. Use of active vacuum drainage in treatment of otohematoma. Zh Ushn Nos Gorl Bolezn. 1977 Sep-Oct;(5):98-9.
15.Caliceti G, Ceroni T. Otohematoma and serous perichondritis of the external ear. Otorinolaringol Ital. 1960 Dec;29:423-30.
16. Yoon CR, Min Hyun P. Use of Silastic Sheets With Mattress-Fashion Sutur es for the Treatment of Auricular Hematoma. Laryngoscope. 2015;125:730-732.
17.Summers A. Managing auricular haematoma to prevent cauliflower ear. Emerg Nurse. 2012 Sep;20(5):28-30.
18.Watson D, Panuganti B. Treating Scars in the Auricle Region. Facial Plast Surg Clin North Am. 2017 Feb;25(1):73-81.
19.Mohan V, Bhavani S, Subramanian SK, Maiti A. Calcified cauliflower ear in relapsing polychondritis. BMJ Case Rep. 2017 Apr 21;2017.
20.Watson D, Panuganti B. Treating Scars in the Auricle Region. Facial Plast Surg Clin North Am. 2017 Feb;25(1):73-81.
21.Mashiko T, Minabe T, Shiokawa I, Mineda K, Yoshimura K. Heterotopic ossification in cauliflower ear. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2014 Mar;67(3):e93-4.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/