Influencia del llenado del certificado de defunción en la confiabilidad de las estadísticas de mortalidad
Resumen
Fundamento: la calidad, fiabilidad y utilidad de las estadísticas de mortalidad, dependen de la exactitud en la certificación médica de la defunción por parte del médico.
Objetivo: identificar la influencia del llenado del certificado de defunción en la confiabilidad de las estadísticas de mortalidad.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre la influencia del llenado del certificado de defunción en las estadísticas de mortalidad, en el área de salud atendida por el Policlínico Universitario Ignacio Agramonte, del municipio Camagüey durante el año 2017. Se estudiaron las variables fallecidos por grupos de edades, sexo y causas básicas de muerte consignadas por el médico certificante y por los autores revisores de los certificados de defunción, unidades de salud donde se confeccionaron los certificados y errores detectados. Los 206 fallecidos adultos en el período estudiado constituyeron el universo de estudio y el registro de fallecidos del departamento de estadísticas del policlínico, la fuente secundaria de obtención de los datos, los que se procesaron automatizadamente.
Resultados: la tasa de mortalidad general fue superior a la provincial y nacional, se observó sobremortalidad femenina y las dos primeras causas de muerte fueron los tumores malignos y las enfermedades del corazón. Las enfermedades cerebrovasculares antes de la revisión de las causas básicas de muerte del registro de defunciones, ocuparon el séptimo lugar y después ascendieron al quinto, al demostrarse errores en la consignación de las causas básicas referidas sobre todo a la arterioesclerosis, demencia senil, enfermedad cerebrovascular y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares y su posterior codificación.
Conclusiones: es imprescindible que el médico se familiarice con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud vigente, a fin de hacer más compatible la consignación de la causa básica de muerte y facilitar su correcta codificación.
DeCS: CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN; REGISTROS DE MORTALIDAD/estadística & datos numéricos; CAUSAS DE MUERTE; REPRODUCIBILIDAD DE LOS RESULTADOS; MORTALIDAD.
Descargas
Citas
1. González García L, Ferrer Herrera I, de la Torre Fernández M, Hidalgo León N, Canino Méndez N, Bello Campos G. La mortalidad del adulto y la superación e investigación en la atención primaria de salud. AMC [Internet]. 2019 [citado 12 Ene 2019];23(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n1/1025-0255-amc-23-01-9.pdf
2. Martínez Calvo S. Análisis de Situación de Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
3. Soler Santana R, Brossard Cisnero M, Suárez Ramírez N, Alcaraz Martínez M. Perfil de mortalidad en la provincia de Santiago de Cuba durante 2017. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2019];22(9):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000900897&lng=es&nrm=iso
4. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2018 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2019 [citado 16 Oct 2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
5. Nieto Lluis M, Gran Álvarez M. Instrucciones para el llenado correcto del certificado de defunción. Rev Cubana Med Gen Integr. 1988;4(4):98-108.
6. Moreira Socorro V, Fernández Monzote LE. ¿Sabe usted llenar correctamente
un certificado de defunción? Rev Cubana Salud Pública. 1989;15(4):223-43.
7. Barreiro Ramos H. Lo esencial del nuevo certificado médico de defunción del adulto. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 [citado 12 Ene 2019];18(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
8. OPS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10ma ed [Internet]. Washington:OMS;2015 [citado 12 Ene 2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf
9. Dirección de Estadísticas e información de Salud. Programa Nacional de Estadísticas de Salud. Manual para capacitación de codificadores de mortalidad. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2006.
10. DEIS Ministerio de Salud. Normas para el registro de la causa de muerte en el certificado médico de defunción. Chile: Gobierno de Chile; 2018.
11. Barreiro Ramos H, Barreiro Peñaranda A, Fernández Viera E, Marrero Martín O. Certificado médico de defunción del adulto. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004;20(4):23-35.
12. WHO. Las 10 principales causas de defunción [Internet]. Ginebra:OMS;2019 [citado 12 Ene 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
13. INFOMED. Estadísticas. Evite el error. Orientación al facultativo [Internet]. La Habana: Biblioteca Médica Nacional;2019 [citado 12 Ene 2019]:[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/bmn/temas.php?idv=21150
14. Vega Jiménez J, Sánchez MB. Manual para la elaboración del Certificado Médico de Defunción. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013 [citado 12 Ene 2019];35(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000500001&lng=es&nrm=is
15. Olazábal Guerra DJ, Zamora Jova I, Acuña Martínez A, Cardoso de Armas E, Lorenzo Pérez MB. Calidad de las estadísticas de mortalidad en la provincia de Camagüey según cuantificación de causas de muertes imprecisas. AMC [Internet]. 2015 [citado 12 Ene 2019];19(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000500005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
16. EUROESTAT. Estadísticas sobre causas de muerte [Internet]. España: Statistics Explained; 2018 [citado 12 Ene 2019]. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Causes_of_death_statistics/es
17. Cabrera Carrillo G, Barreiro Ramos H, Barreiro Peñaranda A. Impacto de curso de posgrado en la atención primaria de salud. Educ Med Super [Internet]. Jul-Sep 2006 [citado 12 Ene 2019];20(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300003&lng=es&nrm=iso
18. Lacruz F, Herrera M, Bujanda M, Erro E, Gállego J. Clasificación del ictus. Anales. 2000;23(Supl.3):59-65.
19. Durruthy Wilson O, Sifontes Estrada M, Martínez Varona C, Olazábal Hernández A. Del certificado de defunción al protocolo de necropsias: causas básicas de muerte. AMC [Internet]. 2011 [citado 12 Ene 2019];15(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000300011&lng=es&nrm=iso
20. Armas Rojas N, Bonet Gorbea M, Castañeda Abascal I, Ríos Masabot E, Bastanzuri Pagés M, Ramos Valle I. Diferencias entre la consignación de causa de muerte del Certificado de defunción y la del Informe Necrópsico. Rev Cubana Salud Pública. 1998;24(1):32-40.
21. Piñón Pérez J, Hernández Amaro Y, Lores Echevarria C, Lemus Sarracino A, Alvarez Miranda C. Certificados de defunción versus estudios necrópsicos en el infarto miocárdico agudo. Rev Ciencias Médicas. Sep-Dic 2006;10(3):1-10.
22. de Mendoza Hurtado J. Autopsia. Garantía de Calidad en la Medicina. La Habana:ECIMED;2014.
23. Soto Cáceres V. Calidad del llenado de los certificados de defunción en un hospital público de Chiclayo, Perú 2006. Rev perú med exp salud pública [Internet]. 2008 [citado 12 Ene 2019];25(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000300015
24. LEXSANITARIA. El certificado médico de defunción [Internet]. Español: Uniteco Profesional;2012 [citado 12 Ene 2019]. Disponible en: http://www.lexsanitaria.com/el-certificado-medico-de-defuncion/.
25. Cirera L, Salmerón D, Martínez C, Bañón RM, Navarro C. Más de una década de mejora de la certificación médica y judicial en la estadística de defunciones según causa de muerte. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 21 Oct 2019];92:[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100409&lng=es
26. Ríos Massabot NE. Calidad de la certificación médica en cuba. Ciudad de La Habana:Dirección Nacional de Estadística;1991.
27. Tejeiro Fernández A, Ríos Massabbot NE, Mesa Machado AC. Causas múltiples de muerte. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1998;36(2):116-26.
28. Jorge Miguez AN. La importancia de llenar bien el certificado de defunción. Medisur. 2009;7(6):34-46.
29. Miller Temple K. El certificado de defunción un documento para ser honrado y preciso. Estados Unidos: Monitor Rural de Salud Rural;2018.
30. Erin G, Brooks MD, Kurt D, Reed MD. Principles and Pitfalls: a Guide to Death Certification. Clin Med Res [Internet]. Jun 2015 [citado 22 May 2019];13(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://preview.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4504663/.
31. Qaddumi JAS, Nazzal Z, Yacoup ARS, Mansour M. Formularios de notificación dela calidad de la muerte en Cisjordania/Palestina: un estudio descriptivo. BMC Res Notes [Internet]. 2017 [citado 12 Ene 2019];10:[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5387246/.
32. Gianoli G. Medical Error Epidemic Hysteria. Am J Med [Internet]. 2016 Dec [citado 22 May 2019];129(12):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.amjmed.com/article/S0002-9343(16)30705-7/pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/