Conocimientos en embarazadas sobre beneficios de la lactancia materna para salud bucal del futuro bebé
Palabras clave:
DeSC, LACTANCIA MATERNA, INTERVENCIÓN EDUCATIVA, EMBARAZADAS, SALUD BUCAL.Resumen
Fundamento: existe desconocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna para la salud bucal del futuro bebé.
Objetivo: elevar el nivel de conocimientos en embarazadas sobre lactancia materna para la salud bucal del futuro bebé.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, cuasi-experimental de intervención educativa en la Clínica Estomatológica Docente Ormani Arenado Llonch de la provincia Pinar del Río, durante el año 2017. El universo coincidió con la muestra, constituido por 100 embarazadas que cumplieron con los criterios de inclusión previo consentimiento informado. Los resultados fueron procesados y presentados a través de tablas. Se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: relacionado con los conocimientos sobre lactancia materna posterior a la intervención educativa el 94 % de las gestantes obtuvieron resultados de bien, 21,3 % contaba con 36 y más años de edad y 69,6 % nivel escolar universitario. En cuanto a las ventajas de la lactancia materna primaron los conocimientos de bien después de la actividad educativa en las ventajas para recién nacidos, madre y salud bucal con más de un 90 %. Respecto a los hábitos bucales deformantes pasada la intervención se alcanzaron conocimientos en más de un 90 % sobre todos los hábitos bucales deformantes. Resultó efectiva la intervención educativa con un 87 % de aprobado.
Conclusiones: la intervención educativa resultó efectiva en embarazadas estudiadas sobre beneficios de la lactancia materna en la salud bucal del futuro bebé.
DeCS: MUJERES EMBARAZADAS; LACTANCIA MATERNA; SALUD BUCAL; ESTUDIOS CONTROLADOS ANTES Y DESPUÉS; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas
Citas
1. Sosa Sánchez N, Reyes Suárez OV, Pérez Navarro N, Mato González A. Diámetro transversal del maxilar y hábitos bucales perjudiciales en lactancia materna. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Abr 2017 [citado 10 Jul 2019];21(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200015&lng=es
2. Espinoza Cadima C, Zamorano Jiménez CA, Graham Pontones S, Orozco Gutiérrez A. Factores que determinan la duración de la lactancia materna durante los tres primeros meses de vida. An Med (Mex) [Internet]. 2014 [citado 10 Jul 2019];59(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2014/bc142i.pdf
3. Martínez Galán P, Martín Gallardo E, Macarro Ruiz D, Martínez Martín E, Manrique Tejedor J. Educación prenatal e inicio de la lactancia materna: Revisión de la literatura. Enferm Univ [Internet]. Mar 2017 [citado 10 Jul 2019];14(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632017000100054&lng=es
4. Rodríguez González A, Martínez Brito I. Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes. Rev Med Electrón [Internet]. 2011 [citado 10 Jul 2019];33(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000100007&lng=es
5. Gorrita Pérez RR, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y, Ruiz Hernández E. Embarazo deseado y planificado, lactancia previa, aptitud para lactar y conocimientos de las madres sobre lactancia. Rev Cubana Pediatr [Internet]. Sep 2014 [citado 10 Jul 2019];86(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300003&lng=es
6. Fuguet Boullon JR, Betancourt García AI, Ochoa Jiménez L, González Pérez M, Crespo García A, Viera Rodríguez D. Influencia de la lactancia materna en la prevención de hábitos bucales deformantes. Rev Med Electrón [Internet]. Oct 2014 [citado 10 Jul 2019];36(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000500004&lng=es
7. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev chil pediatr [Internet]. 2017 [citado 10 Jul 2019];88(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000100001&lng=es
8. Urquizo Arestegui R. Lactancia materna exclusiva: ¿siempre? Rev peru ginecol obstet [Internet]. Abr 2014 [citado 10 Jul 2019];60(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322014000200011&lng=es
9. Vergara Terrado RO, Barrueco Botiel LB, Díaz del Mazo L, Pérez Aguirre E, Sánchez Ochoa T. Influencia de la lactancia materna sobre la aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años. MEDISAN [Internet]. Ago 2014 [citado 10 Jul 2019];18(8):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000800005&lng=es
10. Guerra Domínguez E, Valdés Madrigal I, Martínez Guerra ME, Arias Ortiz Y, Martínez Jiménez A. Conocimientos, actitudes, motivaciones y prácticas sobre lactancia materna vinculados a intervención educativa. Policlínico Jimmy Hirtzel. Bayamo- Granma. Multimed [Internet]. 2014 [citado 17 Mar 2018];18(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/41
11. Ruiz Silva MD, Pouymiró Brooks Y, Dumas Nicó YA. Lactancia materna exclusiva a menores de seis meses pertenecientes al Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. Feb 2014 [citado 17 Mar 2018];18(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000200012&lng=es
12. Almaguer Sabina PM, Fonseca Hernández M, Corona Martínez LA, Guerra Cabrera C, Roteta Dorado A, Sánchez Martínez E. Comportamiento de la lactancia materna exclusiva en niños de madres con y sin adiestramiento previo. Medisur [Internet]. 2011 [citado 17 Mar 2018];9(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000300005&lng=es
13. Pinilla Gómez E, Domínguez Nariño CC, García Rueda A. Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. Enferm glob [Internet]. Ene 2014 [citado 17 Mar 2018];13(33):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100004&lng=es
14. García Sánchez M, Fernández Concepción M, Díaz García J, Díaz Aguiar M. Intervención educativa para la promoción de la lactancia materna. Medimay [Internet]. 2013 [citado 19 Mar 2018];19(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/604
15. Fernández Brizuela EJ, Steward Lemes G, Alum Bárcenas JM, Díaz Sobrino Y. Estado de salud de los niños de 8 a 14 meses según el tipo de lactancia materna. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Mar 2014 [citado 19 Mar 2018];30(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100008&lng=es
16. Mendoza Castro AM, Tovar Moreira EM, Robles Quezada I. Lactancia materna. Su influjo en las malas oclusiones en niños escolares. Dom Cien [Internet]. 2018 [citado 21 Mar 2018];4(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313262
17. Reyes Romagosa DE, Saborit Quesada AD, Paneque Gamboa MR, Diz Suárez Gd, Morgado Lastres Y. Influencia del tipo y tiempo de lactancia materna en la aparición de los hábitos deformantes. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 [citado 10 Jul 2018];54(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v54n4/a07_788.pdf
18. Gorrita Pérez RR, Brito Herrera B. Factores relacionados con la utilización insuficiente de la lactancia materna. Medimay [Internet]. 2012 [citado 21 Mar 2018];18(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/573
19. Aguilar Cordero MJ, Sáez Martín I, Menor Rodríguez MJ, Mur Villar N, Expósito Ruiz M, Hervás Pérez A, et al. Valoración del nivel de satisfacción en un grupo de mujeres de Granada sobre atención al parto, acompañamiento y duración de la lactancia. Nutr Hosp [Internet]. 2013 [citado 21 Mar 2018];28(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000300050&lng=es
20. Díaz Valdés L, Valle Lizama RL. Influencia de la salud bucal durante el embarazo en la salud del futuro bebé. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 [citado 21 Mar 2018];17(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v17n1/GME12115.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/