Comportamiento del traumatismo dentario en el sector anterior en pacientes de ocho a 18 años
Resumen
Fundamento: entre todas las enfermedades que afectan el complejo bucal se encuentran los traumas dentarios que son alteraciones causadas por factores extrínsecos e intrínsecos que dificultan el funcionamiento normal del mismo.
Objetivo: evaluar el comportamiento del traumatismo en el sector anterior en pacientes de ocho a 18 años de edad.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en 15 pacientes atendidos en el servicio de la clínica estomatológica de Gibara Holguín, que cumplieron con los criterios de inclusión, en el período desde enero de 2015 hasta enero de 2016. Los datos se procesaron en Excel, se calcularon porcentajes. Para mayor comprensión la información se mostró en tablas.
Resultados: el grupo de edad más afectado resultó el de ocho a 11 años de edad con un discreto predominio del sexo masculino. En el comportamiento del traumatismo dentario anterior según la severidad de la lesión predominó la infractura del esmalte, con nueve pacientes.
Conclusiones: el diente más afectado fue el incisivo central superior al predominar la infractura del esmalte de acuerdo con la severidad de la lesión.
DeCS: TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES/diagnóstico; TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES/epidemiología; INCISIVO/lesiones; ESMALTE DENTAL; ADOLESCENTE.
Descargas
Citas
1. Calas Balbuena CR, Poll Samalea L, Poll Samalea L, Calas Balbuena RM, Calas Fernández RM. Prevención de traumatismos dentarios y promoción de salud mediante un programa informático educativo. MEDISAN [Internet]. Oct 2016 [citado 21 Jul 2017];20(10):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001000016&lng=es
2. Atilano Soto CL, Curbelo Mesa R, Torres Sarma L. Frecuencia de traumatismos dentales en los incisivos en niños de 6 a 12 años. Rev haban cienc méd [Internet]. Feb 2016 [citado 21 Nov 2017];15(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100012&lng=es
3. Parra Enríquez S, Crespo Cuenca L, Bauzá Botey X, Aguilera Ochoa F. Nivel de conocimiento en padres y educadores sobre conducta a seguir ante traumatismos dentoalveolares. Correo cient méd holguín [Internet]. 2017 [citado 18 Mar 2018];21(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2764
4. Malagón Mesa E, Vento Tejera MN, Gómez Muñiz MI, Díaz Llana CZ. Comportamiento clínico epidemiológico de los traumatismos dentales en escuelas urbanas de San Juan y Martínez. Rev Cien Méd [Internet]. Abr 2013 [citado 13 Ago 2017];17(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200009&lng=es
5. Torres Silva M, Barberán Díaz Y, Bruzón Díaz AM, Jorge Figueredo E, Rosales García Y. Factores predisponentes de trauma dental en escolares del municipio Rafael Freyre. Correo Científico Médico [Internet]. 2017 [citado 06 Jun 2019];21(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2705
6. Pérez Díaz M, Machado Pina A. Comportamiento de las lesiones traumáticas en niños y adolescentes en un área de salud de Camagüey. MEDICIEGO [Internet]. 2014 [citado 15 Nov 2017]; 20(1): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdc142c.pdf
7. González García X, Crespo Sánchez M, Cardentey García J, Porras Mijans O. Traumatismos dentales en niños de 7 a 11 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Ago 2016 [citado 15 Nov 2017];20(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000400012&lng=es
8. Cabrera Sánchez TV, George Valls Y, Martínez Ramos MR, Ramírez Quevedo Y, González Esplanger L. Estado de la oclusión y tratamiento selectivo en niños con dentición temporal y mixta temprana. MEDISAN [Internet]. Mar 2016 [citado 23 Abr 2017];20(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300003&lng=es
9. El-Kalla IH, Shalan HM, Bakr RA. Impact of Dental Trauma on Quality of Life Among 11-14 Years Schoolchildren. Contemp Clin Dent [Internet]. 2017 [citado 15 Nov 2017];8(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5754973/.
10. Moré Posada LE, Pedroso Ramos L, Divo Vital Y, Sierra Cañedo R. Trauma dentario en niños de 3 a 11 años del municipio La Habana del Este. Rev Med Electrón [Internet]. 2016 [citado 09 Dic 2018];38(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1414
11. Fernández Collazo ME, Rodríguez Soto A, Vila Morales D, Pérez Fuentes M, Bravo Seijas B. Características asociadas al trauma dentoalveolar en incisivos superiores. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013 [citado 19 Mar 2017];50(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0034-75072013000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. De la Teja Ángeles E, Cortés Morales V, Durán Gutiérrez A. Factores de riesgo para las urgencias estomatológicas en el Instituto Nacional de Pediatría: Acta Pediatr Mex. 2008;29(6):329-35.
13. González Martínez C, Rivero Villalón M, Pérez Navarro N, Capdevila Gort SE. Traumatismos dentarios en dentición permanente en el servicio de urgencias estomatológicas de Melena del Sur. Rev Ciencias Médicas Habana [Internet]. 2015 [citado 19 Mar 2017];21(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en:
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/787
14. Concepción Obregón T, Sosa Hernández HP, Guerra Pando JA. El trauma dental en la Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 19 Mar 2017];17(2):[aprox. 7 p.]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0034-75072013000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. Soto Cantero LA, Curbelo Mesa R, Torres Sarma L. Frecuencia de traumatismos dentales en los incisivos en niños de 6 a 12 años. Rev haban cienc méd [Internet]. Feb 2016 [citado 22 May 2019];15(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100012&lng=es
16. Quiñones Ybarría ME, Ferro Benítez PP, Valdivie Proenza J. Comportamiento de traumatismos dentoalveolares en niños deportistas del área Ciro Frías, del municipio de Arroyo Naranjo. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2014 [citado 22 May 2019];51(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072014000200005
17. Batista Sánchez T, Tamayo Avila JO, Soto Segueo M, Paz Gil L. Traumatismos dentarios en niños y adolescentes. Correo cient méd holguín [Internet]. 2016 [citado 17 Mar 2018];20(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1698
18. Moreno Barrial Y, Betancourt Ponce J. Prevalencia de las maloclusiones en la dentición mixta ocasionadas por traumatismos en la dentición temporal. Rev Cubana Ortod [Internet]. 2001 [citado 17 Mar 2018];16(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/or09101.htm
19. Andreassen JO, Ravn JJ. Epidemiology of traumatic dental injuries to primary and permanent in a Danish population sample. Int J Oral Surg. 2006;1:235-9.
20. Pérez Cordero Y, Fernández Collazo ME, Rodríguez Soto A, Vila Morales D. Influencia del sobrepase y la incompetencia bilabial como factores predisponentes de traumatismos dentoalveolares. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 [citado 19 Mar 2017];48(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000400007&lng=es
21. Viñas García M, Algozaín Acosta Y, Rodríguez Llanes R, Álvarez Campo L. Comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en alumnos de las ESBU del municipio Artemisa. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 [citado 17 Ene 2018];46(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000400004&lng=es&nrm=iso
22. García Pérez N, Legañoa Alonso J, Alonso Montes de Oca C, Montalvo Céspedes N. Comportamiento de los traumatismos dentoalveolares en niños y adolescentes. Arch Med Camagüey [Internet]. 2010 [citado 19 Mar 2017];14(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100005&lng=es
23. Jamidez Herrera Y, Romero Zaldívar E, Pérez Cedrón R, López Hernández P. Evaluación a corto plazo de dientes traumatizados después de la aplicación de tratamientos. Arch Med Camagüey [Internet]. 2010 [citado 21 Abr 2017];14(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000600010&lng=es
24. Pérez Fuentes M. Prevalencia del traumatismo de incisivos superiores en escolares de la primaria HUGO CAMEJO. MARIANAO 2008 [tesis]. La Habana: Instituto superior de Ciencias Médicas de La Habana; 2009 [citado 17 Ene 2018]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/saludbucal/traumatismo.pdf
25. Caldas A, Burgos ME. A retrospective study of traumatic dental injuries in a Brazilian dental trauma clinic. Dental Traumatol [Internet]. 2001 [citado 17 Ene 2018];17(6):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1034/j.1600-9657.2001.170602.x/full
26. Bastone EB, Terry Freer EJ, McNamara JR. Epidemiology of dental trauma: A review of the literature. Aust Dental J [Internet]. 2000 Apr [citado 17 Enero 2018];45(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10846265
27. Abreu Correa JM, Sarría MC. Diagnóstico y tratamiento del trauma dental. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 1997 [citado 17 Ene 2018];34(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071997000200002&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/