Artículos Originales

 
María Medina Seruto, Mercedes Gómez Mariño, Julia E. Quintero Ortiz, María J. Méndez Martínez
 PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico de la tuberculosis pulmonarRESUMEN

Fundamento: la tuberculosis es la enfermedad infecciosa humana más importante que existe en el mundo, a pesar de los esfuerzos que se han invertido para su control en la última década.
Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar en los pacientes diagnosticados en el hospital San Cristóbal Verapaz, Departamento Alta Verapaz, Guatemala.
Método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal de seis años en pacientes del Hospital San Cristóbal Alta Verapaz, Municipio Alta Verapaz, en el desde enero de 2002 hasta mayo de 2008. El universo de estudio se constituyó por todos los pacientes pertenecientes al departamento Alta Verapaz, con el diagnóstico bacteriológico de tuberculosis pulmonar. La muestra se conformó por un total de 39 pacientes. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes, fichas epidemiológicas registradas en el departamento de estadística del Hospital que constituyeron la fuente secundaria de datos. Se aplicó una encuesta que constituyó la fuente primaria que incluyó variables cualitativas y cuantitativas.
Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 16-25 años y predominó el sexo femenino. La sintomatología predominante fue la tos con expectoración de más de 14 días. Predominando al diagnóstico de los pacientes, los casos nuevos seguido de la recaída; no se registró ni fracaso, ni recuperado y la condición de los casos al final del tratamiento fue la de curado.
Conclusiones: incremento de los conocimientos sobre el comportamiento de tuberculosis en San Cristóbal Alta Verapaz.

Noris Thais González Rodríguez, Gaetano Di Vasto Cuellar, Odalys Rodríguez Heredia, Leonor Barranco Pedraza
 PDF
 
Eficacia del azul de toluidina y lugol en el diagnóstico precoz del cáncer bucalRESUMEN

Fundamento: el cáncer bucal representa un significativo reto a nivel mundial y resulta necesario el conocimiento y utilización de medios auxiliares de diagnóstico.
Objetivo: evaluar la eficacia del azul de toluidina y lugol en el diagnóstico precoz del cáncer bucal.
Método: se realizó un ensayo clínico fase II multicéntrico, abierto y no secuencial. El universo de estudio se constituyó por ciento ochenta y dos pacientes de ambos sexos con lesiones cancerizables del complejo bucal que acudieron a las consultas de Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal de los Hospitales Manuel Ascunce Doménech y María Curie de Camagüey entre enero del 2005 y enero del 2010. El número de lesiones analizadas se calculó según la fórmula para tamaños muéstrales correspondientes al diseño de poblaciones infinitas, obteniéndose una muestra de dos ciento sesenta y siete lesiones.
Resultados: para el azul de toluidina se encontró una sensibilidad (S) del 93%, especificidad (E) del 98%, valor predictivo positivo (VPP) del 84%, valor predictivo negativo (VPN) del 99%, eficacia global (Eg) del 97%, y razón de verosimilitud positiva y negativa (LR+ y LR-) de 44.4 y 0.06 respectivamente. Para el lugol: S=90%, E=92%, VPP=60%, VPN=98%, Eg=92%, LR+=12.8 y LR-=0.1. Cuando se combinaron ambas tinciones con el requerimiento de que fueran positivas lo más significativo fue el aumento en la especificidad.
Conclusiones: se concluye planteando la alta eficacia de las tinciones en el diagnóstico precoz del cáncer bucal.

Carlos Albornoz López del Castillo, Oscar Barrios Sánchez, Pedro Rojas Casanova, Luís Bastian Manso, Julio César Santana Garay
 PDF
 
Roberto Medrano García, Ariel Varela Hernández, Miguel Domínguez Nápoles, Guillermo Pardo Camacho, Yamila Acosta Davison, Guillermo Pardo Cardoso
 PDF
 
Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la SaludRESUMEN

Fundamento: la bioseguridad representa un componente vital del sistema de garantía de la calidad, es una doctrina encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral.
Objetivo: elevar el nivel de conocimientos sobre la bioseguridad en los trabajadores de la salud del Hospital de Santa Cruz del Sur.
Método: se realizó una intervención educativa sobre la bioseguridad en los trabajadores de la salud del Hospital Enrique Santiesteban Báez desde el 1ro de enero al 30 de septiembre de 2008. El universo se conformó por cuatro cientos ochenta y tres trabajadores, se tomó una muestra de ciento doce trabajadores seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple a los que se les aplicó un cuestionario.
Resultados: se evidenció que antes de recibir las labores educativas existían conocimientos adecuados sobre qué es la bioseguridad, las precauciones universales, las enfermedades que se pueden contraer si no se cumplen con las medidas de seguridad biológica y qué se debe hacer ante un accidente con un objeto corto punzante utilizado en un paciente con VIH/SIDA. No así en cuanto al nivel de conocimiento sobre las legislaciones vigentes, el cual fue bajo.
Conclusiones: después de aplicar la intervención se logró un aumento significativo del conocimiento en los trabajadores sobre la bioseguridad, por lo que se consideró efectiva la intervención.

Odalys Irmina Rodríguez Heredia, Alina Caridad Aguilera Batueca, Anaiza Barbé Agramonte, Néstor Delgado Rodríguez
 PDF
 
Propuesta de modificación del algoritmo europeo de manejo de la lumbalgia inespecíficaRESUMEN

Fundamento: se entiende por lumbalgia inespecífica a aquel proceso de dolor lumbar en el que no se puede determinar la causa que lo produce. En el algoritmo publicado en la versión española de la Guía de Práctica Clínica del Programa Europeo COST B13 para el manejo de la lumbalgia inespecífica se recomienda la intervención neurorreflejoterápica con grapas quirúrgicas en la piel de la espalda y punzones dérmicos en las orejas.
Objetivo: evaluar la eficacia de la terapia neural en el tratamiento de lumbalgia inespecífica en sustitución de la técnica de reflexoterapia propuesta en dicho algoritmo.
Método: se realizó un ensayo clínico abierto, multicéntrico y prospectivo, en 34 pacientes diagnosticados con lumbalgia inespecífica, entre abril y diciembre de 2007 en las Clínicas de Medicina Natural y Tradicional de la Universidad Médica Carlos J. Finlay y del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Se utilizaron instrumentos evaluativos como la Escala Analógica Visual para Lumbalgia y Ciatalgia, Cuestionarios de Oswestry y Roland-Morris para dolor y discapacidad por lumbalgia. Para el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS aplicando técnicas confirmatorias.
Resultados: se obtuvo una reducción de la Escala Analógica Visual para lumbalgia de 5,23 puntos y para ciatalgia de 3,88 puntos, el Oswestry arrojó una reducción del 36,1% en dolor y el Roland-Morris 11 puntos menos en discapacidad por lumbalgia que al inicio del tratamiento.
Conclusiones: se demostró la eficacia de la terapia neural en la lumbalgia inespecífica por lo que se propone como método neurorreflejoterápico alternativo al originalmente propuesto en el algoritmo europeo y factible en nuestro contexto.

Roberto Medrano García, Ariel Varela Hernández, Marlen de la Torre Rosés, Rafael Mendoza Cisneros
 PDF
 
Microperimetría y sensibilidad retiniana en pacientes operados con desprendimiento de retinaRESUMEN

Fundamento: la historia de la cirugía del desprendimiento de retina a estado siempre marcada por el misterio y los descalabros más estrepitosos, hasta los notables y revolucionarios aportes del retinólogo suizo Jules Gonin a principios del siglo XX.
Objetivo: evaluar los resultados de la microperimetria en los pacientes operados por desprendimiento de retina.
Método: se realizó un estudio longitudinal descriptivo transversal. El universo de estudio se constituyó por treinta y cinco pacientes diagnosticado por desprendimiento de retina en la consulta de oftalmología desde noviembre de 2008 a mayo de 2009. La muestra no probabilística la constituyeron veinte ojos, los cuales se escogieron mediante los criterios de selección establecidos, se les aplicó una encuesta y se estudiaron variables como: edad, sexo, tiempo de evolución, agudeza visual estabilidad y localización de la fijación, sensibilidad media y escotoma.
Resultados: predominó el sexo masculino y las edades entre cuarenta y cinco y cincuenta años, el tiempo de evolución que predominó fue de un mes a dos meses, la agudeza visual fue de 20 /100 a los tres meses, la sensibilidad media más frecuente fue entre 20 y 7 dB entre 16 y 13 dB, la mayoría de los pacientes no presentaron escotoma central, la fijación que predominó fue estable y predominante central.
Conclusiones: la sensibilidad media y la fijación no mostraron valores satisfactorios a los tres meses de operados los pacientes de desprendimiento de retina; la anatomía y las funciones de la retina no están totalmente recobradas a los tres meses de operados los pacientes.

Íris Chávez Pardo, Elias Cardoso Guillén, Maité Aguilar Rodríguez, Juana Molina Socarras
 PDF
 
Sureya Martínez Castro, Taimys Payán Echavarría, Dionicio Lage Castro, Elías Cardoso Guillén
 PDF
 
Ismet Lidia Batista Hernández, Clara García Barrios, Cristina Hernández Cuan
 PDF
 
Aplicación del láser de CO2 en la blefaroplastiaRESUMEN

Fundamento: la cirugía estética oftalmológica tiene como finalidad el tratamiento de la mayoría de las lesiones de cambios relacionados con el envejecimiento y la exposición solar.
Objetivo: determinar los resultados que se obtienen con la aplicación del láser de CO2 en la blefaroplastia superior transcutánea en los pacientes con diagnóstico de dermatochalasis.
Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en cuarenta y cinco pacientes mayores de cuarenta años que asistieron a consulta de Oculoplastia con diagnóstico de dermatochalasis. El universo se constituyó por cuarenta y ocho adultos mayores evaluados en dicha consulta. La información se recogió mediante planillas de recolección de datos previamente elaboradas. Se aplicó una encuesta a los participantes en la investigación y al cirujano, que incluyeron las siguientes variables: objeto de estudio, grupos de edades, sexo, causas de la cirugía, mejoría estética y funcional, expectativo del paciente, complicaciones transoperatoria y postoperatorio y grado de satisfacción del paciente y del cirujano. Se utilizó el paquete de programas estadístico SPSS v-11.5 para Windows para el procesamiento estadístico de la información.
Resultados: se observó un rango muy similar entre lo estético y lo terapéutico correspondiendo el mayor número de cirugías al sexo femenino en ambas categorías. La mejoría estética y funcional es satisfactoria en la mayoría de los pacientes.
Conclusiones: la blefaroplastia con láser de CO2 es una cirugía de mayor estética en el sexo femenino, alcanza una notable mejoría estética y funcional con un mínimo de complicaciones en pacientes con una buena expectativa.

Vladimir Elier Cairo Williams, Lupe Idalma Lugo Díaz, Raúl Antonio Sanz Pérez
 PDF
 
Estrategia de Intervención para mejorar la calidad del servicio estomatológico de urgenciasRESUMEN

Fundamento: el programa nacional de salud contempla la prestación ininterrumpida de los servicios estomatológicos de urgencia. Las características distintivas de su atención requieren el control de su calidad.
Objetivo: mejorar la calidad del Servicio Estomatológico de Urgencia del Policlínico Ignacio Agramonte.
Método: en el servicio de urgencias estomatológicas del Policlínico Ignacio Agramonte desde enero hasta julio de 2008. Constituyeron el universo 184 pacientes mayores de 12 años y 62 prestadores de salud, se conformó una muestra probabilística de 92 pacientes de acuerdo a la prevalencia, se utilizó el programa estadístico EPIDAT. Los datos acordes a indicadores de calidad de estructura, proceso y resultado, se obtuvieron mediante tres instrumentos: guía de información estructurada, encuesta a prestadores de salud y pacientes. Se evaluó la calidad del servicio antes y tres meses después de la intervención. Los datos se procesaron mediante sistema estadístico SPSS versión 10.1 y estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: el indicador de proceso mejoró de malo a bueno en la segunda evaluación. Antes de la intervención primó la mala calidad del servicio, luego la mayor frecuencia se presentó en la categoría regular.
Conclusiones: antes de la intervención se diagnosticó mala calidad en los tres indicadores de estudio, pero luego persistió solo en estructura. La calidad del servicio varió de mala a regular después de la intervención, por persistir las dificultades de estructura.

Viviana Estrada Verdeja, Carmen Rosa Hidalgo, Idelbys Expósito Martín, Ledia Martín Zaldivar
 PDF
 
Anaiza Barbé Agramonte, Huodeixis Moreno Rangel, Liliana Gómez López, Odalys Rodríguez Heredia
 PDF
 
Microorganismos aislados en pacientes con infecciones asociadas a la ventilación mecánica en los servicios de atención al graveRESUMEN

Fundamento: la infección asociada a la ventilación mecánica es unas de las complicaciones con las que se enfrenta el médico intensivista en su labor diaria, por lo que resulta de gran importancia lograr el aislamiento de los gérmenes responsables de esas entidades clínicas y así poder llevar a cabo una labor terapéutica adecuada.
Objetivo: conocer el comportamiento de los microorganismos responsables de las infecciones asociadas a la ventilación mecánica.
Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo desde enero a diciembre del año 2007, se incluyeron a todos los pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva en unidad de cuidados intensivos, politrauma y unidad de cuidados intermedios a los cuales se les tomó muestra de las secreciones de las vías aéreas para cultivo.
Resultados: predominaron los gérmenes Gram negativos en las tres unidades de cuidados progresivos, las cepas de Enterobacterias y de Acinetobacter ssp fueron las más frecuentes como causa de infección asociada la ventilación mecánica. La neumonía asociada a la ventilación mecánica prevaleció sobre la traqueobronquitis con cuarenta y seis y veintidós casos respectivamente, en ambas predominaron las enterobacterias como agente causal. La neumonía asociada a ventilación mecánica tardía tuvo mayor casuística en comparación con la precoz ocupando Pseudomonas aeruginosa el 23.9% de los casos.
Conclusiones: preponderaron las infecciones por Gram negativo donde las enterobacterias el grupo de mayor representación, La neumonía asociada a ventilación mecánica tuvo mayor porciento de casos comparada con la traqueobronquitis, La neumonía asociada a ventilación mecánica tardía presentó alto porcentaje de casos siendo Pseudomonas aeruginosa un germen importante en su causa.

Millelys Castro Consuegra, Kiopper Tartabull Poutriel, Elizabeth Nicolau Pestana
 PDF
 
Angelina Leyva Diviú, Ana R. Sariol M atías, Gricel Rosquete López, José I. Larquin Comet
 PDF
 
Mario Comet Moya, Ismael Mariano Ferrer Herrera, María Victoria Rodríguez Pérez, Ismael Jacinto Ferrer Tan
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Luis Vidal Trujillo, Rafael Pila Peláez, Víctor A. Holguín Prieto
 PDF
 
Ángel E. Miranda Fragoso, Ismael M. Ferrer Herrera, Edy Pedroso Filiberto, Isabel Miranda Funcia, Ismael J. Ferrer Tan
 PDF
 
Asmell Ramos Cabrera, Francisco del Risco Pastrana, Héctor Oscar Victoria Bárzaga, Ileana Manresa Martínez
 PDF
 
Luis Pérez Álvarez, Maris Lienis Yera Álvarez
 PDF
 
Tomas Noel Santana Tellez, Regino Rodríguez Acosta, Leandro Segura Pujals, Aida Pérez Más
 PDF
 
Neisy Fernández Carmenate, Sury Arias Herrera, Liset Muñoz Fernández, Yusimí Travieso Gutiérrez
 PDF
 
Leslie Naynet Jiménez Uley, Madelin Miranda Naranjo, Yaneisis Quiros Aluija, Odalys Martín Perez
 PDF
 
Iris Chávez Pardo, Raúl Sanz Pérez, Noris Thais González Rodríguez, Dania de Jesús Rodríguez
 PDF
 
Comparación de las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con periodontitis agresiva y crónicaRESUMEN

Fundamento: algunos autores documentan diferencias en las características clínicas y en la prevalencia de los periodontopatógenos asociados con periodontitis agresiva y crónica en las poblaciones estudiadas.
Objetivo: comparar las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con diagnóstico de periodontitis agresiva y periodontitis crónica en una población Colombiana.
Métodos: en el presente estudio de corte transversal, el universo estuvo constituido por 94 pacientes: 40 con periodontitis crónica, 40 con periodontitis agresiva, y 14 controles sin periodontitis. Se realizó un examen periodontal completo que evaluó los parámetros periodontales más importantes. Se tomaron muestras microbiológicas de los pacientes en sitios con una profundidad de sondaje ≥ 5 mm.
Resultados: se encontró una mayor proporción de Porphyromonas gingivalis y Tanerella forsythia en el grupo de periodontitis crónica.
Conclusiones: los resultados del presente estudio muestran algunas particularidades microbiológicas y clínicas de la periodontitis agresiva y la periodontitis crónica en la población estudiada. En términos de estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales, los clínicos deben tener presente las potenciales diferencias en la microbiota subgingival y su asociación con el estado periodontal en una población particular.

Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Intervención educativa para elevar conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en jóvenesRESUMEN

Fundamento: el propósito de los programas de educación en las infecciones de transmisión sexual es proveer a estudiantes del conocimiento y la destreza que le permita comportarse de forma responsable y por consiguiente proteger su propia salud.
Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre las ITS/VIH/SIDA en los jóvenes seleccionados después de intervenciones educativas en la Facultad de Tecnología de la Salud Octavio de la Concepción y de la Pedraja.
Método: se realizó un estudio experimental de intervención para elevar conocimientos sobre ITS/VIH/SIDA en la Facultad de Tecnología de la provincia Camagüey en el año 2007-2008. El universo de estudio estuvo integrado por cuatrocientos veintidós jóvenes, la muestra estuvo constituida por doscientos uno de ellos. Para la selección de la muestra se utilizó el método aleatorio simple, las variables utilizadas fueron: edad, sexo, primeras relaciones sexuales y nivel de conocimiento.
Resultados: predominó el sexo femenino durante el estudio, los conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en la primera encuesta fueron de 56,21% regular, 38,32% mal y sólo el 5,42% bien. En la segunda encuesta se obtuvo resultados alentadores luego de las intervenciones educativas donde el 92,6% fue evaluado de bien y el 7,4% de regular, no existió ningún estudiante evaluado de mal.
Conclusiones: hubo mayor participación de estudiantes del sexo femenino en el estudio. Se observó un inicio precoz de las primeras relaciones sexuales en las edades de doce a catorce años fundamentalmente en el sexo masculino.

Hermen Guerra Prada, Nélida Trujillo Blanco, Néstor Navarro Vega, Alexis Martínez Fernández
 PDF
 
Elementos 976 - 1000 de 1333 << < 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 > >>