Manifestaciones bucales y cutáneas de la púrpura trombocitopénica inmunológica: reporte de un caso
Palabras clave:
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA AUTOINMUNE, PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA, MUCOSA BUCAL/lesionesResumen
Fundamento: las púrpuras son enfermedades hemorrágicas caracterizadas por la extravasación de sangre hacia los tejidos por debajo de la piel o las mucosas que producen petequias espontáneas o equímosis. La hemorragia anormal en la mucosa bucal, la piel, órganos internos y otros tejidos ocurre de manera súbita, excesiva, espontánea o después de una irritación y pone en riesgo la vida del paciente.
Objetivo: reportar un caso de púrpura trombocitopénica inmunológica con manifestaciones bucales y cutáneas, así como su manejo estomatológico.
Caso clínico: se reporta el caso de un paciente masculino de 80 años con púrpura trombocitopénica inmunológica, presentaba equímosis en ambos carrillos, paladar, en la piel de la cara, los miembros superiores e inferiores, tórax, abdomen y espalda. Se remitió al servicio de Hematología Clínica donde se le practicaron los exámenes de laboratorio, se diagnosticó la púrpura trombocitopénica inmunológica y se trató con esteroides y vitamina C, el cuadro purpúrico remitió después de las dos semanas. Recibió tratamiento estomatológico con medidas hemostáticas locales y bajo supervisión de su médico. El paciente evolucionó de manera favorable.
Conclusiones: las manifestaciones bucales y cutáneas de la púrpura deben ser identificadas por el estomatólogo para poder realizar las modificaciones pertinentes en el plan de tratamiento estomatológico a fin de evitar contingencias letales en sus pacientes.
DeCS: PÚRPURA; MUCOSA BUCAL/lesiones; EQUIMOSIS; ANCIANO; INFORMES DE CASOS.
Descargas
Citas
1.Eley B, Soory M, Manson J. Efecto de los factores sistémicos sobre los tejidos periodontales. En: Eley B, Soory M, Manson J, editores. Periodoncia. 6ta ed. Ámsterdam: Elsevier; 2012. p. 107-23.
2. Roque García W. Trombocitopenia inmune primaria refractaria: opciones terapéuticas. Rev cuba hematol inmunol hemoter [Internet]. 2012 [citado 20 Ene 2017];28(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/4
3.Klokkevold P, Mealey B, Carranza F. Influence of sistemic disease and disorders on the periodontium. En: Newman M, Takei H, Carranza F, editors. Carranza's Clinical Periodontology. 9na ed. Philadelphia: Saunders Company; 2002. p. 217-38.
4.Echenagusía López GI, López Rodríguez VJ, Triana Estrada MA. Púrpura Trombocitopénica Idiopática y sangramiento gingival. Presentación de un caso. Gac Méd Espirit [Internet]. 2008 [citado 7 Ene 2017];10(2):[aprox. 5 p.]. http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/download/1252/1352
5.Linden GJ, Lyons A, Scannapieco FA. Periodontal systemic associations: review of the evidence. J Clin Periodontol [Internet]. 2013 [cited 2016 Jul 20];40(Suppl14):[about 3 p.]. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcpe.12064/full
6.Medeiros KM de, Sá JL de, Braz BM, Barbosa TA, Oliveira BM de. Púrpura trombocitopénica idiopática. Corpus et Scientia [Internet]. 2015 [citado 14 Sep 2016];11(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/corpusetscientia/article/view/886
7.Suquilanda Toapanta KE. Púrpura trombocitopénica inmune [Internet]. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias de la Salud; 2015 [citado 10 Ago 2016]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/9429
8.Mejías Salas H, Fuentes Zambrana M. Púrpura trombocitopénica inmune. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría [Internet]. 2005 [citado 18 Jul 2016];44(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://boliviarevista.com/index.php/pediatria/article/viewFile/2609/2607
9.Lozano Almela ML, Vicente V. Tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria. Med Clín [Internet]. 2014 [citado 14 Oct 2016];142(9):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-linkresolver-tratamiento-trombocitopenia-inmune-primaria-S0025775313003278
10.Mendoza Contreras D, Maximiliano Nieva H. Trombocitopenia Inmune Clásica. Rev Méd Carriónica [Internet]. 2016 [citado 18 Jul 2016];3(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://cuerpomedico.hdosdemayo.gob.pe/index.php/revistamedicacarrionica/article/view/109
11.Sanchis Picó C, Morales Angulo C, García Zornoza R. Lesiones hemorrágicas en la mucosa oral como forma de presentación de una púrpura trombocitopénica idiopática. Acta Otorrinol Esp [Internet]. 2015 [citado 18 Jul 2016];66(4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5159632
12.Garcia Stivalet LA, Muñoz Flores A, Montiel Jarquín ÁJ, Barragán Hervella RG, Bejarano Huertas R, García Carrasco M, et al. Análisis de 200 casos clínicos de púrpura trombocitopénica idiopática. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2014 [citado 18 Jul 2016];52(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im143q.pdf
13.Nápoles González IJ, Rivero Pérez O, García Nápoles CI, Pérez Sarduy D. Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis totales en pacientes geriatras. Arch Med Camagüey [Internet]. Abr 2016 [citado 13 Ene 2017];20(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000200008&lng=es
14.Moret de González YN. Prevalencia de lesiones benignas y desórdenes potencialmente malignos que afectan la mucosa bucal en pacientes adultos. Act Odon Ven [Internet]. 2014 [citado 13 Ene 2017];52(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://actaodontologica.com/ediciones/2014/1/art15.asp
15.Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2010.
16.Ruiz Gil W. Diagnóstico y tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmunológica. Rev Med Hered [Internet]. 2015 [citado 13 Ene 2017];26(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2015000400008&lng=es&nrm=iso
17.Linden GJ, Herzberg MC. Periodontitis and systemic diseases: a record of discussions. J Clin Periodontol [Internet]. 2013 [citado 18 Jul 2016];40(Suppl 14):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcpe.12091/full

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/