Artículos Originales

 
Zaily Fuentes Díaz, Sarah López Lazo, Orlando Rodríguez Salazar, Sandra López Lamezón
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Rita María Delgado Ceballo
 PDF
 
Aplicación de técnicas de relajación antes de cirugía de la mamaRESUMEN

Fundamento: las mujeres con enfermedades de mama, deben ser preparadas psíquica y físicamente para el acto quirúrgico.
Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención psicológica con técnicas de relajación, para disminuir los trastornos emocionales en pacientes que van a ser sometidas a tratamiento quirúrgico de mama.
Métodos: se realizó un estudio de intervención en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero a diciembre de 2010. El universo estuvo constituido por 81 pacientes con enfermedades de mama. La muestra no probabilística se constituyó por 49 mujeres con el diagnóstico clínico de nódulos de mama tanto benignos como malignos. El estudio se desarrolló en tres etapas: en la diagnóstica se identificaron los niveles de ansiedad y depresión, en la intervención se aplicó la técnica de entrenamiento autógeno de Schultz y en la evaluación se obtuvieron los resultados.
Resultados: en la etapa diagnóstica predominó un nivel medio y alto de ansiedad, la depresión fue moderada y grave. Luego de la intervención en la ansiedad predominó el nivel bajo, más de la mitad de la muestra quedó sin depresión y desapareció la grave. Desaparecieron síntomas ansiosos como la cefalea, sudoraciones, trastornos digestivos, disminuyeron la opresión torácica y palpitaciones. De los síntomas depresivos desapareció el llanto, disminuyó la tristeza, el pesimismo, los trastornos del sueño y la angustia. El nivel de satisfacción con el tratamiento aplicado fue favorable, sólo un 4 % no se mostró satisfecho.
Conclusiones: el entrenamiento autógeno de Schultz en patología de mama antes del acto quirúrgico reduce los síntomas asociados al mismo.

Yunexis Nápoles Izquierdo, Marlenes Agüero Padrón, Heriberto Díaz Agüero, Rosa María Espino Delgado
 PDF
 
Tumores malignos biliopancreáticos: diagnóstico y terapéutica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.RESUMEN

Fundamento: los tumores malignos biliopancreáticos son poco frecuentes y de mal pronóstico, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica constituye la opción diagnóstica y terapéutica más importante en estadios avanzados.
Objetivo: describir el diagnóstico y terapéutica de los tumores malignos biliopancréaticos mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, durante enero de 2005 a julio de 2010.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo representado por 600 pacientes que acudieron a realizarse una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, constituyeron la muestra 75 casos con diagnóstico de tumor maligno de vías biliares o páncreas, seleccionada por muestreo no probabilístico. La información de los registros de colangiopancreatografía fue vaciada en un formulario y procesada mediante el sistema estadístico SPSS.
Resultados: predominó el grupo de 70-79 años y el sexo masculino, el 90,6 % de enfermos presentó icterus, la tomografía axial computarizada aportó datos positivos, mientras el ultrasonido lo hizo en el 67,6 %; el 45,3 % de los diagnósticos por colangiopancreatografía fueron tumores de páncreas, se realizó esfinterotomía y colocación de endoprótesis, predominó la pancreatitis como complicación.
Conclusiones: los tumores malignos biliopancreáticos son más frecuentes en mayores de 70 años y en hombres. Las neoplasias de cabeza del páncreas son las más frecuentes dentro de este grupo y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica constituye el principal estudio para el diagnóstico y tratamiento paliativo de estas, con pocas complicaciones asociadas.

Elizabeth Montes de Oca Megías, Luis Laureano Soler Porro, Guillermo Ramón Noa Pedroso, Eduardo Barreto Suarez, Bárbara Maite Carmenates Alvarez, Ana Dianelis Reyes Escobar
 PDF
 
Impacto del uso de la ventilación con presión positiva continua nasal en la evolución del recién nacido de muy bajo peso.RESUMEN

Fundamento: con el uso de la presión positiva continua nasal se disminuyen las complicaciones de los recién nacidos de muy bajo peso.
Objetivo: determinar el impacto del uso de la ventilación con presión positiva continua nasal en la evolución del recién nacido de muy bajo peso.
Métodos: se realizó una investigación de evaluación con un diseño observacional analítico en forma retrospectiva. El universo de estudio estuvo constituido por los 163 niños de muy bajo peso al nacer, atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Ana Betancourt de Mora y que requirieron algún tipo de ventilación en el período comprendido del 1ro de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010. La muestra estuvo compuesta por un grupo estudio de 95 niños y un grupo control de 68 niños.
Resultados: existió gran similitud en el peso y edad gestacional de ambos grupos. La duración de la ventilación fue considerablemente menor en el grupo estudio (97.87 contra 127 días). Hubo una disminución significativa del bloqueo aéreo y la neumonía pos-ventilación en el grupo estudio. No hubo diferencia significativa en la incidencia de hemorragia intraventricular. Fallecieron menos niños en el grupo estudio (0.08 % contra 0.15 %).
Conclusiones: el impacto del uso de la Ventilación con Presión Positiva Continua Nasal en la evolución del recién nacido de muy bajo peso atendido en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora ha sido satisfactorio.

Julio Eduardo Barreras Aguilar, Alvaro Fernando Aguero Díaz, Elizabeth Teresa Avilés Carmenates, Heriberto de Jesús Murray, Yadilka Gómez Verdecia
 PDF
 
Comportamiento de pacientes con fractura de la cadera en el año 2011.RESUMEN

Fundamento: debido al envejecimiento cada vez mayor de la población, la fractura de cadera constituye un problema de salud de grandes proporciones. El tratamiento quirúrgico oportuno es la piedra angular para evitar las complicaciones y reincorporar al enfermo a las actividades que realizaba con anterioridad.
Objetivo: mostrar el comportamiento de un grupo de pacientes operados por esta enfermedad y determinar los factores que más influyen en el retardo de la cirugía y en la presencia de complicaciones.
Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal en 201 pacientes diagnosticados por fractura de la cadera y tratados mediante cirugía en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey desde enero a diciembre del año 2011.
Resultados: se encontró significación estadística en pacientes del sexo femenino con una razón en relación al masculino de 2,4 a 1. En la mayoría de los enfermos (91 %) la cirugía se realizó antes de las 24 horas. El 30,3 % de los enfermos presentó algún tipo de complicación. Los factores relacionados con los pacientes complicados y que mostraron significación estadística fueron estadía mayor a tres, sexo femenino y cirugía pasadas las 24 horas.
Conclusiones: la cirugía tardía más allá de las 24 horas y la estadía mayor a tres se relacionan con un mayor número de complicaciones en pacientes con fractura de la cadera.

Alejandro Alvarez López, Daniel Rodolfo Montánchez Salamanca, Yenima García Lorenzo, Yoanka Arias Sifonte, Abel Ruiz de Villa Suárez
 PDF
 
Consideraciones clínico epidemiológicas sobre la adenoamigdalitis crónica en la infancia.RESUMEN

Fundamento: la adenoamigdalitis crónica en la infancia es una enfermedad frecuente en Cuba y ocupa el tercer lugar en la morbilidad quirúrgica en la especialidad de otorrinolaringología pediátrica.
Objetivos: describir el comportamiento clínico-epidemiológico de la adenoamigdalitis crónica infantil.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal con un muestreo no probabilístico a 191 niños con adenoamigdalitis crónica, en un universo de 1 050 niños con enfermedades otorrinolaringológicas que asistieron al Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana entre septiembre de 2009 y julio de 2011. Para el procesamiento de datos se realizó una encuesta de factores de riesgo de padecer la enfermedad. Se efectuaron procesamientos estadísticos tales como: media, riesgo relativo porcentual y tablas de frecuencia por medio del software Excel.
Resultados: la mayor morbilidad fue en varones de dos a cuatro años. La enfermedad se caracterizó por episodios de amigdalitis recurrente con obstrucción nasal y rinitis. Los factores de riesgo modificables más frecuentes fueron: ausencia o destete precoz, exposición involuntaria al humo del cigarro y la asistencia al círculo infantil. Los antecedentes personales y familiares más frecuentes fueron: alergia respiratoria o asma bronquial.
Conclusiones: la enfermedad es de origen multifactorial y disminuye su morbilidad a partir de los seis años de edad.

Daniel Reyes Concepción, Julio Rodríguez Agramonte
 PDF
 
Estudio Exploratorio del nivel de conocimiento sobre la Reanimación Cardiopulmonar Cerebral Básica. Misión Médica Venezuela.

Objetivo: La alta mortalidad que representa el paro cardiorrespiratorio en la actualidad constituye un problema de salud mundial, por lo que la enseñanza en la Reanimación Cardiopulmonar es una de las directrices de trabajo de la Organización Mundial de la Salud y una de las recomendaciones  fundamentales de las nuevas Guías de la American Heart Association el 2010 para reanimación cardiopulmonar  y atención cardiovascular de emergencia .  Métodos: Se realizó un estudio  descriptivo de no intervención exploratorio del nivel del conocimiento  de los   médicos, personal de enfermería y técnicos que laboran en atención  directa con la población, sobre  Reanimación  Cardiopulmonar y Cerebral Básica.  Resultados: La mayoría (72.6 %) tiene conocimientos adecuados, solo requiriendo un adiestramiento el 27.4 %. El 66.4 % conoce los objetivos, el 80.9 % la sintomatología diagnóstica y el 93.8 % define el comienzo inmediato de la reanimación cardiopulmonar básica. Las maniobras de permeabilización de la vía aérea más conocidas son la hiperextensión del cuello y el barrido de la cavidad bucal respectivamente, 93.8 % y 87.6 %. La técnica de masaje cardíaco externo es dominada por el 61.8 %, existiendo dificultad en el conocimiento de  la frecuencia de compresiones/ventilaciones (73.1% respuestas incorrectas). El nivel de conocimiento fue más actualizado en los médicos especialistas (otras especialidades) (93,3 %), seguido de los médicos residentes (90 %), los médicos especialistas en medicina general integral (79.7  %) y licenciados en enfermería (66.6 %). Recomendaciones: Actualización periódica y programas de adiestramiento en reanimación cardiopulmonar básica.

 

Yanelys Maria Diez Sanchez, Sahily Irene López Rabassa, Gonzalo Santos González Rodríguez, Nidia Irene Rabassa Smith, Yakima Martinez Gutierrez
 
Evaluación y repercusión del estado nutricional de pacientes geriátricos operados electivamente durante un bienioRESUMEN

Introducción: sabemos actualmente que las poblaciones envejecidas poseen determinadas características que las hacen más susceptibles a la desnutrición. Los valores estimados de desnutrición en los pacientes ancianos oscilan en dependencia de un cierto número de instrumentos de cribaje. Uno de los más utilizados es la escala mínima del estado nutricional, una herramienta útil y que valida en forma simple y rápida la condición nutricia de pacientes ancianos.
Objetivo: realizar una adecuada evaluación nutricional preoperatoria y posoperatoria del paciente anciano sometido a intervención quirúrgica electiva.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, con 171 pacientes de 60 y más años de edad, sometidos a cirugía electiva para evaluar su estado nutricional preoperatorio, y la repercusión posoperatoria, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Amalia Simoni en un bienio. Una vez realizado el formulario, los datos se procesaron en una microcomputadora, se utilizó el paquete de programas estadísticos MICROSTAT y se hallaron estadísticas descriptivas en número y porcientos. Los resultados se expresaron en forma de tablas y gráficos.
Resultados: la escala mínima del estado nutricional total clasificó a los pacientes en un 50,3 % con riesgo de desnutrición, se presentó un paciente con más de 80 años sin alteraciones nutricionales, fue más frecuente la afectación nutricional en las mujeres (68,7 %), en los pacientes desnutridos, las neoplasias digestivas ocuparon el 40 %, la estadía hospitalaria en los desnutridos fue de 10,7 días.
Conclusiones: el estado nutricional se comportó de manera similar en ambos sexos, sin embargo fue más frecuente la afectación nutricional en los mayores de 80 años. En los pacientes desnutridos las dolencias más frecuentes fueron las neoplasias del aparato digestivo. Se presentaron un mayor número de complicaciones en los pacientes con trastornos nutricionales con prolongación en estos grupos de la estadía hospitalaria.

Abel Alejandro Romero Mestas, Ramón Ezequiel Romero Sánchez, Miguel Fuster Espín
 PDF
 
La laringectomía total su comportamiento. Hospital Universitario Vladimir I. Lenin. Provincia Holguín. 2005-2010.RESUMEN Fundamento: El cáncer de laringe esta sujeto a considerable interés debido a que el tratamiento tradicional en etapas avanzadas suele asociarse a la perdida del órgano vocal. Objetivo: determinar el comportamiento de la laringectomía total y sus principales complicaciones en la provincia de Holguín. Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal, en 6 años, desde enero del 2005 a diciembre del 2010. El universo de estudio fueron todos los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico a los que se les realizó laringectomía total. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes registradas en el departamento de estadística del Hospital que constituyeron la fuente de datos. Resultados: el grupo de edad más afectado estuvo comprendido en la década de 60-70 años con predominio del sexo masculino, gran porciento de los pacientes refirieron algún hábito toxico. La sintomatología predominante fue la disfonía y disnea, siendo el tiempo de comienzo de los primeros síntomas de 7-9 meses, en todos los pacientes el resultado histológico fue de carcinoma epidermoide y dentro de ellos el moderadamente diferenciado con el mayor número de casos, predominaron los pacientes con nódulos linfáticos cervicales en el momento del diagnóstico. La más temida de las complicaciones del paciente laringectomizado los faringostomas solo se presentaron en 5 casos. Conclusiones: importante disminución de las complicaciones en el paciente laringectomizado.
Maria de los Angeles Reynaldo Gonzales
 
Caracterización del síndrome metabólico en mujeres con hipotiroidismo clínicoRESUMEN

Fundamento: el síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgos caracterizados por obesidad visceral, dislipidemia, elevadas cifras de presión arterial, resistencia a la insulina con o sin alteraciones de la glucemia y un estado proinflamatorio y protrombótico, que favorecen la aparición de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular.
Objetivo: caracterizar a través de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio, pacientes femeninas con hipotiroidismo clínico y síndrome metabólico.
Método: se realizó un estudio transversal en mujeres con hipotiroidismo clínico pertenecientes a las áreas de salud del municipio de Holguín durante el período enero-marzo del 2010. Para comparar las variables cuantitativas se utilizó el análisis de varianza y para la asociación entre variables cualitativas la prueba exacta de Fisher o Χ2 en el paquete estadístico SPSS, con un nivel de significación del 0,05.
Resultados: según los criterios del National Cholesterol Education Program se detectaron 37 portadoras del síndrome metabólico entre 85 mujeres con hipotiroidismo clínico, para una frecuencia de 43,5 %. Las pacientes con síndrome metabólico presentaron valores superiores de la edad, el peso corporal, el índice de masa corporal, la circunferencia abdominal, la circunferencia de cadera, la presión arterial sistólica y diastólica, la glucemia, el ácido úrico, los triglicéridos, el colesterol, las lipoproteínas de baja densidad, el índice colesterol total/lipoproteínas de alta densidad y la relación lipoproteínas de baja densidad/lipoproteínas de alta densidad, con una reducción significativa de colesterol de lipoproteínas de alta densidad.
Conclusiones: es importante el diagnóstico del síndrome metabólico en pacientes con hipotiroidismo clínico por la elevada frecuencia de comorbilidad asociada y para una mejor caracterización de las pacientes.

Yamilé Sarmiento Teruel, Pedro Enrique Miguel Soca, Alejandro Almaguer Herrera, Luis Alfonso García Niebla, Antonio Luis Mariño Soler, Irma Rosa Edwards Scringer
 PDF
 
Asociación entre el tratamiento de la periodontitis y la severidad de la artritis reumatoideRESUMEN

Fundamento: la periodontitis y la artritis reumatoide comparten varias características que incluyen una reacción inmune persistente en los tejidos conectivo y óseo.
Objetivo: establecer la asociación entre la terapia periodontal0 y la severidad de la artritis reumatoide mediante parámetros clínicos y de laboratorio.
Método: se realizó una revisión sistemática que incluyó ensayos clínicos aleatorizados que estudiaron la asociación entre la terapia periodontal y la severidad de la artritis reumatoide. La búsqueda se realizó entre enero de 1990 a diciembre de 2010. Las bases de datos empleadas para la búsqueda fueron MEDLINE, LILACS, EMBASE y la Biblioteca Cochrane. Los criterios de selección se basaron en estudios experimentales que informaron tratamiento de la periodontitis crónica en pacientes con artritis reumatoide. A nivel reumatológico se tuvieron en cuenta aquellos artículos que presentaron resultados con base en eritro-sedimentación, factor reumatoide, DAS 28 y niveles de proteína C reactiva. Desde el punto de vista de los resultados del tratamiento periodontal se incluyeron los artículos que documentaron las variables: sangrado al sondaje, profundidad al sondaje y nivel de inserción clínica. Dos revisores evaluaron la calidad de cada estudio para lo cual utilizaron la guía CONSORT 2010.
Resultados: después de la revisión de los resúmenes se encontraron diez artículos que podrían ser objeto de revisión, sin embargo solamente cuatro cumplieron los criterios de inclusión. Se observó reducción de la severidad de la artritis reumatoide en términos de la actividad de la enfermedad (DAS 28).
Conclusión: el control terapéutico de la periodontitis podría tener un efecto benéfico en la artritis reumatoide, ya que reduce en cierto grado su severidad. Se tuvieron en cuenta sus parámetros de medición clínica y de laboratorio.

Beatriz Elena Echeverri, Lina Margarita Henríquez, Katia Elena Porto, Andrés Bernardo Restrepo, Carlos Martín Ardila Medina, Carlos Eduardo Restrepo
 PDF
 
Comportamiento de algunas variables hematológicas y bioquímicas en la anemia de la enfermedad crónicaRESUMEN

Fundamento: se estudiaron 56 pacientes mayores de 56 años con el diagnóstico de anemia de la enfermedad crónica, distribuidos en dos grupos. El primero (23 pacientes) diagnosticados con anemia de la enfermedad crónica y anemia ferropénica, y el segundo (33 pacientes) diagnosticados con anemia de la enfermedad crónica.
Objetivo: evaluar el comportamiento de algunas variables hematológicas y bioquímicas en ambos grupos para determinar su utilidad en la diferenciación de ambas modalidades dentro de este tipo de anemia.
Método: se estudiaron variables hematológicas cualitativas que se analizaron estadísticamente mediante la prueba de Chi cuadrado y las cuantitativas, así como a los parámetros bioquímicos se le aplicó la prueba de la varianza para la comparación de ambos grupos. Se determinó el coeficiente de correlación lineal para comparar la determinación del hierro sérico como variable dependiente con las variables cuantitativas hematológicas y bioquímicas.
Resultados: en el caso de las variables bioquímicas no se observaron grados de significación en su determinación. Aunque el tamaño de la muestra evaluada fue pequeña, en el trabajo se ha demostrado la utilidad de una variable bioquímica como lo es la determinación de la enzima Láctico deshidrogenasa y las variables hematológicas para realizar la diferenciación entre la anemia de la enfermedad crónica asociada a la anemia ferropénica moderada o severa y la no asociada a la anemia ferropénica.
Conclusiones: el resultado del análisis de regresión lineal múltiple de las variables hematológicas y bioquímicas cuantitativas, demostró la elevada correlación entre la disminución del hierro sérico y el aumento del nivel sérico de las lácticas deshidrogenasas. Nuevas líneas de investigación deberán ser desarrolladas en los próximos años para esclarecer situaciones referentes a la diferenciación diagnóstica de diferentes enfermedades clínicas, lo cual resulta imprescindible desde el punto de vista médico, ya que esto determina la conducta terapéutica a seleccionar, como en el caso de nuestra investigación.

Elsie María González Vidal, Lianis Graciela Revé Salas, María del Carmen Betancourt Rodríguez
 PDF
 
Janice Estrada Rodríguez, Jaqueline Amargós Ramírez, Madeline Despaigne, Tamara Chaos Correa, Elsie Perera Salcedo
 PDF
 
Nivel de información de los médicos acerca de la asociación entre periodontitis y algunas enfermedades sistémicasRESUMEN

Fundamento: la infección periodontal se considera como una inflamación subclínica en la que se observa asociación con niveles elevados de proteína C-reactiva y aumento en el riesgo de enfermedades sistémicas inflamatorias.
Objetivo: evaluar el nivel de información de los médicos generales sobre la relación existente entre enfermedad periodontal y diabetes, y entre enfermedad periodontal y enfermedad cardiovascular.
Método: se encuestaron 37 médicos generales de dos hospitales públicos de primer nivel, en dos ciudades de Colombia. En la encuesta estructurada se indagó sobre los conocimientos y prácticas habituales de los médicos en la consulta general con relación a la anamnesis, el examen clínico y las recomendaciones más frecuentes hacia los pacientes.
Resultados: la mayoría de sujetos encuestados informaron conocimiento de la relación entre la enfermedad periodontal y las enfermedades cardiovasculares y diabetes, sin embargo, solamente el 37,8 % realizó algún reporte en la historia clínica del paciente mientras que el 46 % efectuó remisiones a odontología. Adicionalmente, se observó un menor conocimiento sobre la relación entre el manejo terapéutico de la diabetes y la severidad de la enfermedad periodontal, en los médicos con menos de cinco años de experiencia profesional.
Conclusiones: aunque un porcentaje considerable de médicos generales informaron conocimiento acerca de la relación de la enfermedad periodontal con algunas enfermedades sistémicas, muy pocos documentaron esta información en la historia clínica del paciente evaluado.

Yenith Patricia Roa Cuesta, Julio Cesar Plata González, Isabel Cristina Correa Muñoz, Martha Liliana Araque Sánchez, Olga Patricia Córdoba Hurtado, Carlos Martín Ardila
 PDF
 
Valoración de la influencia de los directivos de salud sobre las investigaciones en el municipio de Camagüey, CubaRESUMEN

Fundamento: según el lineamiento 152, se deben actualizar los programas de formación en investigación de las universidades en función de las necesidades del desarrollo económico y social del país y de las nuevas tecnologías.
Objetivo: analizar la influencia de los directivos de Salud sobre las investigaciones de la provincia de Camagüey.
Métodos: se entregaron en febrero de 2012, 110 cuestionarios a dirigentes de 15 entidades de la salud del municipio Camagüey, Cuba. Se redujo la dimensionalidad de las respuestas con la Técnica de Componentes Principales. Se obtuvieron estadígrafos de frecuencia y se hicieron comparaciones entre las entidades y otras variables de interés con la técnica no paramétrica Kruskal-Wallis.
Resultados: respondieron 82 profesionales, con edad promedio de 44±8 años, de ellos 47 del sexo femenino, del total 2 eran profesores titulares, 15 auxiliares, 30 instructores, 21 asistentes y 14 no estaban categorizados como profesores. Solo dos concluyeron el doctorado, y la maestría 31. El Alpha de Cronbach del cuestionario fue de 0,669. Se redujo la dimensionalidad de las 15 variables iniciales a 4 constructos. Se reflejó la existencia de un grupo de dirección joven y experimentado.
Conclusiones: los datos mostraron avances del Sistema Nacional de Salud dado por el beneficio de género y la existencia de un grupo de profesionales con fuerza, madurez y experiencia capaces de emprender transformaciones sociales. En cuanto a las investigaciones se impone realizar un cambio de paradigma en estos directivos hacia un enfoque transdisciplinar que transcienda disciplinas y sectores.

José Aureliano Betancourt Bethencourt, Neyda Fernández Franch, Marjorie Mirabal Nápoles, Jorge Losano Casanova, Alina Monteagudo Canto
 PDF
 
Citología aspirativa en mujeres operadas de cáncer mamarioRESUMEN

Fundamento: la biopsia por aspiración con aguja fina se aplica con frecuencia en mujeres operadas de cáncer mamario.
Objetivo: analizar los resultados de la citología aspirativa con aguja fina en mujeres operadas de cáncer mamario.
Método: se realizó un estudio analítico transversal en el Hospital Oncológico Madame Curie. El universo abarcó 440 operadas de cáncer de mama, de ellas 80 constituyeron la muestra por muestreo probabilístico aleatorio, entre los años 2008-2010. Se estudió el resultado de la citología aspirativa con aguja fina y los de la biopsia posoperatoria.
Resultados: el 86,25 % de las mujeres fueron citologías positivas de células neoplásicas. Se obtuvo positividad de células neoplásicas en los resultados de la mamografía en 81,25 %, ocupa la mayor incidencia el carcinoma ductal infiltrante convencional, existió correspondencia entre la biopsia inicial y la biopsia final con los diagnósticos de carcinoma lobulillar infiltrante, carcinoma ductal infiltrante convencional, para un 16,6 % y 83,3 % respectivamente. En general los resultados obtenidos evidencian la efectividad con que se desarrolló este método diagnóstico lo cual tiene gran repercusión en la conducta terapéutica y en la efectividad del tratamiento. Estadísticamente se comprobó coincidencia significativa entre citología aspirativa y biopsia posoperatoria.
Conclusiones: los resultados de la citología aspirativa con aguja fina se pueden considerar efectivos al obtener coincidencia diagnóstica con la biopsia posoperatoria en más de las tres cuartas partes de las mujeres. Sólo una minoría resultaron falsos negativos.

Izamir Hernández Rodríguez, María Antonia Barrios Rodríguez, Pedro Rosales Torres, Bárbara Martínez Hiriart
 PDF
 
Farmacovigilancia intensiva de agonistas adrenérgicos empleados en la atención al paciente graveRESUMEN

Fundamento: la farmacovigilancia es una rama de la Farmacología de reciente evolución. Surge por acontecimientos desencadenados con la explosión farmacológica después de la II Guerra Mundial, que permitieron grandes avances en el tratamiento de enfermedades que antes conducían rápida e inexorablemente a la muerte o a una grave incapacidad.
Objetivo: monitorear los tratamientos administrados con agonistas adrenérgicos empleados en el paciente grave.
Método: se realizó un estudio de tipo observacional prospectivo en pacientes que recibieron tratamiento con agonistas adrenérgicos en la unidad de cuidados intermedios del Hospital Municipal Manuel Piti Fajardo de Florida, Camagüey; desde enero a julio de 2010. La muestra quedó constituida por 71 pacientes. Para el estudio se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, epidemiológicas, tipo y grado de severidad, causalidad, mecanismos de producción de las reacciones adversas medicamentosas, así como el desenlace final de las mismas.
Resultados: se obtuvo más de un cincuenta por ciento de pacientes con sospechas de reacción adversa medicamentosa a predominio de aquellos en que se detectaron manifestaciones como taquicardia, palidez e hipertensión arterial entre los signos y síntomas, según el agonista adrenérgico administrado se observó efectos de (tipo A) en aquellos que adquirieron un grado de severidad moderado, clasificadas como probadas, donde el mayor por ciento de la muestra necesitó tratamiento para la resolución de los síntomas.
Conclusiones: se destacó un porciento significativo de pacientes que recibieron tratamiento con agonistas adrenérgicos en los cuales se detectó sospechas de reacciones adversas medicamentosas a predomino en mujeres de más de 50 años, incidió la taquicardia como manifestación más frecuente en aquellas clasificadas como efectos (tipo A), según severidad consideradas moderadas de tipo probadas, los cuales necesitaron tratamiento para alcanzar la resolución de los síntomas, se recuperaron sin secuelas el mayor por ciento de la muestra estudiada.

Yuney Roman Avila Pérez, Adalberto LLuch Bonet, Ayní Rodríguez Pargas, Marisol Águila Hernández, Maria del Carmen Méndez Martínez
 PDF
 
Esplenectomía por enfermedades hematológicas en la infancia.RESUMEN

Introducción: la esplenectomía es uno de los procedimientos mayores que se lleva a cabo con frecuencia en la práctica quirúrgica pediátrica. Tanto remociones totales como parciales del bazo forman parte del tratamiento de múltiples enfermedades hematológicas en niños.
Objetivo: valorar los resultados de las esplenectomías realizadas a pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas, en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, desde enero de 2000 a diciembre de 2009.
Método: estudio descriptivo que incluyó a todos los pacientes menores de 18 años esplenectomizados por enfermedades hematológicas. Los datos se obtuvieron a partir de las Historias Clínicas individuales y los registros del Servicio de Hematología. El procesamiento de la información incluyó el cálculo de estadísticas descriptivas y de correlación entre variables.
Resultados: la mayoría de los pacientes tenía más de diez años en el momento de la esplenectomía, y fue mayoritario el sexo femenino. La falta de respuesta al tratamiento médico en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica fue la principal indicación de esplenectomía en la serie, seguida de la sicklemia con crisis de secuestro esplénico y la esferocitosis hereditaria con requerimientos transfusionales múltiples. Más de la mitad de los pacientes tuvo una estadía hospitalaria entre seis y siete días, que fue algo menor cuando la esplenectomía fue total. No se reportaron complicaciones relacionadas con la intervención quirúrgica. La evolución clínico-hematológica fue favorable en la mayor parte de los pacientes, sin embargo se presentó recrecimiento del remanente esplénico con hemólisis en algunos casos tratados con esplenectomía parcial por esferocitosis hereditaria.

Mauro Castelló González, Neyda Delgado Marín, Elizabeth Hernández Moore, María Josefa Pla del Toro
 PDF
 
Lex Cervera Estrada, Lester Cousin Otomuro, Rodolfo Hernández Riera, Marlenis Rodríguez Ramírez
 PDF
 
Prevalencia y necesidad de tratamiento de trastornos temporomandibulares en una población ChilenaRESUMEN

Fundamento: los criterios diagnósticos para la investigación de trastornos temporomandibulares se han reconocido internacionalmente por su utilidad clínica y aplicación en investigación epidemiológica.
Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares y las características asociadas a esta patología, además se evaluó la necesidad de tratamiento real en pacientes con dolor o limitación funcional de acuerdo a los criterios diagnósticos de investigación de los trastornos temporomandibulares.
Método: la muestra estuvo compuesta por 194 mujeres y 75 hombres que consultaron para tratamiento odontológico en dos hospitales estatales de Chile, con una edad promedio de 51 años. Todos los pacientes diligenciaron la versión validada de la encuesta y de la ficha clínica.
Resultados: el 53,51 % de los sujetos presentó al menos un trastorno temporomandibular. Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de trastornos temporomandibulares (119 individuos; 61,3 %) comparada con los hombres (25 pacientes; 33,3 %). Se encontraron 101 pacientes con trastornos temporomandibulares de tipo muscular. Igualmente se hallaron 67 sujetos con trastornos temporomandibulares de tipo articular. Un total de 179 individuos (66,5 %) presentaron niveles de depresión moderados y severos. Por otra parte, el 41,2 % de los pacientes mostraron al menos un diagnostico que requiere tratamiento odontológico.
Conclusiones: en el presente estudio se observó una prevalencia elevada de trastornos temporomandibulares que se presentan con mayor frecuencia en mujeres. Igualmente, los trastornos de tipo muscular son más asiduos que los de tipo articular. Es importante destacar que casi la mitad de la población estudiada presentó un diagnóstico que requiere tratamiento.

Walter Díaz Guzman, Carmen Lucía Guzmán, Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Presencia de complicaciones sépticas en marcapasos endocárdicos definitivos.RESUMEN

Fundamento: la implantación de marcapasos endocárdicos definitivos puede acompañarse de complicaciones sépticas que ensombrecen su pronóstico, de ahí la importancia de su estudio.
Objetivo: describir el comportamiento de las complicaciones sépticas de los marcapasos endocárdicos definitivos, en pacientes del Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey, entre el año 2001 y el 2009.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en un universo de 49 pacientes con complicaciones sépticas, cuyo registro secundario fue la historia clínica y el libro de registro de implantación de marcapasos y las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, tipo de complicaciones sépticas, gérmenes, sensibilidad antimicrobiana, tipo de marcapaso más propenso a complicarse y vía de implantación. Los datos fueron procesados de forma computarizada y se empleó la estadística descriptiva mediante el uso de medidas de resumen absolutas y relativas.
Resultados: predominaron las complicaciones sépticas en el grupo de 60 años y más. La sepsis de la herida quirúrgica y la del bolsillo fueron las más frecuentes, el germen predominante fue Estafilococo aureo y la mayoría de los gérmenes desarrollaron resistencia. Prevalecieron los marcapasos complicados bicamerales y los implantados por punción venosa.
Conclusiones: las complicaciones sépticas observadas predominaron en los pacientes mayores de 60 años, en los marcapasos bicamerales e implantados por punción venosa. El germen más frecuente fue Estafilococo aureo y se observó resistencia al tratamiento y multi-drogo-resistencia.

Rolando Castellanos Rojas, Leandro A. Segura Pujal, Alexis Sanchén Casas, Ismael M. Ferrer Herrera
 PDF
 
Metodología para medición del impacto de los resultados de proyectos de investigación en los servicios de salud.RESUMEN

Fundamento: el impacto de la ciencia y la innovación tecnológica es considerado como el conjunto de cambios duraderos que se producen en la sociedad.
Objetivo: evaluar el impacto en los servicios de salud de Camagüey de los resultados de proyectos de investigación de los programas científico-técnicos territoriales y ramales del MINSAP.
Método: se elaboró una propuesta metodológica aplicada sobre el impacto de los resultados de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en los servicios de salud. Para su validación se realizó consulta a especialistas y una prueba con 30 proyectos.
Resultados: todos los especialistas valoraron la oportunidad de la propuesta como muy alta o alta, expresaron el reconocimiento de la necesidad de medir con claridad los impactos de las acciones de ciencia e innovación. Los mismos consideraron que el mayor efecto negativo a la implementación de la propuesta debe de esperarse del escepticismo o indiferencia administrativa, opción que alcanzó el mayor número de puntos ponderados y fue considerada en el primer lugar por 10 de las 14 respuestas válidas.
Conclusiones: los especialistas consideraron que la metodología es pertinente, de efectividad probable, puede convertirse en una herramienta útil para resolver las limitaciones que se enfrentan en la medición del impacto, es factible de aplicar si se logra erradicar las debilidades estructurales del sistema de salud. La elaboración de la lista de control constituye el elemento dinámico y fundamental, basada en la definición de proyectos esperados, sus indicadores de resultados y el compromiso de los miembros del equipo de investigación.

Jorge Lozano Casanova, Arturo Menendez Cabezas
 PDF
 
Oscar Pérez Morales
 PDF
 
Alejandro Alvarez López
 PDF
 
Elementos 1201 - 1225 de 1386 << < 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 > >>