Prevalencia de factores de riesgo del cáncer de mama en población rural femenina
Palabras clave:
neoplasias de mama, factores de riesgo, epidemiología descriptiva.Resumen
Fundamento: el cáncer de mama, en Cuba, es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres.
Objetivo: establecer la prevalencia de factores de riesgo del cáncer de mama en población rural femenina.
Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo en un universo de 107 pacientes femeninas mayores de 20 años, residentes en la comunidad rural de Santo Domingo, durante el primer semestre de 2018.
Resultados: la prevalencia del cáncer de mama en mujeres de procedencia rural fue baja. La edad mayor de 50 años y el color blanco de la piel, el tabaquismo y la obesidad, y la enfermedad proliferativa de la mama con acompañamiento de atipia celular fueron los factores de riesgo no modificables, modificables e histológicos respectivamente más prevalentes.
Conclusiones: los factores de riesgo de cáncer de mama en población femenina de procedencia rural tienen una prevalencia alta.
DeCS: NEOPLASIAS DE LA MAMA/epidemiología; FEMENINO; FACTORES DE RIESGO; POBLACIÓN RURAL; ESTUDIOS TRANSVERSALES.
Descargas
Citas
1. Hernández Álvarez C, Romo Aguirre C, Ortiz de Iturbide C. Cáncer de mama triple negativo: frecuencia y características en el Hospital Ángeles Pedregal. Acta méd [Internet]. Dic 2017 [citado 07 Dic 2018];15(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2017/am174e.pdf
2. Madrigal Ureña A, Mora Rosenkranz B. Generalidades de cáncer de mama para médico general. Med leg Costa Rica [Internet]. Mar 2018 [citado 07 Dic 2018];35(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100044&lng=en
3. Guerra Guerrero V, Fazzi Baez A, Cofré González CG, Miño González CG. Modifiable risk factors for breast cancer: an obligation for health professionals. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2018];41:[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e80/en
4. Masala G, Bendinelli B, Assedi M, Occhini D, Zanna I, Sieri S, et al. Up to one-third of breast cáncer cases in post-menopausal Mediterranean women might be avoided by modifying lifestyle habits: the EPIC Italy study. Breast Cancer Res Treat [Internet]. 2017 [citado 05 Dic 2018];161(2):[aprox.10 p.]. Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10549-016-4047-x.pdf
5. Castillo C, Cabrera ME, Lea D, Gaete F, Cavada G. Resultados del tratamiento del cáncer de mama, Programa Nacional de Cáncer del Adulto. Rev méd Chile [Internet]. Dic 2017 [citado 2018 Dic 05];145(12):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017001201507&lng=es
6. Hunt K, Green M, Buchholz T. Enfermedades de la mama. En: Sabiston P, editor. Textbook of Surgery. The Biological Basis of Modern Surgical Practice. 19th ed. España: Elsevier; 2013. p.1976-2082.
7. Brome Bohórquez MR, Montoya Restrepo DM, Amell L. Cancer incidence and mortality in Medellin-Colombia, 2010-2014. Colomb Med [Internet]. 2018 Mar [citado 12 Dic 2018];49(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342018000100081&lng=en
8. López M, Feltri AP, García I, Guida V, Fernandes A, Blanch R. Factores de riesgo y protectores asociados al cáncer de mama. Rev Venez Oncol [Internet]. Jun 2017 [citado 12 Dic 2018];29(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/316630202
9. Santiago Pérez JT, Pérez Braojos IM. Enfermedades quirúrgicas de la mama: generalidades. En: Soler Vaillant R, Mederos Curbelo ON, editores. Cirugía, afecciones quirúrgicas del cuello y del tórax. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2016. [citado 12 Dic 2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/cirugia_afecciones_quirurgicas_cuello_torax_tomo3/cirugia_afecciones_quirurgicas_completo_tomo3.pdf
10. Meneses Echávez JF, Martínez Torres J, Chavarriaga Ríos MC, González Ruiz K, Vinaccia Alpi S, Rincón Castro AD, et al. Creencias y conocimientos relacionados a la práctica del autoexamen de mama en mujeres universitarias de Colombia: Un estudio descriptivo. Rev chil obstet ginecol [Internet]. Abr 2018 [citado 12 Dic 2018];83(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000200120&lng=es
11. Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2017. La Habana: MINSAP; 2018. [citado 12 Dic 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
12. Fernández A, Reigosa A. Cáncer de mama hereditario. Comunidad y Salud. Venezuela. [Internet]. 2016 [citado 05 Dic 2018];14(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3757/375746275008.pdf
13. García González EZ, Alcalá Molina JA, Mendo Reygadas A. Uso del modelo Gail para identificar mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama. Aten Fam [Internet]. 2018 [citado 12 Dic 2018];25(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.3.65309
14. Pineda Higuita SE, Andrade Mosquera SM, Montoya Jaramillo YM. Factores asociados a la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama. Medellín 2013. Rev Gerenc Polít Salud [Internet]. 2017 [citado 02 Nov 2018];16(32):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-70272017000100085&lng=en&nrm=iso
15. Peña García Y, Maceo González M, Ávila Céspedes D, Utria Velázquez L, Más López Y. Factores de riesgo para padecer cáncer de mama en la población femenina. Rev Finlay [Internet]. Dic 2017 [citado 21 Dic 2018];7(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000400008&lng=es
16. Hunt K, Robertson J, Bland K. Mama. En: Brunicardi CF, Andersen DK, Billiar TR, Dunn DL, Hunter JGM Matthews JB, editores. Schwartz. Principios de Cirugía. 10ma ed. México: McGraw-Hill Interamericana;2015. p. 497-564.
17. Nogueira Oliveira-Sediyama CM, Dias Manoela MS, Pessoa Milene C, Ribeiro Queiroz A, Gomes Suhett L, Nascimento Freitas R, et al. The relationship of vitamin D status and physical activity with breast cancer in women. Nutr Hosp [Internet]. 2016 [citado 14 Nov 2018];33(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000500025&lng=es
18. Gázquez Gómez A. Actividad física como prevención en el cáncer de mama: revisión bibliográfica [tesis]. España, Valencia: Universitas Miguel Hernández; 2017 [citado 05 Dic 2018]. Disponible en: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4274/1/TFG%20Gázquez%20Gómez%2C%20Antonio%20.pdf
19. Olsen CM, Wilson LF, Nagle CM, Kendall BJ, Bain CJ, Pandeya N, Whiteman DC. Cancers in Australia in 2010 attributable to insufficient physical activity. Aust New Zeland J Public Health [Internet]. 2015 [citado 05 Dic 2018];39(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1753-6405.12469
20. Brenner DR. Cancer incidence due to excess body weight and leisure-time physical inactivity in Canada: Implications for prevention. Prev Med [Internet]. 2014 [citado 14 Dic 2018];66:[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0091743514002199.pdf?locale=es_ES&searchIndex
21. Tworoger SS, Zhang X, Eliassen AH, Qian J, Colditz GA, Willett WC, et al. Inclusion of endogenous hormone levels in risk prediction models of postmenopausal breast cancer. J Clin Oncol [Internet]. 2014 [citado 14 Dic 2018];32(28):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25135988

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/