Morbimortalidad por infecciones posoperatorias en un servicio de Cirugía General
Palabras clave:
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO, FACTORES DE RIESGO, ESTADÍA HOSPITALARIA, MORTALIDAD.Resumen
Fundamento: a pesar de los avances de las técnicas quirúrgicas, anestésicas y de la biotecnología, las infecciones posoperatorias es una complicación para el paciente operado, aumentan la morbimortalidad, y tienen repercusiones socioeconómicas desfavorables.
Objetivo: determinar la incidencia de las infecciones posoperatorias y los posibles factores relacionados con su aparición.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 72 pacientes operados de cirugías mayores que presentaron infecciones posoperatorias en el servicio de Cirugía General del Hospital General Manuel Piti Fajardo de Florida, en el trienio 2015-2017, según variables seleccionadas.
Resultados: la tasa de infecciones posquirúrgicas resultó inferior a lo esperado. Se infectaron más las operaciones sucias electivas. Las infecciones incisionales superficiales fueron las más frecuentes. La gran mayoría de las intervenciones demoraron menos de dos horas. El germen más aislado fue Staphylococcus aureus. La media de estadía hospitalaria se elevó de forma considerable y la tasa de mortalidad fue baja.
Conclusiones: la tasa de infecciones posoperatorias en general se consideró aceptable y baja la mortalidad al compararlas con otros informes. El grado de contaminación y tipo de cirugía se relacionaron con la aparición de las infecciones. Debe insistirse en las medidas preventivas como profilaxis antimicrobiana y otras que deben comenzar en el preoperatorio, continuar durante la intervención y prolongarse en el posoperatorio, por las repercusiones socioeconómicas desfavorables de esta temible complicación.
DeCS: INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA/epidemiología; INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA/mortalidad; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS; ANTIINFECCIOSOS; SERVICIO DE CIRUGÍA EN HOSPITAL.
Descargas
Citas
1. Despaigne Alba I, Rodríguez Fernández Z, Pascual Bestard M, Lozada Prado GA, Mustelier Ferrer HL. Consideraciones actuales sobre las infecciones posoperatorias. MEDISAN [Internet]. Abr 2013 [citado 24 Abr 2019];17(4):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000400016&lng=es
2. Fajardo Rodríguez HA, Quemba Gordillo J, Eslava Schmalbach J. Escalas de predicción e infección de sitio quirúrgico en 15 625 cirugías (2001-2003). Rev Salud Pública [Internet]. 2005 [citado 26 Oct 2017];7(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v7n1/v7n1a7.pdf
3. Gómez Viana L, Zepeda Blanco C, Morán Álvarez Á, Cid Manzano M. Manejo de las infecciones de la herida quirúrgica [Internet]. Argentina: Facultad Ciencias Médicas; 2018 [citado 26 Oct 2017]. Disponible en: http://clinicainfectologica2hnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/03/Manejo-de-las-infecciones-de-la-herida-quir%C3%BArgica.pdf
4. Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias [Internet]. Colombia: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá; 2010 [citado 24 Abr 2019]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica /Todo %20IIH/007 %20Desinfectantes.pdf
5. Morales R, Badia JM. Control del foco séptico en infección quirúrgica. En: Badia JM, Guirao X. Infecciones quirúrgicas. Guías clínicas de la asociación española de cirujanos. 2ª ed. Madrid: Arán Ediciones SL; 2016. p. 177-229.
6. Stevens DL. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Skin and Soft Tissue Infections: 2014 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2014;59(2):147-59.
7. Lera JM. La infección quirúrgica: un desafío continuo. Madrid: XXVII Congreso Nacional de Cirugía; 2008.
8. Rodríguez Fernández Z, Fernández López O, Ochoa Maren G, Romero García LI. Algunas consideraciones sobre las infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir [Internet]. 2017 [citado 26 Oct 2017];56(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/458/251
9. Botía Martínez F. Estudio de Prevalencia de las infecciones nosocomiales en España. Estudio EPINE-EPPS. Resultados provisionales 2016 [Internet]. España: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene; 2018 [citado 12 Oct 2016]. Disponible en: http://hws.vhebron.net/epine/Global/EPINE-EPPS%202016%20Informe%20Global%20de%20Espa%C3%B1a%20Resumen.pdf
10. Braña B, del Campo R, Mata E, Blázquez M, Martínez L, Carrera D. Valoración del Nosocomial Infections Surveillance System (Índice NNIS) como predictor de la aparición de la infección postoperatoria en cirugía colorrectal electiva. Medidas preventivas. Evidentia [Internet]. 2008 [citado 24 Abr 2019];5(19):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n19/r418articulo.php
11. Iñigo JJ, Aizcorbe M, Izco T, De la Torre A, Usoz JJ, Soto JA. Vigilancia y control de la infección de sitio quirúrgico. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2000 [citado 10 Feb 2017];23(Supl 2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/6437
12. Despaigne Alba I, Rodríguez Fernández Z, Romero García LI, Pascual Bestard M, Ricardo Ramírez JM. Morbilidad y mortalidad por infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir [Internet]. 2013 [citado 26 Oct 2017];52(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932013000100003&lng=es
13. Arthur Baker W, Kristen Dicks V, Michael Durkin J, David Weber J, Sarah Lewis S, Rebekah Moehring W, et al. Epidemiology of Surgical Site Infection in a Community Hospital Network. Infect Control Hosp Epidemiol [Internet]. 2016 May [citado 26 Oct 2017];37(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5049691/pdf/nihms819648.pdf
14. Rodríguez Fernández Z, Fernández López O, Romero García LI. Factores asociados a la mortalidad por infecciones posoperatorias. Rev Cubana de Cir [Internet]. 2016 [citado 24 Abr 2019];55(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v55n2/cir04216.pdf
15. Luján Hernández M, Justafré Couto L, Cuellar Gutiérrez G. Infección nosocomial en la unidad de cuidados intensivos. 1997-2002. MEDISUR [Internet]. 2007 [citado 24 Abr 2019];3(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/86
16. Frómeta Suárez l, Izquierdo Cubas F, López Ruiz M. Infecciones Nosocomiales en un Hospital del tercer nivel. Experiencia de 5 años. Rev Cubana Med [Internet]. 2008 [citado 10 Feb 2017];47(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt&pid=S0034-75232008000300005
17. Pascual Bestard M, Rodríguez Fernández Z, Ricardo Ramírez JM, Despaigne Alba I. Factores predictivos de las infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir [Internet]. 2011 [citado 26 Oct 2017];50(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932011000300002
18. Anya DA, Quintero Hernández GA. Infección del sitio operatorio. En: Quintero Hernández GA, Nieto JA, Lerma C, editores. Infección en Cirugía. Bogotá: Editorial Panamericana; 2001.
19. Hang Cheng, Po-Han Chen B, Ireena Soleas M, Nicole Ferko C, Chris Cameron G, Piet Hinoul. Prolonged Operative Duration Increases Risk of Surgical Site Infections: A Systematic Review. Surg Infect (Larchmt) [Internet]. 2017 [citado 26 Oct 2017];18(6):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5685201/pdf/sur.2017.089.pdf
20. Manrique M, González A, Aceituno L, González V, Redondo R, Mauro L, et al. Incidencia de infección nosocomial quirúrgica en ginecología y obstetricia en un hospital comarcal. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2013 [citado 26 Oct 2017];78(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v78n5/art03.pdf
21. Martos Benítez FD, Guzmán Breff BI, Betancourt Plaza I, González Martínez I. Complicaciones posoperatorias en cirugía mayor torácica y abdominal: definiciones, epidemiología y gravedad. Rev Cubana Cir [Internet]. 2016 [citado 26 Oct 2017];55(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/274/165
22. Gómez Romero FJ, Fernández Prada M, Navarro Gracia JF. Prevención de la infección de sitio quirúrgico: análisis y revisión narrativa de las guías de práctica clínica. Cir esp 2017; 95(9): 490–502.
23. Rodríguez Fernández Z, Despaigne Alba I, Romero García LI, Pineda, J. Mustelier FHL. Antibioticoterapia en pacientes con infecciones posoperatorias. MEDISAN [Internet]. Feb 2013 [citado 24 Abr 2019];17(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000200002&lng=es
24. Londoño FA, Morales EJ, Murilla BM. Características epidemiológicas y factores de riesgo relacionados con la infección en el sitio operatorio en procedimientos de cirugía general. Rev Chil Cir. Diciembre de 2011; 63(6):559-65.
25. Nan DN, Fernández Ayala M, Fariñas Álvarez C, Mons R, Ortega FJ, González Macías J, et al. Nosocomial infections after lung surgery. Chest. 2005; 128:2647-52.
26. Rodríguez Fernández Z, Pascual Bestard M, Ricardo Ramírez JM, Despaigne Alba I. Caracterización de las infecciones posoperatorias. Rev Cubana Cir [Internet]. 2011 [citado 26 Oct 2017];50(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cir/vol50_3_11/cir03311.htm#fig2
27. Carvalho RLR, Campos CC, Franco LMC, Rocha AM, Ercole FF. Incidence and risk factors for surgical site infection in general surgeries. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2017 [citado 26 Oct 2017];25:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v25/es_0104-1169-rlae-25-e2848.pdf
28. Tamargo Barbeito TO, Jiménez Paneque RE, López Lamezón S. Mortalidad y ajuste por riesgo en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clinicoquirúrgico Hermanos Ameijeiras. Rev Cubana Med [Internet]. 2012 [citado 10 Feb 2017];51(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
29. Synger M. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock. JAMA [Internet]. 2016 [citado 24 Abr 2019];315(8):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26903338
30. Íñigo JJ. Infección de sitio quirúrgico en un servicio de cirugía general. Análisis de cinco años y valoración del índice National Nosocomial Infection. Cir Esp. 2013;79(4):224-30.
31. Machado L, Turrini RN, Siqueira AL. Reingreso por infección de sitio quirúrgico: una revisión integradora. Rev Chil Infectol [Internet]. Feb 2013 [citado 24 Abr 2019];30(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182013000100002&lng=es
32. Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, Perl TM, Auwaerter PG, Bolon MK, et al. Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Health Syst Pharm [Internet]. 2013 Feb [citado 24 Abr 2019];70(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/%2023327981
33. Molina Fernández EJ, de la Paz Mora O, Arias Larios L, García Sierra JC, Tamayo Gandol Y. Infecciones en cirugía herniaria bioprotésica. Rev Cubana Cir [Internet]. 2014 [citado 26 Oct 2017];53(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v53n4/cir11414.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/