Artículos Originales

 
Comparación de las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con periodontitis agresiva y crónicaRESUMEN

Fundamento: algunos autores documentan diferencias en las características clínicas y en la prevalencia de los periodontopatógenos asociados con periodontitis agresiva y crónica en las poblaciones estudiadas.
Objetivo: comparar las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con diagnóstico de periodontitis agresiva y periodontitis crónica en una población Colombiana.
Métodos: en el presente estudio de corte transversal, el universo estuvo constituido por 94 pacientes: 40 con periodontitis crónica, 40 con periodontitis agresiva, y 14 controles sin periodontitis. Se realizó un examen periodontal completo que evaluó los parámetros periodontales más importantes. Se tomaron muestras microbiológicas de los pacientes en sitios con una profundidad de sondaje ≥ 5 mm.
Resultados: se encontró una mayor proporción de Porphyromonas gingivalis y Tanerella forsythia en el grupo de periodontitis crónica.
Conclusiones: los resultados del presente estudio muestran algunas particularidades microbiológicas y clínicas de la periodontitis agresiva y la periodontitis crónica en la población estudiada. En términos de estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales, los clínicos deben tener presente las potenciales diferencias en la microbiota subgingival y su asociación con el estado periodontal en una población particular.

Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Intervención educativa para elevar conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en jóvenesRESUMEN

Fundamento: el propósito de los programas de educación en las infecciones de transmisión sexual es proveer a estudiantes del conocimiento y la destreza que le permita comportarse de forma responsable y por consiguiente proteger su propia salud.
Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre las ITS/VIH/SIDA en los jóvenes seleccionados después de intervenciones educativas en la Facultad de Tecnología de la Salud Octavio de la Concepción y de la Pedraja.
Método: se realizó un estudio experimental de intervención para elevar conocimientos sobre ITS/VIH/SIDA en la Facultad de Tecnología de la provincia Camagüey en el año 2007-2008. El universo de estudio estuvo integrado por cuatrocientos veintidós jóvenes, la muestra estuvo constituida por doscientos uno de ellos. Para la selección de la muestra se utilizó el método aleatorio simple, las variables utilizadas fueron: edad, sexo, primeras relaciones sexuales y nivel de conocimiento.
Resultados: predominó el sexo femenino durante el estudio, los conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en la primera encuesta fueron de 56,21% regular, 38,32% mal y sólo el 5,42% bien. En la segunda encuesta se obtuvo resultados alentadores luego de las intervenciones educativas donde el 92,6% fue evaluado de bien y el 7,4% de regular, no existió ningún estudiante evaluado de mal.
Conclusiones: hubo mayor participación de estudiantes del sexo femenino en el estudio. Se observó un inicio precoz de las primeras relaciones sexuales en las edades de doce a catorce años fundamentalmente en el sexo masculino.

Hermen Guerra Prada, Nélida Trujillo Blanco, Néstor Navarro Vega, Alexis Martínez Fernández
 PDF
 
Intervención educativa sobre gingivoestomatitis herpética para médicos de familiaRESUMEN

Fundamento: la gingivoestomatitis herpética es una enfermedad infectocontagiosa. Aparece con mayor frecuencia en lactantes y niños menores de seis años pero también puede verse en adolescentes y adultos.
Objetivo: elevar el nivel de información sobre la gingivoestomatitis herpética a través del diseño y aplicación del programa Salud para los niños.
Método: se realizó una investigación de intervención cuasi experimental en el sistema y servicios de salud mediante un diseño pre y post prueba. Estuvo dirigida a los médicos de familia del policlínico José Martí y el área de salud de la clínica estomatológica Mártires de Pino Tres de Camagüey, en el período de enero a diciembre del 2007. La investigación se organizó en cinco etapas. Se confeccionó una encuesta con su respectiva escala valorativa, la que fue aplicada al inicio y final del estudio.
Resultados: se diseñó el programa educativo Salud para los niños y se aplicó a los médicos de la familia. Al finalizar se realizó una evaluación a través de la encuesta.
Conclusiones: el nivel de información sobre gingivoestomatitis herpética fue evaluado de regular antes de la intervención educativa, luego de aplicado el programa la totalidad de los médicos poseían un nivel de información bueno. El programa Salud para los niños generó una aceptación muy positiva, al integrar el trabajo del estomatólogo y el médico de la familia.

Yamirka de la Caridad Rodríguez Guerra, Esperanza González Rodríguez, Odalys Sardiñas Montes de Oca, Ricardo Pérez Cedrón
 PDF
 
Milvia Baños Zamora, Mireya Morales Irarragorri
 PDF
 
Eugenio Rodríguez Rodríguez, Juan Francisco Frómeta Martínez, Rafael Betancourt, Mario Guedes Consuegra
 PDF
 
Lourdes Docampo Santaló, Rita Barreto Lacaba, Caridad Santana Serrano
 PDF
 
Kiopper Tartabull Poutriel, Manuel Agüero Rodríguez, Elizabeth Nicolau Pestana, Francisco González Martínez
 PDF
 
Joaquín Márquez Hernández, Manuel Noya Pimienta, Heriberto Hooker Jesse
 PDF
 
Tratamiento de la parálisis facial por viento frío con masaje TuinaRESUMEN

Fundamento: numerosas investigaciones avalan la utilidad de tratamientos de Medicina Tradicional y Natural en la parálisis facial con resultados satisfactorios.
Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento de la parálisis facial por viento frío con masaje Tuina.
Método: se realizó un estudio de intervención para determinar la eficacia del tratamiento de la parálisis facial por viento frío con masaje tuina en adultos pertenecientes al Distrito “Julio Antonio Mella” de la provincia de Camagüey, durante el período comprendido entre el primero de enero del 2007 al treinta de junio del 2008. El universo estuvo constituido por cuarenta y un pacientes quedando conformada la muestra por treinta y tres de ellos. Los datos fueron procesados en una microcomputadora Pentium, los métodos empleados fueron: estadística descriptiva usando distribución de frecuencia.
Resultados: de los síntomas acompañantes, la hiposlalia presentó mayor incidencia. No hubo predominio en cuanto al sexo, a diferencia de la edad que estuvo mayormente representada en el grupo etáreo de dieciocho a veintiocho años.
Conclusiones: presentaron mejor respuesta al tratamiento los pacientes que acudieron antes de los cinco días. El antecedente de diabetes mellitus repercutió negativamente en la evolución de los casos estudiados. Se comprobó que todos los pacientes modificaron el grado de lesión neurológica de forma favorable. La mayoría de los casos, al finalizar el tratamiento, eliminaron la parálisis facial, por lo que queda evidenciado que el tratamiento de la misma con masaje tuina es eficaz. No se presentaron reacciones adversas al tratamiento.

Leonor María Barranco Pedraza, Mónica de Zayas Olazábal, Marlen de la Torre Rosés, Yoimi Díaz Brito
 PDF
 
Alicia María Hernández Suárez, Nelia Espeso Nápoles, Fidela Reyes Obediente, Clara Landrian Díaz
 PDF
 
Eficacia de ejercicios preventivos terapéuticos y autoestimulación de puntos acupunturales en la tercera edadRESUMEN

Fundamento: constituye un problema de salud y un reto para la sociedad moderna alcanzar una longevidad satisfactoria debido a que cada día hay más personas ancianas con repercusión a todos los niveles de la estructura social.
Objetivo: determinar la eficacia de ejercicios y auto estimulación de puntos acupunturales, basados en la hipótesis de que estos mejorarían el estado físico y psicológico de estas personas.
Método: se realizó un estudio de intervención en personas de la tercera edad vinculadas a la casa de abuelos del Policlínico Comunitario Docente “Julio Antonio Mella” de la ciudad de Camagüey, en el período comprendido el primero de abril y el 30 junio del 2008. El universo y muestra estuvo constituido por treinta personas de la tercera edad. Se introdujo un programa basado en orientaciones generales, ejercicios y auto estimulación de puntos acupunturales. Se aplicó una encuesta confeccionada para esta investigación, antes y después de la intervención, donde se recogieron las variables: sexo, edad, estado civil, nivel escolar, además del estado físico-emocional de los sujetos.
Resultados: los estados emocionales negativos fueron eliminados en la mayoría de los pacientes.
Conclusiones: al finalizar el tratamiento habían desaparecido más de la mitad de los síntomas presentados en la primera encuesta y la mayoría de los sujetos obtuvieron modificación positiva de más de la mitad de los síntomas, por lo que se consideró eficaz la terapia.

Leonor María Barranco Pedraza, Xiomara Martínez Abreu, Marlen de la Torre Rosés, Rafael Luis Mendoza Cisneros
 PDF
 
Parámetros clínicos y psicosociales para definir el tratamiento oncoespecífico del anciano con cáncer de pulmónRESUMEN

Fundamento: el cáncer de pulmón es la primera causa de cáncer en el hombre y entre la primera y la segunda en la mujer. Los pacientes mayores de sesenta años constituyen el grupo de edad más afectado por esta neoplasia.
Objetivo: crear parámetros clínicos y psicosociales útiles para definir el tratamiento correcto del anciano.
Método: se realizó un proyecto de innovación tecnológica de carácter organizacional, desarrollado en dos etapas: la primera, un estudio observacional, descriptivo y transversal con el propósito de caracterizar el comportamiento clínico, epidemiológico, psicosocial y terapéutico del cáncer de pulmón en los pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” en el 2007, con una muestra de cuarenta y seis pacientes. La segunda etapa, como un criterio de expertos (Método Delphi).
Resultados: el sexo masculino y los menores de setenta y cinco años fueron los más afectados. La disnea fue el síntoma más frecuente. Los fumadores y exfumadores fueron los más afectados y el adenocarcinoma resultó ser el diagnóstico histológico más frecuente, así como la neumonía dentro de las formas clínico radiológicas.
Conclusiones: el tratamiento que predominó fue el paliativo. Debe influir más la edad biológica que la edad cronológica del paciente en la elección del tratamiento oncoespecífico; la valoración de la función pulmonar deberá ser un aspecto importante en la decisión del tratamiento oncológico; el tratamiento paliativo debe considerarse como coadyuvante y nunca como único tratamiento; la inmunoterapia vacunal tumoral solo está proscripta, en sujetos mayores de ochenta años.

Alina Monteagudo Canto, Carlos E. Salazar Cueto, Tomás Santana Téllez
 PDF
 
Eficacia del Oleozón en los tratamientos de las discromías endógenasRESUMEN

Fundamento: las discromías representan daño estético y psicológico para los pacientes. Los efectos deletéreos pueden producir los agentes blanqueadores sobre la estructura dentaria y el ozono puede ser un gran agente oxidante.
Objetivo: evaluar la eficacia del oleozón en los tratamientos de las discromías endógenas.
Método: se realizó un ensayo clínico fase II temprana, abierto y secuencial en la Clínica Estomatológica del Hospital Militar de Camagüey en el período comprendido entre julio de 2005 a julio de 2006. La muestra estuvo formada por treinta pacientes portadores de discromías endógenas en algún diente antero superior. Para el tratamiento se utilizó la técnica termocatalítica.
Resultados: en la evolución clínica del color del diente discrómico se evidenció que de forma progresiva aumentaron los pacientes con mejoría del color en la tercera y cuarta visita. Existió dependencia estadística entre la eficacia del tratamiento y el grupo de edad de dieciocho a treinta y siete años al aplicar el test de Fisher. Las discromías recientes lograron el 100% de resultado eficaz. El oleozón resultó ser ineficaz en las discromías muy antiguas. Los pacientes que nunca recibieron terapia blanqueante fueron los que mejor respondieron al tratamiento de ozono.
Conclusiones: el oleozón fue eficaz en pacientes jóvenes y con cambios de color de hasta tres años de evolución y se redujo el color de los dientes oscurecidos con mejorías significativas desde las primeras sesiones de trabajo sin que se mostraran reacciones adversas con el tratamiento.

Mirna González Guerra, Odalys Martín Reyes
 PDF
 
Oscar Hernández Betancourt, Oscar Compte Alberto, Lidice Quesada Leiva, Ayní Rodríguez Pargas
 PDF
 
Yanelys Cabrera Villalobos, Marina Álvarez Llanes, Mercedes Gómez Mariño, Yanett Casanova Rivero
 PDF
 
Gretel Mosquera Betancourt, Ariel Varela Hernández, Johanna Valdeblánquez Atencio
 PDF
 
Protocolo de Manejo Hospitalario de el trauma craneoencefálico en el adulto mayorRESUMEN

Fundamento: el trauma craneoencefálico ha sido denominado como la epidemia silente y los mayores de sesenta años constituyen una población vulnerable a sufrir este tipo de trauma.
Objetivos: caracterizar el comportamiento del trauma craneoencefálico en el adulto mayor y describir el protocolo para el tratamiento hospitalario de esta enfermedad en los pacientes geriátricos.
Método: se realizó un estudio descriptivo de doscientos sesenta y tres adultos mayores con trauma craneoencefálico que fueron atendidos por el Servicio de Neurocirugía del hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, durante el período comprendido entre enero del 2002 y enero del 2006. Se aplicaron métodos de estadística descriptiva.
Resultados: se encontró un predominio del sexo masculino y de los grupos de sesenta a setenta y nueve años. El 73% de los pacientes padecían alguna enfermedad crónica. El trauma craneoencefálico menor fue la variedad más frecuente. El hematoma subdural crónico fue la principal causa de cirugía. El trauma craneoencefálico grave tuvo una elevada mortalidad con una mayor incidencia de la contusión encefálica acompañada de edema cerebral.
Conclusiones: el trauma craneoencefálico en el anciano tiene características que lo identifican y deben tenerse en cuenta para elaborar protocolos de tratamiento para perfeccionar la atención médica que se les brinda a este grupo mayoritario de pacientes.

Gretel Mosquera Betancourt, Sergio Vega Basalto, Johanna Valdeblánquez Atencio, Ariel Varela Hernández
 PDF
 
El embarazo y sus riesgos en la adolescenciaRESUMEN

Fundamento: la adolescencia suele ser la edad de las contradicciones e incomprensiones. Más del diez por ciento de de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes.
Objetivo: contribuir a elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo y sus riesgos en la adolescencia.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en adolescentes embarazadas del Policlínico Tula Aguilera, provincia Camaguey, en el 2008. El universo de estudio quedó constituido por noventa y siete adolescentes embarazadas. Se aplicó un muestreo probabilístico a setenta embarazadas así como un cuestionario inicial. Posteriormente se implantó un Programa Educativo sobre los aspectos considerados de interés y tres meses después se aplicó el mismo cuestionario.
Resultados: antes de la intervención educativa se reconocieron los dispositivos intrauterinos como método anticonceptivo, los inyectables y el uso de preservativos. El desgarro del tracto vaginal, el recién nacido bajo peso y en un bajo por ciento la hipertensión arterial y el aborto se reconocieron dentro de los riesgos biológicos. Sólo un número reducido reconoció en la primera encuesta, las preocupaciones, desesperación y las frustraciones e infelicidad. Más de la mitad aceptó que podía afectar las relaciones familiares.
Conclusiones: predominó el desconocimiento acerca del uso de los diferentes métodos anticonceptivos y de los riesgos biológicos, psicológicos y socioeconómicos a los que estaban expuestas las gestantes durante el embarazo, lo que se reformó después de haber terminado el Programa Educativo.

Yoandra González Sáez, Isbel Hernández Sáez, Marlene Conde Martín, Rodolfo Hernández Riera, Susana M. Brizuela Pérez
 PDF
 
Defectos congénitos en menores de un añoRESUMEN

Fundamento: la ausencia de datos epidemiológicos sobre los defectos congénitos en Gambia motivó a estudiar los rasgos clínicos de los defectos congénitos y factores asociados.
Objetivo: identificar rasgos epidemiológicos y factores asociados a defectos congénitos mayores, en el Hospital Docente Royal Victoria de Banjul, de enero a junio de 2008.
Método: se realizó un estudio analítico retrospectivo de casos y controles. Constituyeron el universo mil sesenta y siete menores de un año. La muestra fue de sesenta y dos pacientes, infantes con defectos congénitos mayores y sesenta y dos controles, infantes sanos, del mismo sexo y nacidos el mismo mes que los casos. Los coeficientes de regresión de las variables independientes se tuvieron en cuenta como la influencia de éstas en la presencia de anomalías congénitas, se consideraron significativos los de probabilidad menor que 0,05.
Resultados: la incidencia estimada de defectos congénitos fue de 1:17, con proporción de 1,06 masculino por uno femenino. La etnia Wolof representó el 38,71% de los malformados. El aparato cardiovascular y el sistema nervioso central fueron los más afectados constituyendo el 25% y el 16,6% respectivamente. La hipertermia y anemia en el embarazo presentaron significación estadística como factores asociados a la aparición de defectos congénitos mayores.
Conclusiones: aunque se halló una elevada incidencia de defectos congénitos, su ocurrencia no fue aberrante o inesperada. La anemia y la hipertermia en las madres se asociaron estadísticamente con la presencia de defectos congénitos, pero se necesita de estudios más abarcadores para un adecuado enfoque de riesgo y establecer relaciones de causalidad.

José Angel Chávez Viamontes, Judith Quiñones Hernández, Raynier Paulino Basulto, Oscar Bernárdez Hernández
 PDF
 
Aquiles José Rodríguez López, Arvelio Ballester Pérez, Julieta Salellas Brínguez, Elizabeth Nicolau Pestana
 PDF
 
Odalys Martín Reyes, Yisel Ferrales Día, Neysy Fernández Carmenates
 PDF
 
Comportamiento de la estomatitis subprótesisRESUMEN

Fundamento: la estomatitis subprótesis constituye un factor de riesgo para la aparición de lesiones premalignas y malignas de la cavidad bucal. Resulta cada vez más preocupante para los servicios estomatológicos su prevalencia, pues esto implica afección de las funciones normales, como la masticación, fonación y estética.
Objetivos: determinar el comportamiento de la estomatitis subprótesis en pacientes del Policlínico Universitario “Julio Antonio Mella”.
Método: se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal en los pacientes portadores de prótesis dental. El universo lo constituyeron los quinientos ochenta y seis pacientes portadores de prótesis dental que acudieron a consulta de estomatología en el período de tiempo de agosto a diciembre de 2008. Los doscientos ochenta y dos pacientes que portaban la enfermedad conformaron la muestra. A cada paciente se le realizó su historia clínica individual y se les aplicó un formulario validado por pilotaje, lo que constituyó una fuente útil para la obtención de los fines deseados.
Resultados: no se presentaron casos del grado III, tampoco en maxilar inferior. Hubo diferencia significativa de las féminas respecto a los masculinos.
Conclusiones: la edad promedio de los pacientes afectados por esta enfermedad estuvo entre treinta y cinco y cuarenta y cuatro años en ambos grupos y con predominio por el sexo femenino. El uso continuo de la prótesis, la higiene bucal deficiente y el consumo de alimentos calientes, fueron los hábitos nocivos de mayor frecuencia. La localización preferente de la estomatitis subprótesis fue en la zona media de la bóveda palatina.

Luis Ley Sifontes, Yordana Silva Martínez, Elizabet Puig Capote, Isidro de Jesús Nápoles, Silvia Ma. Díaz Gómez
 PDF
 
Esmeralda Calero Yera, Noris Vinda Verdecia Rosales
 PDF
 
Crecimiento postnatal del pretérmino bajo peso para su edad gestacional hasta el añoRESUMEN

Fundamento: las estrategias de intervención diseñadas y estructuradas en tiempo y personal, son el resultado de políticas sociales de salud, traen aparejadas resultados favorables en la recuperación de la antropometría del bajo peso.
Objetivo: evaluar el crecimiento postnatal del pretérmino con peso al nacer menor de dos mil quinientos gramos y bajo peso para su edad gestacional e implementar acciones de salud, encaminadas a alcanzar rápidamente su canal de crecimiento hasta el año.
Método: se realizaron intervenciones de salud en el curso de un estudio longitudinal de cohorte, en el Hospital Gineco-Obstétrico Universitario Ana Betancourt de Mora y áreas de salud del municipio Camagüey. Se evaluaron aspectos del crecimiento antropométrico durante el primer año de vida. Los datos se recogieron de las historias clínicas y fueron llevados a un formulario, se procesaron con el programa SPSS. El universo estuvo formado por veinticinco niños/niñas pretérminos con peso al nacer menor de dos mil quinientos gramos y bajo peso para su edad gestacional (grupo estudio), veinticinco niños/niñas a término y peso adecuado (grupo control) nacidos en el año 2005 y seguidos en el 2006, quince niños/niñas pretérmino bajo peso para su edad gestacional nacidos en el año 2004 evolucionados durante el 2005 (grupo histórico).
Resultados: se encontró de forma significativa que el crecimiento longitudinal fue ascendente en el tiempo en los grupos estudiados.
Conclusiones: el bajo peso sometido a intervenciones presentó un crecimiento mayor que el control histórico, acercándose más al de peso normal.

Juan Daniel Sosa Calcines, Nitza de la Caridad Velazco González, Diana Caridad Fernández Sancho, Arnaldo Hernández Ankara
 PDF
 
Propuesta alternativa para el tratamiento del vólvulo sigmoideoRESUMEN

Fundamento: la sigmoidectomía con anastomosis primaria del colon constituye una alternativa para el tratamiento quirúrgico del vólvulo sigmoideo.
Objetivo: demostrar la validez de esta técnica en pacientes seleccionados y conocer sus ventajas sobre el resto de procederes quirúrgicos a emplear.
Método: se realizó sigmoidectomía con anastomosis primaria en dos planos a veintidós pacientes portadores de vólvulo sigmoideo. El estudio intervencionista longitudinal prospectivo se inició en octubre del 2003 en el Royal Victoria Teaching Hospital, La Gambia. Se concluyó en el Hospital Amalia Simoni de Camagüey en septiembre de 2007. Los datos se extrajeron de los expedientes clínicos de los pacientes al momento de su egreso hospitalario. Se procesaron en microcomputadora IBM. Se establecieron criterios de inclusión, exclusión y criterios que permitieran evaluar la eficacia del tratamiento. Se empleó antibioticoterapia preoperatoria profiláctica sistémica.
Resultados: el íleo paralítico predominó como complicación.No existieron complicaciones relativas a la anastomosis primaria. No se reintervinieron pacientes ni existió mortalidad. Todos los pacientes al momento de su egreso manifestaron sentir satisfacción con el tratamiento quirúrgico realizado.
Conclusiones: la técnica realizada aportó a los pacientes bienestar biopsicosocial. Aportó beneficios económicos por concepto de ahorro a las instituciones de salud y al estado. Los pacientes y familiares que económicamente dependen de estos se beneficiaron por la rápida reincorporación laboral de los mismos.

Joaquín Márquez Hernández, Manuel Noya Pimienta, Heriberto Hooker
 PDF
 
Elementos 1051 - 1075 de 1385 << < 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 > >>