Artículos Originales

 
Etiología viral de las infecciones agudas del tracto respiratorio inferior en Cuba

Fundamento: las infecciones respiratorias agudas constituyen la causa principal de morbilidad a nivel mundial, al ser sus principales agentes etiológicos los virus respiratorios.
Objetivo:
determinar el papel de diferentes virus respiratorios en la causa de la infección respiratoria aguda grave durante el período mayo 2012 - junio 2013, en Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio analítico transversal, el universo fueron las muestras clínicas recibidas en el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) de Virus Respiratorios del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) como parte de la vigilancia de las IRA de posible etiología viral, desde el 1 de mayo de 2012 y el 30 de junio de 2013. Se estudiaron 1 604 muestras procedentes de pacientes de todas las edades con manifestaciones clínicas. Para el diagnóstico se emplearon tres ensayos de TR-RCP múltiple de tipo anidado y un TR-RCP en tiempo real.
Resultados:
los rinovirus fueron los agentes más identificados, seguidos de los virus Influenza y del virus sincitial respiratorio. Los de mayor frecuencia en los pacientes con infección respiratoria aguda grave fueron los virus Influenza se demostró asociación significativa (OR 6,437; 95 % IC: 3,407-12,159; p=0,000) y en los pacientes <1 año se encontró también asociación con la detección del virus sincitial respiratorio; hubo correlación también en la población de 15-59 años con los virus Influenza (p=0,000). El virus Influenza B circuló entre los meses de mayo y septiembre del año 2012, mientras que el virus Influenza A (H1N1) pdm09 predominó en la circulación durante el 2013.
Conclusiones:
los resultados de esta investigación permiten esclarecer la contribución específica de los diferentes virus respiratorios en la causa de dicha enfermedad. Al mismo tiempo alertan a los programas nacionales la necesidad de centralizar los esfuerzos de la vigilancia en este tipo de infección para la identificación oportuna de eventos de salud inusitados por los virus Influenza.

DeCS: VIRUS SINCITIALES RESPIRATORIOS; ORTHOMYXOVIRIDAE; INFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO/etiología; RHINOVIRUS; VIRUS DE LA INFLUENZA B.

Aned Gordillo Hernández, Betsy Acosta Herrera, Odalys Valdés Ramírez
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización de urgencias pulpares y periapicales en pacientes del policlínico Este de Camagüey

Fundamento: es alta la frecuencia de pacientes con afecciones pulpares y periapicales en la Clínica Estomatológica del Policlínico Este de Camagüey. Se desconocían todos los factores de riesgo a los que estaban expuestos los pacientes de esta área de salud. Era necesario precisar el nivel de información de los pacientes en cuanto a cómo actuar ante estas afecciones.
Objetivo:
caracterizar urgencias pulpares y periapicales agudas en los pacientes atendidos.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en el policlínico Este de la ciudad de Camagüey. El universo quedó conformado por 580 pacientes a los que se les llenó un formulario que recogía las variables sociodemográficas, las afecciones presentadas, sus causas y las vías por las que se informaron sobre estas enfermedades. Se aplicó estadística descriptiva.
Resultados:
predominaron las féminas entre las edades de 19-59 años. Las urgencias pulpares y periapicales que más se presentaron fueron pulpitis aguda supurada y el absceso alveolar agudo. La caries dental representó un 58,6 % de los factores etiológicos. Solo el 18,8 % de los pacientes acudieron a consulta antes de las 24 horas.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes demoraron en buscar alivio por miedo al tratamiento. Un pequeño porciento había recibido información sobre lo que debían hacer. El odontólogo constituyó el principal promotor de salud. Es necesaria una intervención educativa para prevenir urgencias pulpares y periapicales.

DeCS: CAVIDAD PULPAR; ENFERMEDADES PERIAPICALES; FACTORES DE RIESGO; SERVICIOS MÉDICOS DE URGENCIA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Aramís Machado Pina, Norys Tan Suárez, Nerys Taymé Tan Suárez, Yordana Silba Martínez, Lourdes García Vitar, Yusimi Travieso Gutiérrez
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización del intento suicida en adolescentes desde un centro comunitario de salud mental

Fundamento: el intento suicida en adolescentes es un elemento esencial en el trabajo asistencial actual desde los propios profesionales de la salud.
Objetivo:
caracterizar el intento suicida en adolescentes de un centro comunitario de salud mental.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal en un área de salud mental, de una población de 80 adolescentes quedó una muestra de 41 con intento suicida pertenecientes al policlínico José Ramón León Acosta de Santa Clara. Se empleó: métodos empíricos, entrevista abierta, revisión de las historias clínicas individuales y de salud familiar.
Resultados:
predominó el sexo masculino, el 82.8 % de los adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 15 años de edad, el 78 % de estos comenzaron a realizar intento suicida, las causas más frecuentes de por qué comenzaron fueron los conflictos familiares y la presencia de imitación, se demostró que los adolescentes emplean diversos métodos que entre ellos están las sustancias tóxicas para un total de un 39.0 % y seguido del ahorcamiento lo cual representa un 24.4 %.
Conclusiones: las dificultades están relacionadas con las actitudes inadecuadas de los padres y la presión psicosocial en grupos por adolescentes que obedece a un código de camaradería.

DeCS: INTENTO DE SUICIDIO; RESILIENCIA PSICOLÓGICA; CENTROS COMUNITARIOS DE SALUD MENTAL; ADOLESCENTE; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Salvador Pérez Abreu, Jesús Cuéllar Álvarez, Dunia Ferrer Lozano
 PDF  HTML  XML
 
Fundamentos teóricos del desempeño de los médicos y enfermeros en el manejo de la Rabia

Fundamento: en el informe del año 2016, la Organización Mundial de la Salud reportó que 55 000 personas fallecen por rabia en África y Asia y la vacuna no es la mejor manera de prevenir la enfermedad por su elevado costo, en este análisis realizado por la Organización Mundial de la Salud, declara que el 95 % de los pacientes son menores de 15 años.
Objetivo:
describir la sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan la preparación para el desempeño de médico y enfermero de la familia en el manejo de la rabia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en el período 2012 a noviembre de 2017, la investigación se sustenta desde la concepción dialéctico-materialista, para la obtención de los datos y el procesamiento de la información se emplearon como métodos teóricos (análisis documental, sistematización e histórico-lógico), médicos y enfermeros de la familia del municipio Boyeros.
Resultados:
la sistematización realizada permitió encontrar regularidades que se convierten en antecedentes a la definición operativa que se propone sobre desempeño del médico y enfermero de la familia en el manejo de la rabia a partir de los fundamentos de la educación médica como teoría educativa.
Conclusiones: la sistematización realizada sobre el mejoramiento del desempeño del médico y enfermero de la familia, permitió establecer un acercamiento centrado en los referentes teóricos que sustentan el mejoramiento del desempeño del médico y enfermero de la familia, al identificar los principios de la Educación en el Trabajo para el desempeño de este personal en el manejo de la rabia.

DeCS: EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE EMPLEADOS; ANÁLISIS Y DESEMPEÑO DE TAREAS; RABIA; EDUCACIÓN MÉDICA; MANEJO DE LA ENFERMEDAD.

Dámasa Irene López Santa Cruz, Judith Apsara Caballero Báez, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Lidia Liduvina Vázquez Peña
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización de los patrones de prescripción de nuevos antiepilépticos

Fundamento: la epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y cerca del 30 % de los pacientes que la padecen no se controlan con antiepilépticos clásicos.
Objetivo:
caracterizar los patrones de prescripción de antiepilépticos nuevos en el municipio Camagüey.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal de utilización de medicamentos, de tipo prescripción/indicación, con elementos de esquema terapéutico. El universo estuvo constituido por 300 pacientes y todos quedaron incluidos en el estudio. Las variables evaluadas fueron: grupo de edad, indicaciones, asociaciones e intervalos de administración.
Resultados:
predominó el uso de vigabatrina y lamotrigina en niños y en pacientes con diagnóstico de epilepsia, mientras que la gabapentina se empleó más en adultos y en el dolor neuropático. La vigabatrina y la lamotrigina se emplearon sobre todo asociadas a antiepilépticos clásicos, donde el valproato fue el más utilizado. La gabapentina se utilizó sólo en monoterapia. Existieron errores en los intervalos de administración de los tres fármacos estudiados.
Conclusiones: la prescripción de nuevos antiepilépticos fue adecuada en la mayoría de los casos. Los errores identificados estuvieron relacionados con los intervalos de administración.


DeCS: PRESCRIPCIONES DE MEDICAMENTOS; CONVULSIONES; ANTICONVULSIVANTES; ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Tania García Arias, Indira López Gutiérrez, Emilia Argelia Don Quirós, Ernesto Sánchez Rodríguez, Iraida Mederos Pérez, Marena Morales Morales
 PDF  HTML  XML
 
Causas que determinan la interrupción de la lactancia materna exclusiva en los barrios Santa Cruz y Propicia I en Esmeraldas, Ecuador

Fundamento: : la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad del lactante, ha sido a través de la historia de la medicina algo muy difícil de complementar en muchas de las madres que lactan.
Objetivo:
identificar las causas de abandono de la lactancia materna exclusiva por parte de las madres.
Métodos:
se realizó un estudio de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y transversal, en los meses de septiembre a noviembre de 2016. Se aplicó una encuesta y una observación a 73 madres de lactantes de hasta los seis meses de edad, que abandonaron la lactancia materna exclusiva.
Resultados:
al analizar los datos obtenidos, arrojaron que el grupo etario de mayor porciento fue el de 14 a 16 años, el nivel escolar secundario fue el que más prevaleció, el nivel de conocimiento de esta población fue bajo, en cuanto a las fuentes de información el 68,49 % no identificó ninguna. Al observar la técnica de lactar se obtuvo que las madres lo realizaban de forma deficiente. Según el tiempo de abandono de la lactancia materna exclusiva se obtuvo que fue a los tres meses en su mayoría. La principal causa de abandono de la lactancia materna exclusiva fue el comienzo de los estudios. El percápita familiar de esta población es baja donde 32 de ellas son de 100 a 200 dólares mensuales y las enfermedades digestivas fueron las más frecuentes sufridas por los lactantes.
Conclusiones: la población estudiada fueron adolescentes, que aún estaban en sus estudios, con bajo nivel de conocimiento del tema, bajo nivel económico, que según refieren ellas no tuvieron una fuente de información, todos estos factores contribuyeron a que gran parte de ellas abandonaran la lactancia materna exclusiva antes de los tres meses, lo que trajo consigo enfermedades a los lactantes.


DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO; LECHE HUMANA; ADOLESCENTE; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Marisleydis Acosta Silva
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización clínico e histopatológica de la leucoplasia bucal

Fundamento: la detección precoz de la leucoplasia, como la lesión premaligna más común de la cavidad oral, y cuya presencia supone un marcador de aumento del riesgo de cáncer bucal, se incluye entre las nuevas perspectivas en el diagnóstico precoz de este cáncer.
Objetivo:
caracterizar la leucoplasia bucal.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, el universo estuvo compuesto por 114 pacientes diagnosticados con leucoplasia bucal y la muestra quedó conformada por similar número de pacientes. Los datos obtenidos procedentes de las boletas de biopsia fueron recogidos en un formulario a propósito de la investigación.
Resultados:
predominaron los pacientes entre 50 y 59 años. El hábito de fumar se encontró en 58 pacientes mientras que el consumo de alcohol solo en 10. En los pacientes menores de 50 años la aparición de displasia estuvo influenciada por el consumo de tabaco, se encontró asociación entre el tamaño igual o mayor a tres centímetros y la aparición de manifestaciones clínicas cuando se trató de lesiones únicas.
Conclusiones: en la mayoría de los pacientes estudiados se constató hábito de fumar y al examen clínico no mostraron síntomas. El tamaño se asoció a la aparición de manifestaciones clínicas en los pacientes con lesiones únicas y no así en aquellos con lesiones múltiples. En un grupo de pacientes se detectó la presencia de alteraciones microscópicas con predominio de la displasia leve.

DeCS: LEUCOPLASIA BUCAL/patología; NEOPLASIAS DE LA BOCA; FUMAR; MEDIANA EDAD; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Yudenia Toledo Cabarcos, Boris Suárez Sori, Adelaida Mesa López, Carlos Albornoz López del Castillo
 PDF  HTML  XML
 
Factores atópicos asociados a la sibilancia recurrente en el menor de cinco años

Fundamento: la sibilancia recurrente es la presencia de tres o más episodios de sibilancias y constituye la forma de presentación más frecuente del asma en el menor de cinco años.
Objetivo:
determinar los factores atópicos asociados a la sibilancia recurrente en el menor de cinco años.
Métodos:
se realizó un estudio de casos y controles en Guáimaro provincia de Camagüey, desde junio de 2015 hasta enero de 2017. Los casos fueron 114 niños menores de cinco años con sibilancias recurrentes e igual cantidad de niños sin este diagnóstico conformaron los controles. La información se obtuvo mediante un cuestionario a los padres.
Resultados:
el diagnóstico de dermatitis atópica (OR=6,1,.IC95%3,5-10,3), antecedentes atópicos en madre o padre (OR=3,7IC95%2,5-5,4), alergia alimentaria (OR 3,6IC95%2,2-5,9), estigmas atópicos cutáneos (OR 2,9 IC95%1,8-4,1), eosinofilia> 4 % (OR=2,8IC95%1,8-4,1) y la marcha alérgica (OR=8,4IC95%4,7-14,3) mostraron asociación de estadística significativa con la sibilancia recurrente. La presencia de dos factores atópicos elevó el riesgo en ocho veces para la sibilancias recurrentes OR=8,3 (IC95%5,4-12,2), tres a cuatro lo elevaron en más de 12 veces OR=12,2 (IC95%7,6-19,2) y cinco o más incrementaron el riesgo en casi 20 veces OR=19,8 (IC95%10,5-36,8).
Conclusiones: fueron factores de riesgo para la sibilancia recurrente: el diagnóstico de dermatitis atópica, la historia de familiares de atópicos, la alergia alimentaria, la presencia de estigmas atópicos cutáneos, la eosinofilia mayor de 4 % y la marcha atópica. El riesgo de sibilancia recurrente aumentó en proporción con el número de factores atópicos.

DeCS: RUIDOS RESPIRATORIOS; RISK FACTORS; DERMATITIS ATÓPICA; PREESCOLAR; ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES.

Carlos Coronel Carvajal
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización de los pacientes con cáncer de colon

Fundamento: el cáncer de colon es la tercera causa más frecuente de morbilidad y mortalidad por cáncer en el mundo.
Objetivo:
caracterizar los pacientes con cáncer de colon
Métodos:
se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes con cáncer de colon en el Servicio de Cirugía General del Hospital Militar, desde octubre de 2013 hasta agosto de 2017. El universo estuvo compuesto por 61 pacientes con diagnóstico de cáncer de colon.
Resultados:
en el estudio predominaron las mujeres, los pacientes mayores de 60 años resultaron la mayoría, en específico los del grupo de 70-79 años. El adenoma velloso resultó el antecedente más frecuente. El sangrado digestivo bajo resultó la forma de presentación predominante en aquellos con localización izquierda del tumor. En la mayor parte el cáncer estaba bien diferenciado. El adenocarcinoma resulto el tipo histológico más frecuente.
Conclusiones: predominaron las mujeres entre 70 y 79 años, como antecedentes patológicos personales los adenomas vellosos. El sangrado digestivo bajo resultó la forma clínica más frecuente, y se asoció a localización izquierda. Una parte de los pacientes requirió intervención quirúrgica y la técnica más empleada fue la hemicolectomía izquierda. La mayor parte de las neoplasias estaban bien diferenciadas, con inflamación crónica.

DeCS: NEOPLASIAS DEL COLON/cirugía; ADENOCARCINOMA; ESFINTEROTOMÍA ENDOSCÓPICA; ANCIANO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Luis Andrés Guibert Adolfo, Luis Ernesto Quiroga Meriño, Yarima Estrada Brizuela, Osmany Mario Maestre Ramos, Germán Guilarte León
 PDF  HTML  XML
 
Guardia médica en profesionales del nivel primario de atención

Fundamento: la guardia médica constituye un escenario formativo donde los profesionales están en contacto con pacientes y enfermedades.
Objetivo:
caracterizar la guardia médica en profesionales del nivel primario de atención.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en el servicio de guardia perteneciente al Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga de la ciudad Pinar del Río desde enero hasta junio de 2017. El universo de estudio estuvo conformado por 290 profesionales asistentes a las actividades de guardia médica institucional en el período señalado. Se cumplieron los principios bioéticos y el consentimiento informado.
Resultados:
los pacientes atendidos por la guardia médica la mayoría fue del sexo femenino, en edades entre 60 y más años. Las características del equipo de guardia se distinguieron por predominio de profesionales de Medicina, pertenecer al sexo femenino, la categoría docente Asistente, la categoría científica Máster y el tiempo de tutoría ≥5 años. Relacionado con los diagnósticos realizados en la guardia médica se agruparon las infecciones respiratorias agudas y dentro de los indicadores vinculados con dicho servicio resultó superior al estudio de laboratorio clínico.
Conclusiones: la guardia médica constituye el eslabón fundamental en la prestación de servicios sanitarios a través de profesionales de la salud capacitados.

DeCS: VIGILANCIA DE GUARDIA; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD; SERVICIOS DE SALUD COMUNITARIA; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Raidel González Rodríguez
 PDF  HTML  XML
 
Liberación percutánea del dedo en resorte

Fundamento: el dedo en resorte, es una enfermedad frecuente e incapacitante. Es rara la resolución de manera espontánea a largo plazo. Existen técnicas abiertas que ofrecen buenos resultados pero se han promovido el desarrollo de técnicas percutáneas.
Objetivo:
caracterizar los resultados de la liberación percutánea del dedo en resorte desde marzo de 2013 a marzo de 2016.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal. El universo lo conformaron 45 pacientes y 57 dedos según los criterios de selección establecidos por los autores. Se utilizaron las técnicas de estadísticas descriptivas e inferenciales.
Resultados:
hubo un predominio de mujeres con 45 casos para el 78,9 %. La mayoría de los enfermos se encontraban en el grupo de 50 a 59 años con el 70,2 %. La mano dominante prevaleció con 51 casos para el 89,5 %. El tercer dedo fue el más afectado con 41 casos y 35 de ellos presentaban un grado II. La evaluación preoperatoria mostró que todos los dedos presentaban evaluación regular y mala. Luego de la cirugía 56 dedos mostraron resultados entre buenos y excelentes para un 98,2 %. Tres pacientes presentaron complicaciones para el 5,2 %, las que mejoraron al cabo de los seis meses de la cirugía.
Conclusiones: la liberación percutánea del dedo en resorte fue efectiva en la mayoría de los pacientes, con buenos resultados a largo plazo, es una técnica fácil, que necesita un conocimiento adecuado de la anatomía de la zona para disminuir las complicaciones.

DeCS: ARTICULACIONES DE LOS DEDOS; TENOSINOVITIS; CONVERSIÓN A CIRUGÍA ABIERTA; FACTORES DE RIESGO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Erick Héctor Hernández González, Gretel Mosquera Betancourt
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada

Fundamento: en los últimos años se ha incrementado la incidencia, prevalencia e ingreso en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada, donde requieren cuidados especiales y atención integral para su manejo.
Objetivo:
caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de la ciudad Pinar del Río durante el año 2016. El universo de estudio estuvo constituido por 83 pacientes con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada. En todas las pruebas estadísticas se consideró un nivel de significación de alfa
Resultados: predominó el grupo etario de 65 a 69 años y el sexo masculino. Prevalecieron los fumadores que contaban entre 70 y 74 años de edad. Fueron superiores los pacientes bajo peso así como la estadía hospitalaria entre siete y 14 días sobre todo en pacientes fumadores. El hábito de fumar constituyó el factor de riesgo predominante, mientras la hipertensión arterial resultó la comorbilidad relevante.
Conclusiones: la caracterización de los aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada se comportó similar a otras casuísticas analizadas, posibilitando desarrollar estrategias preventivas de exacerbación en el mejoramiento de la calidad de vida y un menor de riesgo de complicaciones o secuelas asociadas.

DeCS: ENFERMEDADES PULMONARES/epidemiología; RECURRENCIA; ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD; ANCIANO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Reinier González Rodríguez, Liliana Barcón Díaz
 PDF  HTML  XML
 
Utilidad del diagnóstico serológico de Helicobácter Pylori en pacientes con úlcera gastroduodenal

Fundamento: la infección por Helicobacter Pylori es la causa fundamental de la enfermedad ulcerosa gastroduodenal.
Objetivo:
determinar la utilidad del diagnóstico serológico de Helicobacter Pylori en pacientes con úlcera gastroduodenal.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo analítico, longitudinal, prospectivo, con el objetivo de describir el diagnóstico serológico de Helicobacter Pylori en pacientes con úlcera gastroduodenal en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech desde el primero de julio de 2015 hasta el 31 de julio de 2016. El universo de estudio estuvo constituido por 104 pacientes con diagnóstico de úlcera gastroduodenal y que cumplieron los criterios de inclusión. A todos los pacientes se les aplicó una encuesta la cual fue validada por criterios de expertos. Para la ejecución del estudio se estableció la comunicación con los pacientes con el objetivo de lograr la participación de los mismos en dicha investigación, lo que quedó validado a través del consentimiento informado.
Resultados:
en la investigación existió una elevada incidencia de la infección por Helicobacter Pylori en el grupo etáreo de 40-49 años. La mayoría de los pacientes infectados fueron del sexo femenino. En los casos estudiados las manifestaciones clínicas que predominaron fueron: dolor en epigastrio y la dispepsia.
Conclusiones: la utilidad del diagnóstico serológico esta dado porque esta técnica no invasiva para la detección del anticuerpo contra la infección por la bacteria Helicobacter Pylori es de una alta sensibilidad al mostrar valores de 0,93 y una baja especificidad con valores de 0,05.

DeCS: PRUEBAS SEROLÓGICAS; HELICOBACTER PYLORI; ÚLCERA PÉPTICA; DOLOR ABDOMINAL; ESTUDIOS LONGITUDINALES.

Guillermo Brito Adán, Odalys Irmina Rodríguez Heredia, Elizabeth Nicolau Pestana, Yosvany Rojas Peláez, Yon Luis Trujillo Pérez
 PDF  HTML  XML
 
Factores de riesgo de la infección respiratoria aguda en menores de cinco años

Fundamento: la infección respiratoria aguda constituye un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de dos semanas.
Objetivo:
identificar los factores de riesgo asociados a la infección respiratoria aguda en el menor de cinco años.
Métodos:
se realizó un estudio observacional analítico, retrospectivo en 88 niños constituidos por 44 casos e igual cantidad de controles, en el Hospital Universitario Armando Cardoso de Guáimaro entre junio de 2015 y mayo de 2017 La información se obtuvo de la entrevista a familiares y la historia clínica del niño.
Resultados:
se encontró que fueron factores de riesgo para las infecciones respiratorias agudas: la convivencia con fumadores (OR=9,2 XMH=5,1), la lactancia materna exclusiva por menos de seis meses (OR=5,9 XMH=3,7), la malnutrición por defecto, (OR=5,4 XMH= 2,2), la edad menor de un año (OR=4,6 XMH=3,4) y la presencia de animales en el hogar (OR=2, 9 X MH= 2,4).
Conclusiones: los factores de riesgo para la infección respiratoria aguda identificados fueron: la convivencia con fumadores, la lactancia materna exclusiva por menos de seis meses, la malnutrición por defecto, la edad menor de un año y la presencia de animales en el hogar.

DeCS: FACTORES DE RIESGO; INFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO; DESNUTRICIÓN; NIÑO; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Carlos Coronel Carvajal, Yanet Huerta Montaña, Odelmis Ramos Téllez
 PDF  HTML  XML
 
Violencia intrafamiliar en el adulto mayor

Fundamento: la violencia intrafamiliar es toda acción u omisión cometida en el seno de la familia, por uno o varios de sus miembros, que ocasiona daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros, que menoscabe su integridad y dañe su personalidad o estabilidad familiar.
Objetivo:
caracterizar la violencia intrafamiliar en el adulto mayor.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en el Policlínico Docente José R León Acosta, provincia de Villa Clara, de enero a diciembre de 2016. De un universo de 373 pacientes de 60 años y más, se seleccionó una muestra constituida por 314 pacientes, por un muestreo intencional no probabilístico. Se estudiaron diversas variables, como edad, sexo, ocupación, convivencia, clasificación de la familia e identificación del maltrato. Se realizaron entrevistas estructuradas a los ancianos, se revisaron las historias de salud familiar y se aplicó el test de funcionalidad familiar.
Resultados:
predominó el sexo femenino en la población de adultos mayores, los ancianos jubilados y el maltrato psicológico, las familias nucleares y disfuncionales, los conflictos familiares y las diferencias inter-generacionales son factores de riesgo.
Conclusiones: las familias nucleares y disfuncionales, por lo general se observa mayor cantidad de signos de maltrato en aquellos ancianos que conviven con sus hijos y nietos, es más evidente en el sexo femenino. El tipo de maltrato que más se evidenció es el maltrato psicológico seguido del maltrato físico.

DeCS: VIOLENCIA DOMÉSTICA; ANCIANO; FAMILIA; FACTORES DE RIESGO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

María Dolores Rodríguez Calvo, Coralia Gómez Mendoza, Tamara Guevara de León, Alina Arribas Llopis, Yaima Duarte Duran, Pedro Ruiz Álvarez
 PDF  HTML  XML
 
Pedro Julio García Álvarez, Ángel Pastor García Albero, Jorge Santana Álvarez
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización clínica e histopatológica del pterigion primario

Fundamento: el pterigion es una lesión tumoral benigna de causa multifactorial, con proliferación de la conjuntiva y crecimiento fibrovascular hacia la córnea más común en climas cálidos. Puede ser primario o recidivante de acuerdo al nivel y de acuerdo al nivel de invasión corneal se describen IV grados. Es una masa de tejido subepitelial con degeneración elastótica, sobre un fondo de degeneración hialina, neovasos y cambios inflamatorios, el epitelio que lo cubre puede mostrar acantosis, disqueratosis y displasia; y con estas características se tipifica en: angiomatosos, fibrosos y mixtos.
Objetivo:
identificar las características clínicas e histopatológicas en pacientes operados de pterigion primario.
Métodos:
estudio descriptivo transversal, en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja desde septiembre hasta diciembre de 2016, el universo lo constituyeron 77 pacientes operados.Se relacionaron variables de caracterización biológica y clínica. Se utilizó estadística descriptiva para distribución de frecuencias al correlacionar las variables con valores absolutos y porciento.
Resultados:
el mayor número de enfermos tenían entre 40 a 59 años del sexo femenino y europoides. Fue más frecuente el grado de invasión corneal III, seguido por el II y el IV. En las muestras examinadas se informó hiperplasia epitelial, degeneración hialina y elastótica, displasia ligera, estructuras vasculares asociadas o no a otros cambios fibrosos, células caliciformes en el epitelio, inflamación crónica y depósito de pigmentos y el pterigion de tipo fibroso predominó sobre el fibroso y al angiomatoso.
Conclusiones: se tuvo en cuenta que el pterigion es una enfermedad que incide con gran frecuencia en la población cubana, el estudio de sus características clínicas e histopatológicas es vital para las buenas prácticas oftalmológicas. El resultado del estudio histopatológico fue similar a los descritos por otros autores, su histopatología se manifiesta como un tejido benigno de la conjuntiva.

DeCS: PTERIGION; ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA; PATOLOGÍA; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Alicia Alonso García, Maurin Casellas Téllez, Marienny Rodríguez Aguilar, Norqui Zoila González Martínez, Leyder Recio Acevedo
 PDF  HTML  XML
 
Eficacia de la cirugía videotoracoscópica en el tratamiento del derrame pleural paraneumónico complicado en niños

Fundamento: en niños con derrame pleural paraneumónico complicado el simple drenaje a través de una sonda pleural resulta insuficiente, lo cual conduce a una evolución tórpida, con desarrollo de formas organizadas del empiema que pueden requerir tratamiento quirúrgico con decorticación.
Objetivo:
evaluar los resultados de la introducción de la cirugía videotoracoscópica en el tratamiento de niños con derrame pleural complicado.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental en pacientes con derrame pleural paraneumónico complicado en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, desde enero de 2011 hasta diciembre de 2015. Se compararon dos grupos: el de estudio integrado por pacientes a los cuales se les realizó al menos una cirugía videotoracoscópica y el de control que incluyó pacientes de una cohorte histórica, que cumplieron también los criterios de inclusión, cuya fecha de admisión estuvo entre enero de 2006 y diciembre de 2010. Las variables para evaluar el resultado primario fueron la resolución del derrame, la necesidad de toracotomía para decorticación y la mortalidad.
Resultados:
el tiempo de permanencia de la sonda pleural fue superior para el grupo control con una diferencia de 2,3 días promedio. La eficacia de la cirugía videotoracoscópica fue superior para evacuar el derrame pleural y permitió reducir el tiempo de hospitalización en la terapia intensiva, de 10,3 días a 5,4 días promedio, mientras que la reducción de la estadía hospitalaria no fue significativa. Ningún paciente del grupo de estudio requirió decorticación por toracotomía, que fue necesaria en seis pacientes del grupo control. No se reportó mortalidad asociada a la intervención quirúrgica.
Conclusiones: la cirugía videotoracoscópica ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de niños con derrame pleural paraneumónico complicado, sin asociarse a mortalidad o complicaciones graves.

DeCS: EMPIEMA PLEURAL/cirugía; CIRUGÍA TORÁCICA ASISTIDA POR VIDEO; TORACOTOMÍA; NIÑO; ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS NO ALEATORIOS COMO ASUNTO.

Mauro Castelló González, Elizabeth Hernández Moore, Carlos Arbolay Roldán, Enrique Loret de Mola Pino, Yudeilys Rodríguez Ávalos
 PDF  HTML  XML
 
Gestión multicriterio de riesgos operacionales en los procesos clave de una entidad hospitalaria

Fundamento: las organizaciones hospitalarias por sus particularidades, demandan más que el resto de las organizaciones, de la acertada gestión de sus riesgos; no solo por ser entidades presupuestadas desde el punto de vista económico y aportar poco al presupuesto nacional, sino además por la naturaleza de su objeto social que posee un profundo valor humano.
Objetivo:
proponer un proceder concebido bajo las pautas del paradigma multicriterio y la utilización de las redes de Petri que permita gestionar los riesgos en los procesos clave en una entidad hospitalaria.
Métodos:
a través de una metodología bajo las pautas de la modelación multicriterio, apoyadas en la utilización de las redes de Petri para la identificación de los riesgos.
Resultados:
se obtuvo como resultado la identificación, evaluación y control de los riesgos fundamentales que afectan los procesos clave: atención al grave, consulta externa, materno infantil y Oncología, así como el Plan de Prevención de Riesgos para cada una de sus áreas, para prevenir o contrarrestar el efecto de ellos en el cumplimiento de los objetivos de estos procesos.
Conclusiones: se demostró la pertinencia de la modelación multicriterio en la gestión de riesgos operacionales, se gestionaron los principales riesgos en los procesos claves de la entidad hospitalaria, evidenciándose deficiencias en la información de los riesgos y la capacidad de detectarlos.

DeCS: CONTROL INTERNO-EXTERNO; GESTIÓN DE RIESGOS; TÉCNICAS DE APOYO PARA LA DECISIÓN; MEDICIÓN DE RIESGO; HOSPITALES.

Leudis Orlando Vega de la Cruz, Laura González Tellez, Milagros Caridad Pérez Pravia, Any Flor Nieves Julbe
 PDF  HTML  XML
 
Modelo matemático predictivo de mortalidad por neumonía adquirida en la comunidad

Fundamento: la neumonía adquirida en la comunidad constituye un importante problema de salud a nivel global. En el país es la cuarta causa de muerte. Los índices pronósticos ayudan a detectar de manera temprana los pacientes de alto riesgo, pero estos tienen baja sensibilidad y especificidad.
Objetivo:
proponer un modelo matemático predictivo de mortalidad de la neumonía adquirida en la comunidad.
Métodos:
se realizó un estudio analítico longitudinal con dos grupos, se efectuó la prueba de Mann Withney para obtener variables predictivas de mortalidad. Se calculó correlación de Pearson a las variables con significación, luego se elaboró el modelo matemático y se llevó a la curva ROC para encontrar el área de la curva así como las coordenadas del punto de corte. Se hizo cálculo de sensibilidad y especificidad.
Resultados:
edad de 79 ± 11 años con 50 % femeninas. La mortalidad global estuvo en el orden del 35 %. Las variables con diferencias de comportamiento entre los dos grupos fueron la presión arterial sistólica (x2=0,001), así como la presión arterial diastólica (x2=0,001). El valor de la creatinina se comportó con (x2=0,03). La frecuencia respiratoria de (x2=0,01). La presión de oxigeno de (x2=0,036) al igual que las cifras de hemoglobina, por último el nivel de potasio (K) (x2=0,004) con marcada diferencia entre los grupos.
Conclusiones: este modelo matemático es una herramienta útil a pie de cama del paciente ya que ayuda a dar un pronóstico más acertado y además por la elevada especificidad ayuda a corroborar el juicio clínico.
DeCS: NEUMONÍA; MODELOS MATEMÁTICOS; SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD; CAUSALIDAD; ESTUDIOS LONGITUDINALES.

Pedro Julio García Álvarez, Ángel Pastor García Albero, Jorge Santana Álvarez
 PDF  HTML  XML
 
Comportamiento de la acalasia en la provincia de Camagüey

Fundamento: la acalasia es una enfermedad degenerativa, incurable, progresiva y poco frecuente. La acalasia primaria, idiopática o clásica trata de un trastorno de la motilidad esofágica, que combina una falta de peristaltismo del esófago (aperistalsis) con una relajación incompleta del esfínter esofágico inferior.
Objetivo:
describir el comportamiento de la acalasia en la provincia Camagüey.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal y prospectivo. El universo de estudio se constituyó por 19 pacientes. Los datos se plasmaron en una ficha de recolección. La información se recopiló en una base de datos en Microsoft Excel 12.0. Los datos se procesaron con el sistema estadístico SPSS 11.0, se determinaron los porcentajes en el estudio. Para mejor comprensión la información se mostró en tablas.
Resultados:
prevalecieron los pacientes del sexo femenino, con un 68,4 % y las edades entre 60-69 años, con un 47,4 %. Todos los pacientes presentaron disfagia. Se halló un predominio de pacientes con acalasia clasificada como grado II, con un total de 11 pacientes que representa el 57,9 %.
Conclusiones: hubo un predominio de pacientes del sexo femenino y con edades entre 60-69 años. Todos los pacientes refirieron disfagia y la acalasia moderada (grado II) fue la más frecuente.

DeCS: ACALASIA DEL ESÓFAGO/complicaciones; TRASTORNOS DE DEGLUCIÓN; REFLUJO LARINGOFARÍNGEO; TRASTORNOS MOTORES; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Yosvany Rojas Peláez, Yon Luis Trujillo Pérez, Guillermo Brito Adam, Everto Méndez Estrada, Martín Chiong Quesada
 PDF  HTML  XML
 
Pera para aspiración mantenida en el tratamiento del otohematoma

Fundamento: el otohematoma es una afección de origen traumática del pabellón auricular que se caracteriza por aumento de volumen, deformidad, dolor y tendencia a secuelas antiestéticas de no ser adecuada y oportuna la terapéutica impuesta.
Objetivo:
comparar los resultados de la técnica convencional con la técnica propuesta.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental en pacientes portadores de otohematomas del pabellón auricular por diversas causas. El universo lo constituyeron 60 pacientes que acudieron a la consulta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Clínico Quirúrgico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, desde enero de 2012 hasta diciembre 2014. A 30 pacientes se les realizó el método terapéutico convencional y en otros 30, se utilizó una pera para aspiración mantenida según técnica propuesta.
Resultados:
predominó en las edades entre la segunda y tercera década de la vida y la mayoría de enfermo en el sexo masculino. Las actividades deportivas, laborales y militares ocuparon los primeros lugares como causas de otohematomas. Los pacientes del grupo estudio curaron de forma rápida en más de la mitad de los pacientes. Las complicaciones fueron infrecuentes en el grupo estudio. Los resultados del tratamiento quirúrgico fueron excelente en el grupo estudio y superiores al grupo control.
Conclusiones: fueron superiores los resultados clínicos, terapéuticos, sociales y militares para los pacientes a los que se les aplicó la técnica propuesta.

DeCS: HEMATOMA; PABELLÓN AURICULAR; SUCCIÓN; ADULTO; ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS NO ALEATORIOS COMO ASUNTO.

Jorge Santana Álvarez, María de los Ángeles Miranda Ramos, Joel Seide Haití, Domingo Jacocob Piña, Guillermo Acosta Abréu
 PDF  HTML  XML
 
Variantes anatómicas de las ramas segmentarias de la arteria pulmonar derecha

Fundamento: el cáncer de pulmón se considera la más letal de las neoplasias, es la enfermedad de mayor mortalidad por neoplasias malignas, que requiere de tratamiento quirúrgico en etapas tempranas, por lo que el conocimiento de las variaciones anatómicas de las arterias pulmonares es de vital importancia para el éxito de la cirugía.
Objetivo:
describir las variantes anatómicas de las ramas segmentarias de la arteria pulmonar derecha al tener en cuenta número y origen.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo en el Departamento de Anatomía Humana Normal de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde noviembre 2014 hasta mayo 2016. El universo estuvo constituido por 50 bloques anatómicos de pulmones humanos. Las piezas fueron lavadas y perfundidas con agua común y fijada en una solución de formalina al 5 % durante un período de más de tres meses. Se realizó la disección macroscópica de los pulmones. Las variables estudiadas fueron: número y origen de los ramos segmentarios. Se diseñó un formulario para la recolección de datos, con la información obtenida se aplicó estadística descriptiva y distribución de frecuencias.
Resultados:
la variante más observada fue la de número. La variante de origen fue menos frecuente, encontrada sólo en seis de las preparaciones.
Conclusiones: las variaciones anatómicas según origen, fueron poco frecuentes, con predominio de la modalidad tronco no correspondiente. En cuanto al número predominaron las variantes en el lóbulo superior y la variedad correspondió a las arterias segmentarias dobles, la arteria segmentaria anterior y la segmentaria del lóbulo medio.

DeCS: VARIACIÓN ANATÓMICA; ARTERIA PULMONAR/anatomía & histología; DISECCIÓN; PULMÓN; ESTUDIO OBSERVACIONAL.

Armando Méndez Pimentel, Sirian Saladrigas Sarduy, Iris Bacallao Cabrera, Dioneski Quesada Molina
 PDF  HTML  XML
 
José Manuel Toledo Hernández, Pablo Vargas Freyre, Elisa María Toledo Güilian, Loudes Freyre Madrazo, Misleydis Curbelo Toledo, Lidyce Quesada Leyva
 PDF  HTML  XML
 
Nelia Margarita Rodríguez García, Dania María Horta Muñoz, Nelkys Vences Reyes
 PDF  HTML  XML
 
Elementos 301 - 325 de 1346 << < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>