|
Oscar Hernández Betancourt, Aime Debesa Padilla, Lídice Quesada Leiva
|
|
Sarah Pías Solís, Guillermo Armas Pedrosa, Selkis María Ochoa Varela, Deveen Wilkin
|
|
José Manuel Toledo Hernández, Carlos Echavarría del Risco, Sonia Cabrera Fernández, Liudmila Vasconcelo la O
|
|
Ritmo circadiano en el infarto agudo del miocardioFundamento: con el avance de las investigaciones en el campo de la cardiología se le atribuye importancia especial al horario de presentación de los síndromes coronarios agudos; ya que se ha demostrado a través de múltiples estudios la relación de estos eventos con el tiempo. Objetivo: conocer el comportamiento del ritmo circadiano en el infarto agudo del miocardio, así como su probable relación con diversos factores clínicos epidemiológicos, tales como: la edad, el sexo, los factores de riesgo, la efectividad de la terapia trombolítica y la letalidad del evento. Método: se realizó un estudio descriptivo en 338 pacientes egresados con este diagnóstico en el Hospital clínico-quirúrgico docente Amalia Simoni de Camagüey entre el 1ro de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2006. Las historias clínicas y los protocolos de necropsias constituyeron la fuente de datos, para su recolección se utilizó un modelo encuesta, después de llenado se convirtió en el registro primario de esta investigación. Resultados: el 43, 20 % de los pacientes presentaron los síntomas entre la 06:00 y las 11.59 h, en los pacientes con antecedentes de ser fumadores, padecer de hipertensión arterial y diabetes mellitus comenzaron con los síntomas en las primeras horas de la mañana siendo el horario nocturno el más frecuente en los pacientes con insuficiencia cardíaca y antecedentes de infarto agudo del miocardio previos. Conclusiones: el horario de presentación de los síntomas más frecuente fue el de la mañana entre las 06:00-11:59, no se encontraron diferencias en este comportamiento de horario entre ambos sexos y los grupos de edades analizados. De igual forma el horario matutino resultó ser el de mayor letalidad y el de menor respuesta efectiva a la terapéutica trombolítica.
Kiopper Tartabull Poutriel, Aquiles José Rodríguez López, Elizabeth Nicolau Pestana, Francisco González Martínez
|
|
Alberto A. Llanes Rodríguez, Nurys V. Quevedo Arnaiz, Ismael Ferrer Herrera, Alina de la Paz Carmona, Odalys Sardiñas Montes de Oca
|
|
Hipertensos primarios. Evolución de la remodelación cardiaca según tratamientoFundamento: la hipertensión arterial es un problema prioritario de salud a nivel mundial que afecta eminentemente a las sociedades desarrolladas y es extraordinariamente prevalente. Objetivo: valorar, después del tratamiento farmacológico, la evolución de la remodelación cardiaca en pacientes hipertensos primarios. Método: se realizó un estudio observacional, analítico transversal en tres áreas de salud del municipio Camagüey a 178 pacientes hipertensos primarios, mayores de 18 años, diagnosticados con remodelación del ventrículo izquierdo en el año 2004. Al grupo de estudio se le indicó tratamiento antihipertensivo en sus respectivos consultorios del médico de la familia. En el año 2006 se le realizaron a estos pacientes ecocardiografías, se practicaron las mediciones diastólicas del ventrículo izquierdo y se clasificaron los patrones geométricos. Las mediciones ecocardiográficas se compararon con las del 2004 y se determinó la evolución de los cambios del patrón geométrico. Resultados: después del tratamiento farmacológico, normalizaron el patrón geométrico el 12, 4 %, la remodelación concéntrica y la hipertrofia excéntrica disminuyeron hasta un 11, 8 y un 23, 6 % de los pacientes, respectivamente y la hipertrofia concéntrica aumentó a un 52, 2 %. Se demostró que el 80, 5 % de los pacientes con remodelación concéntrica evolucionó desfavorablemente. El 56, 1 % de los pacientes con hipertrofia ventricular concéntrica, se mantuvieron con evolución estable. La hipertrofia ventricular excéntrica tuvo un 74 % con evolución favorable. Conclusiones: antes y después del tratamiento farmacológico existió un predominio de la hipertrofia concéntrica.
Honey González Núñez, Vivian García López, Ángel Medina, Niria Herrera Cruz
|
|
Gretel Mosquera Betancourt, Sergio D. Vega Basulto, Johanna Valdeblánquez Atencio
|
|
José Carlos Bueno Rodríguez, Elizabeth Hernández Moore, Dayamnelis Aguilar Atanay, José Enrique Castro Guevara
|
|
La moxibustión en el tratamiento de la infertilidad femenina asociada a la insuficiencia de Yang de riñónFundamento: la infertilidad femenina constituye un problema de salud por su alta incidencia, limitaciones diagnósticas y terapéuticas e implicaciones económicas y psicológicas. Objetivo: determinar el efecto de la moxibustión en el tratamiento de la infertilidad femenina asociada a la Insuficiencia de Yang de riñón. Método: se realizó un estudio fase II, abierto, multicéntrico, prospectivo y secuencial. La muestra estuvo formada por 62 mujeres infértiles, que acudieron a la consulta en el Policlínico Carlos J. Finlay creada para esta investigación, remitidas por especialistas en Ginecología y Obstetricia de toda la provincia, desde enero de 2007 a abril de 2008, que cumplieron con los criterios de diagnóstico e inclusión. El tratamiento fue diario, con moxibustión indirecta con moxas pure sobre los puntos R7, BL23, DU4, REN6 durante seis ciclos de 15 días, se descansó al final de cada ciclo una semana. Resultados: el 24, 2 % de los pacientes logró un embarazo y el 58, 1 % ovuló. Los síntomas con mejor respuesta al tratamiento fueron frío en el útero, sensación de pesadez y frío en región lumbar y rodillas y aversión al frío, con frío en el cuerpo y las extremidades. La mala evolución se relacionó directamente con la edad superior a 35 años, más de dos hijos, hijos con antecedentes de deficiencia energética de Riñón, antecedentes familiares de infertilidad, precedentes dos o más hermanos, hábitos tóxicos (alcohol, café, tabaco), signos físicos de senilidad prematura, enfermedades crónicas y bajo peso. La asociación de cinco o más representaron un signo de mal pronóstico. Conclusiones: más de la octava parte de los casos estudiados presentaron una buena evolución al tratamiento.
Zeina Mirella Bárzaga Arencibia, Leonor María Barranco Pedraza, Alberto López Leyva, Marlen de la Torre Rosés
|
|
Víctor M. Guevara Couto, Eduardo Espinosa del Risco
|
|
Isidro de Jesús Nápoles González, Silvia María Díaz Gómez, Elizabeth Puig Capote, Yanet Casanova Rivero
|
|
Caracterización y análisis de series de tiempo de enfermedades respiratorias agudas en la provincia de CamagüeyFundamento: en Cuba existe un excelente sistema de vigilancia, pero tiene que enfrentar el reto de constantes cambios demográficos y movimientos de poblaciones dentro y fuera del país, entre otros. Existe un eficiente sistema de alerta y respuesta contra la presentación de enfermedades, pero estos programas deben tener en cuenta el presupuesto para las actividades de la salud pública y la complejidad de la propagación; el uso de modelos matemáticos podría apoyar este esfuerzo. Objetivo: caracterizar una serie de tiempo de enfermedades respiratorias agudas en la provincia de Camagüey y evaluarla con un método adecuado a su comportamiento. Métodos: se utilizaron tasas de la serie de tiempo semanal de enfermedad respiratoria aguda reportada entre los años 2000 al 2007 de la provincia de Camagüey, Cuba. Para caracterizar estas series se utilizó el programa Matlab V-7,4-2006. La estacionaridad se evaluó con el método de autocorrelación simple, el comportamiento de linealidad se realizó con la prueba diseñada por Brock, Dechert y Scheinkma, con el método basado en la geometría espectral se determinó si la serie era estocástica o determinista. Se comparan los errores en las predicciones con los modelos ARMA y GARCH y se analizan los errores y las curvas de predicción. Resultados: se demuestra el comportamiento no estacionario de la serie, basado en la función de autocorrelación simple. La prueba BDS indica que la serie estudiada es no lineal. La prueba de Geometría espectral concluye que la serie proviene de un sistema estocástico. En esta serie estacionaria, no lineal y estocástica resultó más adecuado el modelo GARCH que el ARMA, dado el menor error y más ajuste de la curva de predicción. Estos resultados demuestran la necesidad de clasificar las series de tiempo antes de ser analizadas, para proponer el modelo más adecuado. Conclusiones: la serie estudiada resultó ser no lineal, no estacionaria y estocástica y la predicción fue superior en este caso, con el modelo GARCH comparado con el ARMA.
José A. Betancourt Betancourt, Humberto Santana Brito, Eloy Ortiz Hernández, Nuria Rodríguez Socarrás
|
|
Jorge Luis Machado García
|
|
Carlos Martín Ardila Medina, Francisco Levi Duque Serna
|
|
María de la Caridad Caballero Gómez, Gisell Seguí Carmenates, Agustín Hidalgo Pacheco, Ana Altunaga Carbonell
|
|
Comportamiento del embarazo postérmino en nuestro medioFundamento: el embarazo postérmino a lo largo de los años ha sido motivo de angustia y preocupación familiar. Objetivo: determinar cómo se comportó el embarazo postérmino en nuestro medio. Método: se realizó un estudio prospectivo descriptivo y lineal en el hospital Ginecobstétrico Provincial Docente Ana Betancourt de Mora de Camagüey, de enero a diciembre de 2006. El universo y la muestra estuvieron constituidos por 100 gestantes que tuvieron este evento en las 42 semanas de embarazo y más. Resultados: predominó el grupo etáreo entre 19 y 24 años, con un total de 35 para un 3, 5 % del universo, el 6, 6 %, no tenían experiencia previa de parto. El modo de terminación del embarazo más frecuente fue el inducido con 86, (86 %), y el tipo de parto, el distócico con 53 para un 53 %. La característica de líquido que predominó fue el meconial. Conclusiones: la depresión respiratoria moderada en el neonato fue la principal causa de morbilidad encontrada, seguido de la BALAM. Mientras que en las madres la enfermedad asociada al embarazo más frecuente fue la anemia ferripriva moderada.
Caridad Irene Amador de Varona, Zailik Ventura Balmaseda, Kathiuska Arencibia Rifá, Daniel Ávila Rosales
|
|
Odalys Rodríguez Heredia, Adalis Castañeda Souza, Cristina Casado Rodríguez, Ovidia Rodríguez Heredia
|
|
Caracterización de linfocitos T en la respuesta inmune de variedades histológicas de tumores malignos de mamasFundamento: Cuba, como otros países, investiga para dilucidar los mecanismos de defensa antitumoral y la obtención de productos inmunomoduladores con potencial terapéutico y antitumoral. Objetivo: caracterizar los linfocitos T que infiltran estos tumores, a través del método de inmunofluorescencia indirecta, con la utilización de anticuerpos monoclonales anti-CD3, CD4 y CD8. Método: se realizó un estudio descriptivo a 41 pacientes operadas de carcinoma de mama, en el Hospital Provincial Oncológico Marie Curie de la provincia de Camagüey, desde mayo de 2005 hasta mayo de 2006. Las muestras de tejido se obtuvieron por extirpación quirúrgica del tumor o glándula mamaria, con diagnóstico positivo de carcinoma. Se realizó la identificación cualitativa de estos linfocitos en los tejidos y se determinó la intensidad del marcaje. Resultados: de 41 pacientes, 37 presentaron carcinoma ductal infiltrante, 32 de tipo convencional y cinco del tipo comedocarcinoma, el resto presentó carcinoma lobulillar infiltrante; la mayor intensidad del marcaje lo tuvo el comedocarcinoma. La intensidad del marcaje del linfocito T fue mayor para CD3 y CD4 y menor para el CD8. Conclusiones: se encontraron tres variedades histológicas, carcinoma ductal infiltrante convencional, ductal tipo comedocarcinoma y lobulillar infiltrante, el más frecuente fue el de tipo convencional; sin encontrarse diferencia de respuesta al no detectarse cambios notables en el marcaje.
Jenny Yorllana Luna Esquivel, Honey González Núñez, Clara María Febles Almeida, Yamira López García
|
|
Bladimir Ríos Chacón, Maris Lienis Yera Álvarez, Mayda Guerrero Montero
|
|
Magaly Cordero Rodríguez, Alexis Sanchén Casas, Augusto González Jorge, Enma Fernández Adán
|
|
Factores de riesgo medioambientales del cáncer cervicouterinoSe realizó un estudio descriptivo observacional, cuyo universo de trabajo estuvo constituido por todas las pacientes con el diagnóstico de cáncer cérvicouterino que acudieron a consulta de patología de cuello del Hospital Provincial Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de la Ciudad de Camagüey en el período comprendido del 1ro de febrero de 2005 al 31 de marzo de 2006, con el fin de determinar los factores de riesgo medio ambientales que se asociaban. De un total de 142 pacientes, se obtuvo una muestra de 100 casos con el diagnóstico de cáncer cérvico uterino y más de 18 años de edad, a quienes se les aplicó una encuesta según criterio de expertos y los resultados se analizaron por medios automáticos. Entre los resultados obtenidos se observó que casi la mitad de los casos presentaron factores de riesgo medio ambientales asociados, entre los que se destacaron las ITS, con casi la mitad de las pacientes, seguido por el tabaquismo y la cervicitis con aproximadamente la quinta parte de las enfermas para ambos. En las ITS referidas como antecedentes, predominaron la candidosis vaginal y los condilomas acuminados, con alrededor de la quinta y la séptima parte de las enfermas respectivamente. Las ITS de mayor incidencia, diagnosticadas al momento del diagnóstico del CCU, fueron también la candidosis vaginal y los condilomas acuminados, con aproximadamente la tercera y algo más de la cuarta parte de las pacientes respectivamente.
Telma M. Ferrá Torres, Denys R. Estrada Abreu, Walquiria Bermejo Bencomo
|
|
Infección nosocomial respiratoria en la Unidad de Cuidados IntensivosFundamento: las infecciones nosocomiales representan un problema de salud por ser la principal causa de morbimortalidad, alta frecuencia, consecuencias fatales, prolongación de la estancia hospitalaria y elevado costo del tratamiento. El riesgo de padecer sepsis intrahospitalaria y de una mayor resistencia microbiana se ha visto favorecido con el empleo de fármacos, técnicas y equipos modernos, que en ocasiones son muy invasivos, pueden alterar los microorganismos de la flora residente y ser vehículo para la infección nosocomial respiratoria. Objetivo: conocer el comportamiento de las infecciones respiratorias intrahospitalarias en la unidad de cuidados intensivos. Método: se realizó un estudio de observación longitudinal, descriptivo y retrospectivo a 137 pacientes reportados con sepsis en la unidad de cuidados intensivos del hospital Provincial Universitario Manuel Ascunce Domenech, de Camagüey, desde enero de 2005 a diciembre de 2007. La fuente de obtención de los datos fueron las historias clínicas de los pacientes así como el registro de sepsis que se lleva en la unidad. Para tal efecto se confeccionó una encuesta que respondió a la bibliografía revisada. Resultados: la infección respiratoria intrahospitalaria se desarrolló en mayor cuantía en las edades entre 55 y 74 años, hubo ligero predominio del sexo femenino. La infección de las vías respiratorias altas fue la más frecuente y todas asociadas a la ventilación mecánica artificial, los gérmenes más frecuentes fueron la Klebsiella pneumoniae, Enterobacter sp. y Pseudomona aeruginosa. Conclusiones: existió un marcado predominio de las infecciones respiratorias nosocomiales en la unidad. De las reportadas, el 60 % fueron asociadas a la ventilación mecánica artificial. La presencia de gérmenes gram negativos fue predominante.
Manuel M. Basulto Barroso, María del Carmen Galdós Sánchez, Jorge Carr González, Heriberto Díaz Agüero
|
|
Incidencia de la alveolitisFundamento: la alveolitis es un estado de infección localizado, donde el alveolo está deshabitado o contiene restos de coágulo necrótico y la asocian con mayor frecuencia a las extracciones difíciles y traumáticas, exceso de anestesia local, estado general, factores bacterianos y otras. Objetivo: determinar la incidencia de la aveolitis en la clínica Las Margaritas. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en la clínica Las Margaritas, municipio Carirubana, estado Falcón, Venezuela desde enero de 2005 a agosto de 2006. El universo del estudio estuvo constituido por la totalidad de los pacientes a los que se les realizaron exodoncias y la muestra por 76 pacientes que se presentaron con alveolitis y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Las variables estudiadas en la investigación fueron la edad y el sexo, zonas afectadas, tipo de alveolitis y tiempo de aparición. Resultados: el sexo más afectado fue el femenino con 46 pacientes para el 60, 5 %, y los masculinos con 39, 5 %. En cuanto a la edad esta afección prevaleció más en el grupo de de 35 a 44 años de los cuales 19 pertenecieron al sexo femenino, en el masculino predominó el grupo de 45 a 54 años con 13 enfermos. Conclusiones: la zona dentaria con mayor incidencia fue la mandíbula, en la zona de molares con 37 casos, seguida de la de premolares con 20 alveolitis, en la arcada superior solo se presentaron 17 pacientes, en los incisivos y caninos no se encontró gran incidencia de esta infección.
Isidro de Jesús Nápoles González, Xiomara Bárbara Batista Zaldívar, Oscar Rivero Pérez, Silvia María Díaz Gómez, Neyda Fernández Frach
|
|
Edilberto Machado del Risco, Ana Dahisy Romero González, Elizabeth Nicolau Pestana
|
|
Correspondencia entre test predictivos de vía aérea difícil y la laringoscopia directaFundamento: una de las responsabilidades del anestesiólogo es establecer y mantener la vía aérea (V.A.) permeable en cualquier situación clínica que conlleve un compromiso de la misma (anestesia, urgencias, reanimación, etc.). El fundamento básico para conseguirlo es la valoración sistemática de la V.A. y el reconocimiento de las posibles dificultades. Objetivo: establecer la correspondencia entre los test predictivos de vía aérea difícil y la laringoscopia rígida directa. Método: se realizó un estudio analítico transversal en pacientes que fueron sometidos a algún tipo de cirugía que requirió anestesia general endotraqueal, en el período comprendido de Enero del 2007, a Septiembre del 2007, en el Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico Docente Manuel Ascunce Doménech. De un universo de trescientos noventa y ocho pacientes, la muestra quedó constituida por ciento ochenta que fueron intervenidos de manera electiva y urgente, con administración de dicha anestesia. Resultados: la mayoría no presentó entidad clínica asociada a la vía aérea, y en los que existió se encontraron con mayor frecuencia la obesidad y la Diabetes Mellitus. Conclusiones: el test predictivo de mayor sensibilidad fue la apertura bucal. Los test predictivos de más especificidad fueron la extensión Atlanto-occipital, la apertura bucal y Mallampati. El mejor predictor de una laringoscopia difícil se correspondió con la apertura bucal. Los mejores predictores para la identificación de una laringoscopia fácil, fueron la apertura bucal, Mallampati, distancia tiromentoniana y extensión Atlanto-occipital.
Humberto Fernández Ramos, Sarah Pías Solís, Selkys M. Ocha Varela
|
|
Elementos 976 - 1000 de 1385 |
<< < 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 > >>
|