|
Zaily Fuentes Díaz, Sarah López Lazo, Orlando Rodríguez Salazar, Sandra López Lamezón
|
|
Escala clínica para pacientes con gonartrosis primariaRESUMENFundamento: la gonartrosis primaria constituye una de las enfermedades que demanda la atención cada vez mayor del personal médico a todos los niveles de salud, por lo que se hace necesaria la aplicación de escalas que permitan conocer la efectividad de las diferentes terapéuticas. Objetivo: validar la escala clínica propuesta por los autores. Métodos: para la validación se aplicó el método de Delphy, participaron 17 expertos, de ellos 14 son especialistas en Ortopedia y Traumatología, un reumatólogo y dos rehabilitadores. El promedio de años de experiencia profesional de los expertos fue de 18,3 años. De los profesionales consultados uno es Doctor en Ciencias y 12 tienen categoría de Máster, por otra parte seis son especialistas de segundo grado, dos son profesores titulares y cuatro son auxiliares. Los expertos fueron consultados en cuanto a diseño, factibilidad y pertinencia de la escala para pacientes con gonartrosis primaria. Resultados: se mostraron los valores correspondientes a la matriz de frecuencias absolutas, matriz de frecuencias acumuladas, matriz de frecuencias relativas acumuladas y matriz indicativa de los puntos de corte. Conclusiones: la escala propuesta tiene las características de ser sencilla, aplicable y reproducible además de estar basada en los aspectos más importantes encontrados en pacientes con gonartrosis primaria.
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Rita María Delgado Ceballo
|
|
Aplicación de técnicas de relajación antes de cirugía de la mamaRESUMENFundamento: las mujeres con enfermedades de mama, deben ser preparadas psíquica y físicamente para el acto quirúrgico. Objetivo: evaluar la eficacia de la intervención psicológica con técnicas de relajación, para disminuir los trastornos emocionales en pacientes que van a ser sometidas a tratamiento quirúrgico de mama. Métodos: se realizó un estudio de intervención en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero a diciembre de 2010. El universo estuvo constituido por 81 pacientes con enfermedades de mama. La muestra no probabilística se constituyó por 49 mujeres con el diagnóstico clínico de nódulos de mama tanto benignos como malignos. El estudio se desarrolló en tres etapas: en la diagnóstica se identificaron los niveles de ansiedad y depresión, en la intervención se aplicó la técnica de entrenamiento autógeno de Schultz y en la evaluación se obtuvieron los resultados. Resultados: en la etapa diagnóstica predominó un nivel medio y alto de ansiedad, la depresión fue moderada y grave. Luego de la intervención en la ansiedad predominó el nivel bajo, más de la mitad de la muestra quedó sin depresión y desapareció la grave. Desaparecieron síntomas ansiosos como la cefalea, sudoraciones, trastornos digestivos, disminuyeron la opresión torácica y palpitaciones. De los síntomas depresivos desapareció el llanto, disminuyó la tristeza, el pesimismo, los trastornos del sueño y la angustia. El nivel de satisfacción con el tratamiento aplicado fue favorable, sólo un 4 % no se mostró satisfecho. Conclusiones: el entrenamiento autógeno de Schultz en patología de mama antes del acto quirúrgico reduce los síntomas asociados al mismo.
Yunexis Nápoles Izquierdo, Marlenes Agüero Padrón, Heriberto Díaz Agüero, Rosa María Espino Delgado
|
|
Tumores malignos biliopancreáticos: diagnóstico y terapéutica mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.RESUMENFundamento: los tumores malignos biliopancreáticos son poco frecuentes y de mal pronóstico, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica constituye la opción diagnóstica y terapéutica más importante en estadios avanzados. Objetivo: describir el diagnóstico y terapéutica de los tumores malignos biliopancréaticos mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, durante enero de 2005 a julio de 2010. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo representado por 600 pacientes que acudieron a realizarse una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, constituyeron la muestra 75 casos con diagnóstico de tumor maligno de vías biliares o páncreas, seleccionada por muestreo no probabilístico. La información de los registros de colangiopancreatografía fue vaciada en un formulario y procesada mediante el sistema estadístico SPSS. Resultados: predominó el grupo de 70-79 años y el sexo masculino, el 90,6 % de enfermos presentó icterus, la tomografía axial computarizada aportó datos positivos, mientras el ultrasonido lo hizo en el 67,6 %; el 45,3 % de los diagnósticos por colangiopancreatografía fueron tumores de páncreas, se realizó esfinterotomía y colocación de endoprótesis, predominó la pancreatitis como complicación. Conclusiones: los tumores malignos biliopancreáticos son más frecuentes en mayores de 70 años y en hombres. Las neoplasias de cabeza del páncreas son las más frecuentes dentro de este grupo y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica constituye el principal estudio para el diagnóstico y tratamiento paliativo de estas, con pocas complicaciones asociadas.
Elizabeth Montes de Oca Megías, Luis Laureano Soler Porro, Guillermo Ramón Noa Pedroso, Eduardo Barreto Suarez, Bárbara Maite Carmenates Alvarez, Ana Dianelis Reyes Escobar
|
|
Julio Eduardo Barreras Aguilar, Alvaro Fernando Aguero Díaz, Elizabeth Teresa Avilés Carmenates, Heriberto de Jesús Murray, Yadilka Gómez Verdecia
|
|
Alejandro Alvarez López, Daniel Rodolfo Montánchez Salamanca, Yenima García Lorenzo, Yoanka Arias Sifonte, Abel Ruiz de Villa Suárez
|
|
Daniel Reyes Concepción, Julio Rodríguez Agramonte
|
|
Estudio Exploratorio del nivel de conocimiento sobre la Reanimación Cardiopulmonar Cerebral Básica. Misión Médica Venezuela.
Objetivo: La alta mortalidad que representa el paro cardiorrespiratorio en la actualidad constituye un problema de salud mundial, por lo que la enseñanza en la Reanimación Cardiopulmonar es una de las directrices de trabajo de la Organización Mundial de la Salud y una de las recomendaciones fundamentales de las nuevas Guías de la American Heart Association el 2010 para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia . Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de no intervención exploratorio del nivel del conocimiento de los médicos, personal de enfermería y técnicos que laboran en atención directa con la población, sobre Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral Básica. Resultados: La mayoría (72.6 %) tiene conocimientos adecuados, solo requiriendo un adiestramiento el 27.4 %. El 66.4 % conoce los objetivos, el 80.9 % la sintomatología diagnóstica y el 93.8 % define el comienzo inmediato de la reanimación cardiopulmonar básica. Las maniobras de permeabilización de la vía aérea más conocidas son la hiperextensión del cuello y el barrido de la cavidad bucal respectivamente, 93.8 % y 87.6 %. La técnica de masaje cardíaco externo es dominada por el 61.8 %, existiendo dificultad en el conocimiento de la frecuencia de compresiones/ventilaciones (73.1% respuestas incorrectas). El nivel de conocimiento fue más actualizado en los médicos especialistas (otras especialidades) (93,3 %), seguido de los médicos residentes (90 %), los médicos especialistas en medicina general integral (79.7 %) y licenciados en enfermería (66.6 %). Recomendaciones: Actualización periódica y programas de adiestramiento en reanimación cardiopulmonar básica.
Yanelys Maria Diez Sanchez, Sahily Irene López Rabassa, Gonzalo Santos González Rodríguez, Nidia Irene Rabassa Smith, Yakima Martinez Gutierrez
|
|
Evaluación y repercusión del estado nutricional de pacientes geriátricos operados electivamente durante un bienioRESUMENIntroducción: sabemos actualmente que las poblaciones envejecidas poseen determinadas características que las hacen más susceptibles a la desnutrición. Los valores estimados de desnutrición en los pacientes ancianos oscilan en dependencia de un cierto número de instrumentos de cribaje. Uno de los más utilizados es la escala mínima del estado nutricional, una herramienta útil y que valida en forma simple y rápida la condición nutricia de pacientes ancianos. Objetivo: realizar una adecuada evaluación nutricional preoperatoria y posoperatoria del paciente anciano sometido a intervención quirúrgica electiva. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, con 171 pacientes de 60 y más años de edad, sometidos a cirugía electiva para evaluar su estado nutricional preoperatorio, y la repercusión posoperatoria, en el Servicio de Cirugía General del Hospital Amalia Simoni en un bienio. Una vez realizado el formulario, los datos se procesaron en una microcomputadora, se utilizó el paquete de programas estadísticos MICROSTAT y se hallaron estadísticas descriptivas en número y porcientos. Los resultados se expresaron en forma de tablas y gráficos. Resultados: la escala mínima del estado nutricional total clasificó a los pacientes en un 50,3 % con riesgo de desnutrición, se presentó un paciente con más de 80 años sin alteraciones nutricionales, fue más frecuente la afectación nutricional en las mujeres (68,7 %), en los pacientes desnutridos, las neoplasias digestivas ocuparon el 40 %, la estadía hospitalaria en los desnutridos fue de 10,7 días. Conclusiones: el estado nutricional se comportó de manera similar en ambos sexos, sin embargo fue más frecuente la afectación nutricional en los mayores de 80 años. En los pacientes desnutridos las dolencias más frecuentes fueron las neoplasias del aparato digestivo. Se presentaron un mayor número de complicaciones en los pacientes con trastornos nutricionales con prolongación en estos grupos de la estadía hospitalaria.
Abel Alejandro Romero Mestas, Ramón Ezequiel Romero Sánchez, Miguel Fuster Espín
|
|
Maria de los Angeles Reynaldo Gonzales
|
|
Caracterización del síndrome metabólico en mujeres con hipotiroidismo clínicoRESUMENFundamento: el síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgos caracterizados por obesidad visceral, dislipidemia, elevadas cifras de presión arterial, resistencia a la insulina con o sin alteraciones de la glucemia y un estado proinflamatorio y protrombótico, que favorecen la aparición de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Objetivo: caracterizar a través de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio, pacientes femeninas con hipotiroidismo clínico y síndrome metabólico. Método: se realizó un estudio transversal en mujeres con hipotiroidismo clínico pertenecientes a las áreas de salud del municipio de Holguín durante el período enero-marzo del 2010. Para comparar las variables cuantitativas se utilizó el análisis de varianza y para la asociación entre variables cualitativas la prueba exacta de Fisher o Χ2 en el paquete estadístico SPSS, con un nivel de significación del 0,05. Resultados: según los criterios del National Cholesterol Education Program se detectaron 37 portadoras del síndrome metabólico entre 85 mujeres con hipotiroidismo clínico, para una frecuencia de 43,5 %. Las pacientes con síndrome metabólico presentaron valores superiores de la edad, el peso corporal, el índice de masa corporal, la circunferencia abdominal, la circunferencia de cadera, la presión arterial sistólica y diastólica, la glucemia, el ácido úrico, los triglicéridos, el colesterol, las lipoproteínas de baja densidad, el índice colesterol total/lipoproteínas de alta densidad y la relación lipoproteínas de baja densidad/lipoproteínas de alta densidad, con una reducción significativa de colesterol de lipoproteínas de alta densidad. Conclusiones: es importante el diagnóstico del síndrome metabólico en pacientes con hipotiroidismo clínico por la elevada frecuencia de comorbilidad asociada y para una mejor caracterización de las pacientes.
Yamilé Sarmiento Teruel, Pedro Enrique Miguel Soca, Alejandro Almaguer Herrera, Luis Alfonso García Niebla, Antonio Luis Mariño Soler, Irma Rosa Edwards Scringer
|
|
Beatriz Elena Echeverri, Lina Margarita Henríquez, Katia Elena Porto, Andrés Bernardo Restrepo, Carlos Martín Ardila Medina, Carlos Eduardo Restrepo
|
|
Elsie María González Vidal, Lianis Graciela Revé Salas, María del Carmen Betancourt Rodríguez
|
|
Janice Estrada Rodríguez, Jaqueline Amargós Ramírez, Madeline Despaigne, Tamara Chaos Correa, Elsie Perera Salcedo
|
|
Yenith Patricia Roa Cuesta, Julio Cesar Plata González, Isabel Cristina Correa Muñoz, Martha Liliana Araque Sánchez, Olga Patricia Córdoba Hurtado, Carlos Martín Ardila
|
|
Valoración de la influencia de los directivos de salud sobre las investigaciones en el municipio de Camagüey, CubaRESUMENFundamento: según el lineamiento 152, se deben actualizar los programas de formación en investigación de las universidades en función de las necesidades del desarrollo económico y social del país y de las nuevas tecnologías. Objetivo: analizar la influencia de los directivos de Salud sobre las investigaciones de la provincia de Camagüey. Métodos: se entregaron en febrero de 2012, 110 cuestionarios a dirigentes de 15 entidades de la salud del municipio Camagüey, Cuba. Se redujo la dimensionalidad de las respuestas con la Técnica de Componentes Principales. Se obtuvieron estadígrafos de frecuencia y se hicieron comparaciones entre las entidades y otras variables de interés con la técnica no paramétrica Kruskal-Wallis. Resultados: respondieron 82 profesionales, con edad promedio de 44±8 años, de ellos 47 del sexo femenino, del total 2 eran profesores titulares, 15 auxiliares, 30 instructores, 21 asistentes y 14 no estaban categorizados como profesores. Solo dos concluyeron el doctorado, y la maestría 31. El Alpha de Cronbach del cuestionario fue de 0,669. Se redujo la dimensionalidad de las 15 variables iniciales a 4 constructos. Se reflejó la existencia de un grupo de dirección joven y experimentado. Conclusiones: los datos mostraron avances del Sistema Nacional de Salud dado por el beneficio de género y la existencia de un grupo de profesionales con fuerza, madurez y experiencia capaces de emprender transformaciones sociales. En cuanto a las investigaciones se impone realizar un cambio de paradigma en estos directivos hacia un enfoque transdisciplinar que transcienda disciplinas y sectores.
José Aureliano Betancourt Bethencourt, Neyda Fernández Franch, Marjorie Mirabal Nápoles, Jorge Losano Casanova, Alina Monteagudo Canto
|
|
Citología aspirativa en mujeres operadas de cáncer mamarioRESUMENFundamento: la biopsia por aspiración con aguja fina se aplica con frecuencia en mujeres operadas de cáncer mamario. Objetivo: analizar los resultados de la citología aspirativa con aguja fina en mujeres operadas de cáncer mamario. Método: se realizó un estudio analítico transversal en el Hospital Oncológico Madame Curie. El universo abarcó 440 operadas de cáncer de mama, de ellas 80 constituyeron la muestra por muestreo probabilístico aleatorio, entre los años 2008-2010. Se estudió el resultado de la citología aspirativa con aguja fina y los de la biopsia posoperatoria. Resultados: el 86,25 % de las mujeres fueron citologías positivas de células neoplásicas. Se obtuvo positividad de células neoplásicas en los resultados de la mamografía en 81,25 %, ocupa la mayor incidencia el carcinoma ductal infiltrante convencional, existió correspondencia entre la biopsia inicial y la biopsia final con los diagnósticos de carcinoma lobulillar infiltrante, carcinoma ductal infiltrante convencional, para un 16,6 % y 83,3 % respectivamente. En general los resultados obtenidos evidencian la efectividad con que se desarrolló este método diagnóstico lo cual tiene gran repercusión en la conducta terapéutica y en la efectividad del tratamiento. Estadísticamente se comprobó coincidencia significativa entre citología aspirativa y biopsia posoperatoria. Conclusiones: los resultados de la citología aspirativa con aguja fina se pueden considerar efectivos al obtener coincidencia diagnóstica con la biopsia posoperatoria en más de las tres cuartas partes de las mujeres. Sólo una minoría resultaron falsos negativos.
Izamir Hernández Rodríguez, María Antonia Barrios Rodríguez, Pedro Rosales Torres, Bárbara Martínez Hiriart
|
|
Farmacovigilancia intensiva de agonistas adrenérgicos empleados en la atención al paciente graveRESUMENFundamento: la farmacovigilancia es una rama de la Farmacología de reciente evolución. Surge por acontecimientos desencadenados con la explosión farmacológica después de la II Guerra Mundial, que permitieron grandes avances en el tratamiento de enfermedades que antes conducían rápida e inexorablemente a la muerte o a una grave incapacidad. Objetivo: monitorear los tratamientos administrados con agonistas adrenérgicos empleados en el paciente grave. Método: se realizó un estudio de tipo observacional prospectivo en pacientes que recibieron tratamiento con agonistas adrenérgicos en la unidad de cuidados intermedios del Hospital Municipal Manuel Piti Fajardo de Florida, Camagüey; desde enero a julio de 2010. La muestra quedó constituida por 71 pacientes. Para el estudio se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, epidemiológicas, tipo y grado de severidad, causalidad, mecanismos de producción de las reacciones adversas medicamentosas, así como el desenlace final de las mismas. Resultados: se obtuvo más de un cincuenta por ciento de pacientes con sospechas de reacción adversa medicamentosa a predominio de aquellos en que se detectaron manifestaciones como taquicardia, palidez e hipertensión arterial entre los signos y síntomas, según el agonista adrenérgico administrado se observó efectos de (tipo A) en aquellos que adquirieron un grado de severidad moderado, clasificadas como probadas, donde el mayor por ciento de la muestra necesitó tratamiento para la resolución de los síntomas. Conclusiones: se destacó un porciento significativo de pacientes que recibieron tratamiento con agonistas adrenérgicos en los cuales se detectó sospechas de reacciones adversas medicamentosas a predomino en mujeres de más de 50 años, incidió la taquicardia como manifestación más frecuente en aquellas clasificadas como efectos (tipo A), según severidad consideradas moderadas de tipo probadas, los cuales necesitaron tratamiento para alcanzar la resolución de los síntomas, se recuperaron sin secuelas el mayor por ciento de la muestra estudiada.
Yuney Roman Avila Pérez, Adalberto LLuch Bonet, Ayní Rodríguez Pargas, Marisol Águila Hernández, Maria del Carmen Méndez Martínez
|
|
Mauro Castelló González, Neyda Delgado Marín, Elizabeth Hernández Moore, María Josefa Pla del Toro
|
|
Evaluación del trabajo realizado por médicos y enfermeras de la familia a pacientes quirúrgicos ambulatoriosRESUMENFundamento: la elevación de la cultura sanitaria de los pacientes, la creación de programas encaminados a mejorar el estado de salud de la población y la introducción de la cirugía de mínimo acceso, ha elevado la frecuencia de la cirugía ambulatoria. Objetivo: evaluar el trabajo realizado por los médicos y las enfermeras de la familia con los pacientes quirúrgicos ambulatorios de tres áreas de salud del municipio Camagüey, durante el año 2010. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con un universo de 4 170 pacientes y una muestra de 196. Los datos se obtuvieron de las encuestas, las historias cínicas y los informes operatorios. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: los médicos de familia realizaron el 50,5 % de los diagnósticos, coordinaron el 24,5 % de las operaciones, identificaron el 52,2 % de las complicaciones posoperatorias y trataron el 30,4 % de ellas. El equipo básico de salud curó el 66,8 % de los pacientes y retiraron el 64,8 % de las suturas. El 17,3 % de los casos se ingresaron y el 68,9 % de los pacientes tuvieron una opinión buena respecto al trabajo. Conclusiones: el trabajo desempeñado por el equipo básico de salud a los pacientes quirúrgicos ambulatorios fue evaluado de regular.
Lex Cervera Estrada, Lester Cousin Otomuro, Rodolfo Hernández Riera, Marlenis Rodríguez Ramírez
|
|
Walter Díaz Guzman, Carmen Lucía Guzmán, Carlos Martín Ardila Medina
|
|
Presencia de complicaciones sépticas en marcapasos endocárdicos definitivos.RESUMENFundamento: la implantación de marcapasos endocárdicos definitivos puede acompañarse de complicaciones sépticas que ensombrecen su pronóstico, de ahí la importancia de su estudio. Objetivo: describir el comportamiento de las complicaciones sépticas de los marcapasos endocárdicos definitivos, en pacientes del Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey, entre el año 2001 y el 2009. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en un universo de 49 pacientes con complicaciones sépticas, cuyo registro secundario fue la historia clínica y el libro de registro de implantación de marcapasos y las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, tipo de complicaciones sépticas, gérmenes, sensibilidad antimicrobiana, tipo de marcapaso más propenso a complicarse y vía de implantación. Los datos fueron procesados de forma computarizada y se empleó la estadística descriptiva mediante el uso de medidas de resumen absolutas y relativas. Resultados: predominaron las complicaciones sépticas en el grupo de 60 años y más. La sepsis de la herida quirúrgica y la del bolsillo fueron las más frecuentes, el germen predominante fue Estafilococo aureo y la mayoría de los gérmenes desarrollaron resistencia. Prevalecieron los marcapasos complicados bicamerales y los implantados por punción venosa. Conclusiones: las complicaciones sépticas observadas predominaron en los pacientes mayores de 60 años, en los marcapasos bicamerales e implantados por punción venosa. El germen más frecuente fue Estafilococo aureo y se observó resistencia al tratamiento y multi-drogo-resistencia.
Rolando Castellanos Rojas, Leandro A. Segura Pujal, Alexis Sanchén Casas, Ismael M. Ferrer Herrera
|
|
Jorge Lozano Casanova, Arturo Menendez Cabezas
|
|
Oscar Pérez Morales
|
|
Alejandro Alvarez López
|
|
Elementos 1201 - 1225 de 1386 |
<< < 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 > >>
|