|
Intervención educativa para el control del parasitismo intestinal en adolescentesFundamento: el parasitismo intestinal constituye en la actualidad un serio problema medicosocial, que afecta no solamente a los países subdesarrollados, sino también a los de más alto desarrollo. Objetivo: disminuir el parasitismo intestinal a través del incremento y perfeccionamiento de los conocimientos sobre la educación sanitaria. Método: se realizó una intervención educativa en un grupo de adolescentes de la comuna Bord de Mer del departamento norte de la República de Haití de junio a noviembre de 2006. El universo de estudio estuvo constituido por 105 adolescentes que dieron su consentimiento para la investigación, sin presentar ningún proceso invalidante que impidiera su participación. Se les aplicó una encuesta inicial que midió su nivel de conocimientos en relación con el concepto, factores de riesgo, prevención, y vías de transmisión del parasitismo intestinal. Resultados: de un pequeño porcentaje de personas que inicialmente respondieron la encuesta correctamente, se mejoró a un 90, 47 % al término de la intervención. Inicialmente solo el 26, 66 % manejaba adecuadamente el dominio y correcta aplicación de las medidas de prevención, luego del curso, al aplicar el cuestionario final, todos demostraron positivamente el conocimiento adquirido. Conclusiones: mediante la intervención educativa se constató un gran desconocimiento en estos aspectos y se logró un incremento en el nivel de conocimiento.
Humberto Fernández Ramos, Ivonne Lídice Estrada Astral, Yoan Crespo Estrada, Katia Rodríguez Gutiérrez
|
|
Carlos Conde Forcada, Ismael J. Ferrer Tan, Ismael M. Ferrer Herrera, Víctor Guevara Couto
|
|
Luis Pérez Álvarez, Luis Bastian Manso
|
|
Emilio Rodriguez Ricardo, Kadir Argelio Santana Fernandez, Yusleine Rey Ferrales, Yaivet Fong Gonzalez, Manuel Jesus Jacas Gomez, Karelia Quevedo Peillon
|
|
Intervención comunitaria sobre factores de riesgo del cáncer cervicouterinoFundamento: la Organización Mundial de la Salud calcula que cada año se diagnostican 466.000 casos de cáncer cervicouterino y mueren 231.000 mujeres, el 80 % de estas proceden de países subdesarrollados. Un estudio nacional muestra que más de mil mujeres son notificadas con cáncer del cérvix, las tasas más altas son reportadas en las provincias orientales, con edades entre 35 y 55 años. Objetivo: incrementar el conocimiento sobre los factores de riesgo del cáncer cervicouterino en la población femenina, del Consultorio # 74 en Nuevitas, Camagüey. Método: se realizó un estudio de intervención educativo desde septiembre a diciembre de 2006. De un universo de 110 mujeres entre 16 y 45 años de edad, la muestra (n=80 pacientes) fue seleccionada según criterios del autor. Se confeccionó una encuesta creada por el autor con criterio de expertos, los datos obtenidos fueron procesados por métodos automatizados mediante el paquete estadístico Microstat. Resultados: el 43, 75 % de la población investigada correspondió a edades entre los 36 y 45, luego de la intervención aumentó el conocimiento entre un 80 y 100 % en lo referente a todos los factores de riesgo analizados del cáncer cervicouterino, como la infección por papiloma virus humano, malas condiciones socioeconómicas, paridad precoz, uso prolongado de tabletas anticonceptivas, otras infecciones de transmisión sexual y la citología alterada. Conclusiones: casi la mitad de las estudiadas se encontraban entre los 36 y 45 años, luego de la intervención aumentó el nivel de conocimiento en lo referente a todos los factores de riesgo analizados del cáncer cervicouterino.
Mavel Chávez Roque, María Elena Virelles Trujillo, Walkiria Bermejo Bencomo, Leida Viñas Sifontes
|
|
Raúl Fernández Pérez, Ramón Romero Sánchez, Alejandro Ferrer Padrón
|
|
Yodalmis Gutiérrez Reina, Idelbys Expósito Martín, Ivonne Jiménez Macías, Viviana Estrada Verdeja, Ledia Martín Zaldívar
|
|
Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivoFundamento: la hipertensión arterial constituye uno de los grandes retos de la medicina moderna por su extraordinaria prevalencia. Objetivo: identificar algunos factores relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes de los consultorios del médico de la familia 25, 26 y 67 del policlínico Tula Aguilera, de la ciudad de Camagüey entre enero y julio de 2007. El universo estuvo representado por el total de pacientes que no cumplieron o cumplieron parcialmente el tratamiento médico antihipertensivo de acuerdo con las orientaciones médicas (230); identificados durante las acciones de salud del Equipo Básico de Salud. Resultados: se encontró que el sexo masculino adhirió menos (71, 73 %) que el femenino con (28, 27 %), que a mayor escolaridad menor adherencia (66, 95 %), al igual que la soledad con (63, 91 %), los pacientes no adherentes presentaron más complicaciones, la terapia combinada (60 %) dificultó la adherencia y la subvaloración de la enfermedad (63, 04 %) fue el factor psicológico más determinante de la no adherencia. Conclusiones: se logró demostrar que factores como el sexo masculino, la escolaridad, la soledad, las terapias combinadas, la subvaloración de la enfermedad indujeron a la no adherencia del tratamiento antihipertensivo.
Adriana Patricia Agámez Paternita, Rodolfo Hernández Riera, Lex Cervera Estrada, Yarmein Rodríguez García
|
|
Pérdida del primer molar permanente en niños de 7 a 13 añosFundamento: la caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa, transmisible y multifactorial; prevalece en la infancia y constituye la causa fundamental de la pérdida dental. Objetivo: determinar la pérdida del primer molar permanente en niños de 7 a 13 años. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en 63 niños de 7 a 13 años pertenecientes al sector 1 de la urbanización Las Margaritas, municipio Carirubana, estado Falcón, desde septiembre de 2005 a mayo de 2006. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, daño causado a las estructuras bucales e higiene bucal del niño. Resultados: del total de pacientes, 16 corresponden al sexo masculino, lo que representó el 57, 4 % de la muestra y 12 pacientes al femenino para un 42, 6 %. En relación a la edad se obtuvo un mayor número de pacientes en las edades de 10-11 años con un total de seis niños (21, 4 %). El diente con mayor índice de ausencia fue el primer molar inferior derecho con un total de 16 para el 37, 2 %. De las afecciones bucales más comunes provocadas por la pérdida del primer molar permanente, se encontró que 17 niños presentaron extrusión del antagonista y 13 masticación unilateral. Al analizar la higiene en los niños estudiados se observó que solo en 11 pacientes (39, 2 %) fue aceptable y en el 60, 8 % (17 de los pacientes) fueron evaluados de no aceptable. Conclusiones: el sexo masculino fue el más afectado por la pérdida del primer molar permanente y la higiene bucal en su mayoría fue no aceptable.
Deinys Pupo Arias, Xiomara Bárbara Batista Zaldívar, Isidro de Jesús Nápoles González, Oscar Rivero Pérez
|
|
Eficacia del tratamiento homeopático en la estomatitis subprótesisFundamento: la estomatitis subprotésica es una afección que produce cambios inflamatorios intrabucales, restringidos a la mucosa que cubre una prótesis dental. Objetivo: determinar la eficacia de la homeopatía en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. Método: se realizó un ensayo clínico fase II (exploración terapéutica), abierto en el Policlínico Ignacio Agramonte entre enero y octubre de 2007, en pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, portadores de estomatitis subprótesis. Para la selección de estos pacientes se tuvieron en cuenta los criterios de diagnóstico, inclusión y exclusión. La muestra para el estudio quedó constituida por 35 pacientes que cumplieron con los criterios descritos anteriormente. Resultados: esta afección prevaleció en el grupo de edades de más de 60 años con 13 pacientes, de los cuales 10 pertenecieron al sexo femenino (28, 57 %), y el masculino en el grupo de 50 a 59 años con seis enfermos (17, 14 %). Al relacionar el tiempo de curación y el grado de la lesión se encontró que dentro de los primeros 14 días de tratamiento la mayoría de los pacientes se curaron. El 100 % de los pacientes del grado I se curó y los del grado II lo lograron en el 95, 83 %. De forma general el 97, 13 % de los pacientes eliminó la estomatitis subprótesis. Conclusiones: prevaleció el sexo femenino, el grupo de edades más afectado fue el de más de 60 años. Se comprobó que la homeopatía es eficaz en el tratamiento de la estomatitis subprótesis.
Isidro de Jesús Nápoles González, Julio Barciela Calderón, Nereyda Cabrera Caballero, Elizabeth Puig Capote
|
|
Bioseguridad: su comportamientoFundamento: la seguridad biológica ha sido tema candente en la opinión pública de muchos países en los últimos 60 años. Objetivo: analizar el comportamiento de la seguridad biológica en los hospitales provinciales docentes Manuel Ascunce Domenech y Eduardo Agramonte Piña, de la provincia de Camagüey. Método: se realizó un estudio descriptivo desde enero a diciembre del 2006. El universo de estudio estuvo constituido por los dos hospitales anteriormente mencionados, seleccionados por el método aleatorio simple. Se procedió a la aplicación en los servicios o departamentos con riesgo biológico de un cuestionario confeccionado según criterio de expertos, el cual pasó a ser el registro fundamental de la investigación. Además, fue aplicada una encuesta destinada a medir el nivel de conocimientos sobre bioseguridad al 33, 3 % de los trabajadores con riesgo biológico. Resultados: en ambos hospitales los trabajadores expuestos a riesgo biológico representaron el 57 %, con predominio de las enfermeras, los médicos y los auxiliares, se obtuvo evaluación de mal en los indicadores del Programa de bioseguridad hospitalaria. Se registraron mayor número de incidentes en el Hospital Pediátrico Provincial, existió un subregistro en ambos centros, prevalecieron las exposiciones y las averías, sobre todo en el laboratorio de Microbiología, las causas más frecuentes fueron los derrames de sangre y otros líquidos, roturas de tubos y frascos y los pinchazos, fundamentalmente en el personal técnico. Conclusiones: no se reportaron enfermedades profesionales por agentes biológicos.
Odalis Abreu Guirado, Odalys Rodríguez Heredia, Ernesto Pérez Delgado, Magda González García
|
|
Estado nutricional en adultos mayoresFundamento: en Cuba se incrementan los servicios de alimentación social a las personas de la tercera edad y sobre todos los que no tienen amparo familiar para mejorar su estado nutricional y de la calidad de vida. Objetivo: valorar el estado nutricional en los adultos mayores pertenecientes al consultorio # 32 en el área de salud norte del municipio Morón, Ciego de Ávila. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal desde el 1ro de enero al 30 de junio del año 2007.El universo estuvo constituido por todos los adultos mayores dispensarizados en dicho consultorio (266). Se extrajo una muestra representativa de 80 adultos mayores, se le aplicó una encuesta diseñada según los objetivos propuestos y que contó con las siguientes variables: grupos de edades, sexo, pérdida de peso en el último mes, y complementarios. Resultados: de los 80 abuelos que constituían la muestra, 52 pertenecían al sexo femenino (65 %), 28 al masculino (35 %), aproximadamente la mitad se encontraban normopeso 41(51,25) y cuatro perdieron de peso en el último mes. La glucemia fue normal en 51, la hemoglobina normal en 75 y el colesterol lo fue en 74(92, 5 %). Conclusiones: predominó el sexo femenino y aproximadamente la mitad se encontraban sobrepeso u obeso.
Claudio Abreu Viamontes, Yamary de los Dolores Burgos Bencomo, Daniel Cañizares Inojosa, Alfredo Viamontes Cardoso
|
|
Taimys Payán Hechavarría, Lázara Mairelys Molinet Vega, José Manuel García Martínez
|
|
Esteban Álvarez Serrano, Ariel Noa Áreas, José Malpica Rivero, José Luis Quesada Suárez
|
|
Ozonoterapia como tratamiento rehabilitador de la parálisis facial periférica tipo BellFundamento: el ozono puro al ser inhalado es tóxico, pero se ha demostrado que es seguro y efectivo cuando está diluido para uso terapéutico. Objetivo: Evaluar la efectividad del ozono en pacientes con parálisis facial periférica tipo Bell. Método: se realizó un estudio experimental de intervención en el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria Dr. Orfilio Peláez Molina de Camagüey desde enero 2002 hasta junio de 2005. El universo de estudio en coincidencia con la muestra estuvo constituido por 67 pacientes que cumplieron los criterios de inclusiones establecidas, así como igual número de pacientes con tratamiento convencional el que se le denominó grupo control, procedentes de las consultas de Otorrinolaringología, Medicina Interna y Rehabilitación de las distintas áreas de salud de la provincia. Al grupo estudio se les aplicó ozono por vía rectal 15 sesiones con una frecuencia de 1-3 ciclos al año, el grupo control cumplió tratamiento convencional. Resultados: se constató que el grupo de edades entre 40-50 años y el sexo femenino fueron los más frecuentes, no existió diferencia marcada entre ambos grupos, la parálisis en hemicara derecha fue la más significativa, la sintomatología que perduró entre los grupos estudiados fue la contractura de los músculos faciales en los tres ciclos de tratamiento, se observó una mayor resolución de los síntomas en los pacientes del grupo estudio, con una mejor evolución en estos casos, así como la significación social y económica del estudio. Conclusiones: las terapias bio-oxidantes son más efectivas, que el tratamiento convencional con un ahorro total de $ 21 940.05, mejoran el estado biopsicosocial de cada enfermo en general.
Alicia Alonso García, Maritza Palma López, Jorge Santana Álvarez, Iraida Cuesta Guerra
|
|
Gretel Mosquera Betancourt, Sergio Vega Basulto, Johanna Valdeblánquez Atencio
|
|
José Ignacio Larquin Comet, Angelina Leyva Diviú, Cira León Ramentol, Yisel García Fontes
|
|
Caracterización de un grupo de pacientes con infarto cerebral en la consulta de Medicina InternaFundamento: el infarto cerebral constituye la tercera causa de muerte en Cuba y en la mayoría de los países desarrollados, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Objetivo: conocer el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en la consulta de Medicina Interna. Método: se realizó un estudio descriptivo a 47 pacientes egresados de los hospitales Enrique Santiesteban Báez del municipio Santa Cruz del Sur y del Manuel Ascunse Domenech de la provincia de Camagüey con el diagnóstico de infarto cerebral desde el 1ro de septiembre de 2006 hasta el 1ro de septiembre del 2007. Resultados: el rango de edad de 71 años y más constituyó el 67 % de la casuística. La hipertensión arterial, el tabaquismo y la dislipidemia predominaron en el sexo masculino como factores de riesgo con 91, 5, 65, 9 y 61, 7 %, respectivamente. El infarto aterotrombótico se presentó en el 44, 7 % de los pacientes. Conclusiones: el sexo masculino, la edad de 71 años y más fueron los más frecuentes en nuestro estudio, el territorio vascular de mayor afección lo constituyó el carotídeo en ambos sexos. La diabetes mellitus predominó en el femenino. El infarto cerebral aterotrombótico fue el más frecuente.
Kiopper Tartabull Poutriel, Elizabeth Nicolau Pestana
|
|
Intervención educativa en ancianos de una casa de abuelos sobre caídas en el hogarFundamento: en las personas mayores es natural la pérdida de control del equilibrio, las dificultades en el andar y la disminución de la visión. Objetivo: demostrar la eficacia de una propuesta de intervención educativa en ancianos de una casa de abuelos sobre caídas en el hogar. Método: se realizó un estudio de intervención educativa en ancianos de una casa de abuelos sobre caídas en el hogar. Se estudiaron 52 ancianos y 37 familiares o cuidadores principales de la Casa de Abuelos del Policlínico Ignacio Agramonte del municipio Camagüey, desde enero a junio de 2007. Se aplicó una encuesta que contenía las variables a estudiar, antes y después de la intervención educativa aplicada. Resultados: el 15, 4 % de los ancianos sufrió una caída en el hogar en el primer trimestre del año, la mitad relacionadas con factores intrínsecos y extrínsecos, respectivamente. La disminución de la agudeza visual fue el factor causal más frecuentemente reconocido por los ancianos (61, 5 %) y las enfermedades músculo-esqueléticas por los familiares o cuidadores (75, 6 %), el porcentaje de otros factores y medidas preventivas conocidas por ambos grupos resultó inferior al 50 %. Conclusiones: después de la intervención educativa, se logró que casi el 100 % de familiares o cuidadores reconocieran los factores de riesgo, se obtuvo un incremento de los conocimientos en los adultos mayores entre un 20 y 60 %.
Ismael M. Ferrer Herrera, Ivonne Jiménez Macías, Onaida Hernández Pupo, Ismael J. Ferrer Tan, Alberto Llanes Rodríguez
|
|
Manejo de pacientes femeninas con condilomas acuminadosFundamento: las infecciones de transmisión sexual son temas prioritarios en el campo de la salud sexual y reproductiva en Cuba. Objetivo: valorar el manejo de las pacientes portadoras de condilomas acuminados, y contribuir a que se cumplan los objetivos, proyectos y desarrollo de la salud pública cubana. Método: se realizó un estudio analítico transversal observacional en 47 pacientes femeninas con condilomas acuminados atendidas en el departamento de tratamientos especializados de la consulta externa de Dermatología del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey, desde el 1º de marzo al 31 de diciembre de 2007, el que constituyó el universo de estudio. Se les aplicó una encuesta, según criterios de expertos y los resultados se analizaron por medios automáticos. Resultados: alrededor de la tercera parte de las enfermas no procedían de especialidades implicadas en el manejo de los condilomas acuminados, los médicos de otras especialidades obviaron al Médico General Integral, y estos últimos, no interconsultaron los casos con el dermatólogo. No se realizó un examen físico completo, a aproximadamente a las dos terceras partes de las enfermas, ni a sus parejas sexuales. A menos de la mitad de las pacientes se les indicaron complementarios para descartar otras infecciones de transmisión sexual asociadas, a ninguna se les descartó infección subclínica, ni alteraciones del epitelio cervical, ni citológicas. Conclusiones: la educación sanitaria se impartió a menos de la mitad de ellas.
Telma M. Ferrá Torres, Idalmis Martínez Arcia
|
|
Lex Cervera Estrada, Rodolfo Hernández Riera, Isel Pereira Jiménez, Odalys Sardiñas Montes de Oca
|
|
Yanelis Sánchez Morffiz, María Antonia Barrios Rodríguez, Rosario Acosta Fernández, Herenia Polo Pérez
|
|
Intervención educativa en jóvenes estudiantes sobre embarazo en la adolescenciaFundamento: para solucionar el problema del embarazo en la adolescencia se requiere de un esfuerzo mayor y coordinado no sólo de los adolescentes mismos, sino de las instituciones políticas y religiosas, de la economía, del modelo educacional y de salud. Objetivo: incrementar y modificar el conocimiento sobre el embarazo en un grupo de adolescentes femeninas. Método: se realizó un estudio de intervención educativa en el Instituto Politécnico Mario Herrero Toscano del municipio Nuevitas entre septiembre y diciembre de 2006. De un universo de 94 adolescentes entre 15 y 18 años de edad, se seleccionó la muestra (n=30 pacientes) según criterios. Resultados: el 46, 66 % de las participantes experimentó su embarazo en las edades comprendidas entre 14 y 16 años, el 73, 33 % de las encuestadas ya habían tenido experiencia de embarazos e interrupciones anteriores; la evolución del conocimiento de las jóvenes antes y luego de las charlas educativas fue significativa, con un aumento del conocimiento entre 23 % y 76, 66 % en las variables estudiadas como. Conclusiones: al inicio de la investigación las adolescentes tenían poco conocimiento sobre los temas de sexualidad en la adolescencia luego de la intervención, se logró un aumento significativo del mismo, por lo que se consideró efectiva la intervención.
Leida Nilda Viñas Sifontes, Mavel Chávez Roque, Maria Elena Virrella Trujillo, Caridad Santana Serrano, Kenia Escalona Cabrera
|
|
Isidro de Jesús Nápoles González, Silvia María Díaz Gómez, Elizabeth Puig Capote, Nelia Espeso Nápoles
|
|
Sirvan Saladrigas Sarduy, Mayda Durán Matos
|
|
Elementos 951 - 975 de 1385 |
<< < 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 > >>
|