Intervención educativa sobre método clínico en estudiantes de tercer año de Medicina Interna
Palabras clave:
método clínico, sistema de ejercicios, valores.Resumen
Fundamento: es ineludible mejorar las habilidades del método clínico en los estudiantes de medicina.
Objetivo: aplicar una intervención sobre el método clínico de los estudiantes de tercer año de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio de intervención cuasi experimental de un solo grupo en el Hospital Militar Octavio de la Concepción y la Pedraja en la provincia Camagüey desde septiembre a febrero del curso 2013–2014. El universo lo constituyó la totalidad de los 58 estudiantes de tercer año de la carrera. Se trabajó con la variable dependiente, conocimiento sobre los aspectos del método clínico, con tres dimensiones de estudio: cognitiva, procedimental y motivacional.
Resultados: las tres dimensiones objeto de estudio fueron evaluadas de insatisfactoria al inicio del estudio, lo que conllevó a que la variable dependiente fuera inadecuada. Luego de la intervención educativa las tres dimensiones se evaluaron de satisfactoria y la variable como muy adecuada.
Conclusiones: se ofreció un tratamiento metodológico al sistema de ejercicios aplicado, que posibilitó el fortalecimiento de la educación del método clínico lo que llevó a mejorar las tres dimensiones establecidas.
DeCS: MÉTODOS; ENSAYO CLÍNICO; VALORES SOCIALES; EDUCACIÓN EN SALUD; ENSEÑANZA.
Descargas
Citas
1.Cruz Martínez O, Fragoso Marchante MC, González Morales I, Sierra Martínez DP, Labrada González JA. La relación médico-paciente en la actualidad y el valor del método clínico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 16 Feb 2016];8(5 suppl.):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewDownloadInterstitial/1347/6088
2.Moreno Rodríguez MA. El arte y la ciencia en la anamnesis. Medisur [Internet]. 2010 [citado 16 Feb 2016];8(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1314/6072
3.Ilizástegui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El Método Clínico. Medisur [Internet]. 2010[citado 16 Feb 2016];8(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311/6069
4.Hernández Castellanos G, Cisneros Álvarez Y, Arévalo Guerra N, Hernández Castellanos G, Cruz Pérez R, Escalante Batista S. Dominio y aplicación del método clínico por los estudiantes del tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Correo cient méd holguín [Internet]. Ene-Mar 2013 [citado 16 Feb 2016];17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156043812013000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
5.Hernández Hernández R. Del método científico al método clínico. Consideraciones teóricas. Rev Cubana de Med Gen Integr [Internet]. Mar-Abr 2002 [citado 20 Feb 2016];18(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200011
6.Suárez Bergado R, Blanco Aspiazú MA. El método clínico y su valor para el diagnóstico. Rev haban cienc méd [Internet]. Mar 2007 [citado 20 Jun 2016];6(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729519X2007000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
7.Losada Guerra JL. Apreciaciones acera de la enseñanza del método clínico. Gac méd espirit [Internet]. 2009 [citado 16 Feb 2016];11(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.%282%29_07/p7.html
8.Hernández Castellanos G, Cisneros Álvarez Y, Carrasco Feria M de los A, Osorio Serrano M, Hernández Castellanos G. El método clínico: evaluación de acciones para fortalecerlo desde la asignatura Medicina Comunitaria en la carrera de medicina. Correo cient méd holguín [Internet]. Oct-Dic 2013 [citado 20 Feb 2016];17(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000400010
9.Cisnero Álvarez Y, Hernández Castellanos G, Jiménez Leyva M, Hernández Castellanos G. Valoraciones sobre la crisis del método clínico en el nuevo milenio. Correo cient méd Holguín [Internet]. Ene-Mar 2013 [citado 20 Feb 2016];17(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812013000100009
10.Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clínico. Rev Cubana de Med [Internet]. Abr-Jun 2010 [citado 20 Feb 2016];8(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1316/357
11.Sánchez Mendiola M. La educación médica basada en competencias: ¿santo remedio o vino viejo en nueva botella? Inv Ed Med [Internet]. Ene- Mar 2015 [citado 20 Feb 2016];4(13):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000100001&lng=es
12.Morales Castillo JD, Varela Ruiz M. El debate en torno al concepto de competencia. Inv educ méd [Internet]. Ene-Mar 2015 [citado 20 Feb 2016];4(13):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505715721678
13.Álvarez González A. Técnica de grupo nominal. En: Álvarez González A, editor. Investigación cualitativa. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 65-67.
14.Cruz Hernández J, Hernández García P, Enrique Abraham M, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Jul-Sep 2012 [citado 16 Feb 2016];38(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38n3/spu09312.pdf
15.Díaz Novás J, Gallego Machado BR, Calles Calviño A. Bases y particularidades del método clínico en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 20 Feb 2016];27(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200011
16.Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. El método clínico como método de enseñanza en la carrera de Medicina. MediSur [Internet]. Nov-Dic 2009 [citado 20 Feb 2016];7(6):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2009000600005&lng=es
17.Pérez Bada E, Pérez de Alejo Rodríguez M, Lima León CE, Bello Medina B, Cabrera Bermúdez Y. Alternativas metodológicas para perfeccionar la adquisición de habilidades en residentes de Medicina Interna. Rev EDUMECENTRO [Internet]. Abr 2013 [citado 20 Feb 2016];5(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742013000100011&lng=es
18.Serra Valdés MA, Viera García M. Consideraciones sobre la enseñanza de la Semiología, la Propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica. Educ Med Super [Internet]. Ene-Mar 2014 [citado 20 Feb 16];28(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100017
19.Suárez Rivero B, Blanco Aspiazú MA, Morales Jiménez E, Suárez Rivero A, Bosch Bayard RI. Errores en el examen físico del paciente. Rev Cub Med Mil [Internet]. Jul-Dic 2011 [citado 16 Feb 2016];40(3-4):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572011000300002&lng=es
20.Moreno Rodríguez MA. Deficiencias en la entrevista médica: Un aspecto del método clínico. Rev cubana med [Internet]. Abr-Jun 2000 [citado 20 Feb 2016];39(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475232000000200005

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/