Artículos Originales

 
Estrategia de Intervención para mejorar la calidad del servicio estomatológico de urgenciasRESUMEN

Fundamento: el programa nacional de salud contempla la prestación ininterrumpida de los servicios estomatológicos de urgencia. Las características distintivas de su atención requieren el control de su calidad.
Objetivo: mejorar la calidad del Servicio Estomatológico de Urgencia del Policlínico Ignacio Agramonte.
Método: en el servicio de urgencias estomatológicas del Policlínico Ignacio Agramonte desde enero hasta julio de 2008. Constituyeron el universo 184 pacientes mayores de 12 años y 62 prestadores de salud, se conformó una muestra probabilística de 92 pacientes de acuerdo a la prevalencia, se utilizó el programa estadístico EPIDAT. Los datos acordes a indicadores de calidad de estructura, proceso y resultado, se obtuvieron mediante tres instrumentos: guía de información estructurada, encuesta a prestadores de salud y pacientes. Se evaluó la calidad del servicio antes y tres meses después de la intervención. Los datos se procesaron mediante sistema estadístico SPSS versión 10.1 y estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: el indicador de proceso mejoró de malo a bueno en la segunda evaluación. Antes de la intervención primó la mala calidad del servicio, luego la mayor frecuencia se presentó en la categoría regular.
Conclusiones: antes de la intervención se diagnosticó mala calidad en los tres indicadores de estudio, pero luego persistió solo en estructura. La calidad del servicio varió de mala a regular después de la intervención, por persistir las dificultades de estructura.

Viviana Estrada Verdeja, Carmen Rosa Hidalgo, Idelbys Expósito Martín, Ledia Martín Zaldivar
 PDF
 
Anaiza Barbé Agramonte, Huodeixis Moreno Rangel, Liliana Gómez López, Odalys Rodríguez Heredia
 PDF
 
Microorganismos aislados en pacientes con infecciones asociadas a la ventilación mecánica en los servicios de atención al graveRESUMEN

Fundamento: la infección asociada a la ventilación mecánica es unas de las complicaciones con las que se enfrenta el médico intensivista en su labor diaria, por lo que resulta de gran importancia lograr el aislamiento de los gérmenes responsables de esas entidades clínicas y así poder llevar a cabo una labor terapéutica adecuada.
Objetivo: conocer el comportamiento de los microorganismos responsables de las infecciones asociadas a la ventilación mecánica.
Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo desde enero a diciembre del año 2007, se incluyeron a todos los pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva en unidad de cuidados intensivos, politrauma y unidad de cuidados intermedios a los cuales se les tomó muestra de las secreciones de las vías aéreas para cultivo.
Resultados: predominaron los gérmenes Gram negativos en las tres unidades de cuidados progresivos, las cepas de Enterobacterias y de Acinetobacter ssp fueron las más frecuentes como causa de infección asociada la ventilación mecánica. La neumonía asociada a la ventilación mecánica prevaleció sobre la traqueobronquitis con cuarenta y seis y veintidós casos respectivamente, en ambas predominaron las enterobacterias como agente causal. La neumonía asociada a ventilación mecánica tardía tuvo mayor casuística en comparación con la precoz ocupando Pseudomonas aeruginosa el 23.9% de los casos.
Conclusiones: preponderaron las infecciones por Gram negativo donde las enterobacterias el grupo de mayor representación, La neumonía asociada a ventilación mecánica tuvo mayor porciento de casos comparada con la traqueobronquitis, La neumonía asociada a ventilación mecánica tardía presentó alto porcentaje de casos siendo Pseudomonas aeruginosa un germen importante en su causa.

Millelys Castro Consuegra, Kiopper Tartabull Poutriel, Elizabeth Nicolau Pestana
 PDF
 
Angelina Leyva Diviú, Ana R. Sariol M atías, Gricel Rosquete López, José I. Larquin Comet
 PDF
 
Mario Comet Moya, Ismael Mariano Ferrer Herrera, María Victoria Rodríguez Pérez, Ismael Jacinto Ferrer Tan
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Luis Vidal Trujillo, Rafael Pila Peláez, Víctor A. Holguín Prieto
 PDF
 
Ángel E. Miranda Fragoso, Ismael M. Ferrer Herrera, Edy Pedroso Filiberto, Isabel Miranda Funcia, Ismael J. Ferrer Tan
 PDF
 
Asmell Ramos Cabrera, Francisco del Risco Pastrana, Héctor Oscar Victoria Bárzaga, Ileana Manresa Martínez
 PDF
 
Luis Pérez Álvarez, Maris Lienis Yera Álvarez
 PDF
 
Tomas Noel Santana Tellez, Regino Rodríguez Acosta, Leandro Segura Pujals, Aida Pérez Más
 PDF
 
Neisy Fernández Carmenate, Sury Arias Herrera, Liset Muñoz Fernández, Yusimí Travieso Gutiérrez
 PDF
 
Leslie Naynet Jiménez Uley, Madelin Miranda Naranjo, Yaneisis Quiros Aluija, Odalys Martín Perez
 PDF
 
Iris Chávez Pardo, Raúl Sanz Pérez, Noris Thais González Rodríguez, Dania de Jesús Rodríguez
 PDF
 
Comparación de las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con periodontitis agresiva y crónicaRESUMEN

Fundamento: algunos autores documentan diferencias en las características clínicas y en la prevalencia de los periodontopatógenos asociados con periodontitis agresiva y crónica en las poblaciones estudiadas.
Objetivo: comparar las características sociodemográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con diagnóstico de periodontitis agresiva y periodontitis crónica en una población Colombiana.
Métodos: en el presente estudio de corte transversal, el universo estuvo constituido por 94 pacientes: 40 con periodontitis crónica, 40 con periodontitis agresiva, y 14 controles sin periodontitis. Se realizó un examen periodontal completo que evaluó los parámetros periodontales más importantes. Se tomaron muestras microbiológicas de los pacientes en sitios con una profundidad de sondaje ≥ 5 mm.
Resultados: se encontró una mayor proporción de Porphyromonas gingivalis y Tanerella forsythia en el grupo de periodontitis crónica.
Conclusiones: los resultados del presente estudio muestran algunas particularidades microbiológicas y clínicas de la periodontitis agresiva y la periodontitis crónica en la población estudiada. En términos de estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales, los clínicos deben tener presente las potenciales diferencias en la microbiota subgingival y su asociación con el estado periodontal en una población particular.

Carlos Martín Ardila Medina
 PDF
 
Intervención educativa para elevar conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en jóvenesRESUMEN

Fundamento: el propósito de los programas de educación en las infecciones de transmisión sexual es proveer a estudiantes del conocimiento y la destreza que le permita comportarse de forma responsable y por consiguiente proteger su propia salud.
Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre las ITS/VIH/SIDA en los jóvenes seleccionados después de intervenciones educativas en la Facultad de Tecnología de la Salud Octavio de la Concepción y de la Pedraja.
Método: se realizó un estudio experimental de intervención para elevar conocimientos sobre ITS/VIH/SIDA en la Facultad de Tecnología de la provincia Camagüey en el año 2007-2008. El universo de estudio estuvo integrado por cuatrocientos veintidós jóvenes, la muestra estuvo constituida por doscientos uno de ellos. Para la selección de la muestra se utilizó el método aleatorio simple, las variables utilizadas fueron: edad, sexo, primeras relaciones sexuales y nivel de conocimiento.
Resultados: predominó el sexo femenino durante el estudio, los conocimientos sobre las ITS/VIH/SIDA en la primera encuesta fueron de 56,21% regular, 38,32% mal y sólo el 5,42% bien. En la segunda encuesta se obtuvo resultados alentadores luego de las intervenciones educativas donde el 92,6% fue evaluado de bien y el 7,4% de regular, no existió ningún estudiante evaluado de mal.
Conclusiones: hubo mayor participación de estudiantes del sexo femenino en el estudio. Se observó un inicio precoz de las primeras relaciones sexuales en las edades de doce a catorce años fundamentalmente en el sexo masculino.

Hermen Guerra Prada, Nélida Trujillo Blanco, Néstor Navarro Vega, Alexis Martínez Fernández
 PDF
 
Intervención educativa sobre gingivoestomatitis herpética para médicos de familiaRESUMEN

Fundamento: la gingivoestomatitis herpética es una enfermedad infectocontagiosa. Aparece con mayor frecuencia en lactantes y niños menores de seis años pero también puede verse en adolescentes y adultos.
Objetivo: elevar el nivel de información sobre la gingivoestomatitis herpética a través del diseño y aplicación del programa Salud para los niños.
Método: se realizó una investigación de intervención cuasi experimental en el sistema y servicios de salud mediante un diseño pre y post prueba. Estuvo dirigida a los médicos de familia del policlínico José Martí y el área de salud de la clínica estomatológica Mártires de Pino Tres de Camagüey, en el período de enero a diciembre del 2007. La investigación se organizó en cinco etapas. Se confeccionó una encuesta con su respectiva escala valorativa, la que fue aplicada al inicio y final del estudio.
Resultados: se diseñó el programa educativo Salud para los niños y se aplicó a los médicos de la familia. Al finalizar se realizó una evaluación a través de la encuesta.
Conclusiones: el nivel de información sobre gingivoestomatitis herpética fue evaluado de regular antes de la intervención educativa, luego de aplicado el programa la totalidad de los médicos poseían un nivel de información bueno. El programa Salud para los niños generó una aceptación muy positiva, al integrar el trabajo del estomatólogo y el médico de la familia.

Yamirka de la Caridad Rodríguez Guerra, Esperanza González Rodríguez, Odalys Sardiñas Montes de Oca, Ricardo Pérez Cedrón
 PDF
 
Milvia Baños Zamora, Mireya Morales Irarragorri
 PDF
 
Eugenio Rodríguez Rodríguez, Juan Francisco Frómeta Martínez, Rafael Betancourt, Mario Guedes Consuegra
 PDF
 
Lourdes Docampo Santaló, Rita Barreto Lacaba, Caridad Santana Serrano
 PDF
 
Kiopper Tartabull Poutriel, Manuel Agüero Rodríguez, Elizabeth Nicolau Pestana, Francisco González Martínez
 PDF
 
Joaquín Márquez Hernández, Manuel Noya Pimienta, Heriberto Hooker Jesse
 PDF
 
Tratamiento de la parálisis facial por viento frío con masaje TuinaRESUMEN

Fundamento: numerosas investigaciones avalan la utilidad de tratamientos de Medicina Tradicional y Natural en la parálisis facial con resultados satisfactorios.
Objetivo: evaluar la eficacia del tratamiento de la parálisis facial por viento frío con masaje Tuina.
Método: se realizó un estudio de intervención para determinar la eficacia del tratamiento de la parálisis facial por viento frío con masaje tuina en adultos pertenecientes al Distrito “Julio Antonio Mella” de la provincia de Camagüey, durante el período comprendido entre el primero de enero del 2007 al treinta de junio del 2008. El universo estuvo constituido por cuarenta y un pacientes quedando conformada la muestra por treinta y tres de ellos. Los datos fueron procesados en una microcomputadora Pentium, los métodos empleados fueron: estadística descriptiva usando distribución de frecuencia.
Resultados: de los síntomas acompañantes, la hiposlalia presentó mayor incidencia. No hubo predominio en cuanto al sexo, a diferencia de la edad que estuvo mayormente representada en el grupo etáreo de dieciocho a veintiocho años.
Conclusiones: presentaron mejor respuesta al tratamiento los pacientes que acudieron antes de los cinco días. El antecedente de diabetes mellitus repercutió negativamente en la evolución de los casos estudiados. Se comprobó que todos los pacientes modificaron el grado de lesión neurológica de forma favorable. La mayoría de los casos, al finalizar el tratamiento, eliminaron la parálisis facial, por lo que queda evidenciado que el tratamiento de la misma con masaje tuina es eficaz. No se presentaron reacciones adversas al tratamiento.

Leonor María Barranco Pedraza, Mónica de Zayas Olazábal, Marlen de la Torre Rosés, Yoimi Díaz Brito
 PDF
 
Alicia María Hernández Suárez, Nelia Espeso Nápoles, Fidela Reyes Obediente, Clara Landrian Díaz
 PDF
 
Eficacia de ejercicios preventivos terapéuticos y autoestimulación de puntos acupunturales en la tercera edadRESUMEN

Fundamento: constituye un problema de salud y un reto para la sociedad moderna alcanzar una longevidad satisfactoria debido a que cada día hay más personas ancianas con repercusión a todos los niveles de la estructura social.
Objetivo: determinar la eficacia de ejercicios y auto estimulación de puntos acupunturales, basados en la hipótesis de que estos mejorarían el estado físico y psicológico de estas personas.
Método: se realizó un estudio de intervención en personas de la tercera edad vinculadas a la casa de abuelos del Policlínico Comunitario Docente “Julio Antonio Mella” de la ciudad de Camagüey, en el período comprendido el primero de abril y el 30 junio del 2008. El universo y muestra estuvo constituido por treinta personas de la tercera edad. Se introdujo un programa basado en orientaciones generales, ejercicios y auto estimulación de puntos acupunturales. Se aplicó una encuesta confeccionada para esta investigación, antes y después de la intervención, donde se recogieron las variables: sexo, edad, estado civil, nivel escolar, además del estado físico-emocional de los sujetos.
Resultados: los estados emocionales negativos fueron eliminados en la mayoría de los pacientes.
Conclusiones: al finalizar el tratamiento habían desaparecido más de la mitad de los síntomas presentados en la primera encuesta y la mayoría de los sujetos obtuvieron modificación positiva de más de la mitad de los síntomas, por lo que se consideró eficaz la terapia.

Leonor María Barranco Pedraza, Xiomara Martínez Abreu, Marlen de la Torre Rosés, Rafael Luis Mendoza Cisneros
 PDF
 
Parámetros clínicos y psicosociales para definir el tratamiento oncoespecífico del anciano con cáncer de pulmónRESUMEN

Fundamento: el cáncer de pulmón es la primera causa de cáncer en el hombre y entre la primera y la segunda en la mujer. Los pacientes mayores de sesenta años constituyen el grupo de edad más afectado por esta neoplasia.
Objetivo: crear parámetros clínicos y psicosociales útiles para definir el tratamiento correcto del anciano.
Método: se realizó un proyecto de innovación tecnológica de carácter organizacional, desarrollado en dos etapas: la primera, un estudio observacional, descriptivo y transversal con el propósito de caracterizar el comportamiento clínico, epidemiológico, psicosocial y terapéutico del cáncer de pulmón en los pacientes de la tercera edad atendidos en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” en el 2007, con una muestra de cuarenta y seis pacientes. La segunda etapa, como un criterio de expertos (Método Delphi).
Resultados: el sexo masculino y los menores de setenta y cinco años fueron los más afectados. La disnea fue el síntoma más frecuente. Los fumadores y exfumadores fueron los más afectados y el adenocarcinoma resultó ser el diagnóstico histológico más frecuente, así como la neumonía dentro de las formas clínico radiológicas.
Conclusiones: el tratamiento que predominó fue el paliativo. Debe influir más la edad biológica que la edad cronológica del paciente en la elección del tratamiento oncoespecífico; la valoración de la función pulmonar deberá ser un aspecto importante en la decisión del tratamiento oncológico; el tratamiento paliativo debe considerarse como coadyuvante y nunca como único tratamiento; la inmunoterapia vacunal tumoral solo está proscripta, en sujetos mayores de ochenta años.

Alina Monteagudo Canto, Carlos E. Salazar Cueto, Tomás Santana Téllez
 PDF
 
Elementos 1051 - 1075 de 1398 << < 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 > >>