Artículos de Revisión

 
Efectos del hábito de fumar invertido sobre la mucosa oralRESUMEN

Fundamento: se ha postulado que el hábito de fumar invertido intensifica la severidad de las enfermedades de la mucosa bucal y expone a las personas a riesgos severos en la salud oral.
Objetivo: revisar la literatura científica acerca de las enfermedades de la mucosa oral asociadas con el hábito de fumar invertido.
Método: se realizó una revisión sistemática de investigaciones observacionales y experimentales publicadas en las bases de datos Medline-Pubmed y SCIELO desde 1960 hasta 2012. Se utilizaron términos en diferentes combinaciones: nicotinic stomatitis, reverse smoking, reverse smokers, oral cancer, oral premalignant lesions y tobacco. Se excluyeron las series de casos, resultados duplicados debido a las combinaciones de los términos de búsqueda, datos no disponibles, cartas al editor y revisiones históricas.
Desarrollo: se detectó en todos los estudios revisados que el hábito de fumar invertido es más frecuente en mujeres que en hombres. Doce investigaciones mostraron asociación entre el hábito de fumar invertido y carcinoma del paladar duro o tumores microinvasivos. Se observó que los fumadores invertidos tienen muchas más probabilidades de presentar parches y áreas rojas en el paladar, además de leucoplasias y carcinomas. El riesgo estimado de presentar carcinoma del paladar duro fue 132 veces mayor en mujeres con el hábito de fumar invertido. Las tasas de mortalidad ajustadas por edad fueron casi dos veces más altas para los fumadores invertidos en comparación con aquellas personas que no fumaban.
Conclusiones: el hábito de fumar invertido está asociado con el cáncer oral y con otras enfermedades avanzadas de la mucosa bucal. Se deben realizar estudios de intervención para tratar de persuadir a las poblaciones acerca del abandono de los hábitos de tabaquismo.

Carlos Martín Ardila Medina, Raúl Jiménez Gómez, Efrain Alvarez
 PDF
 
Posibilidades diagnósticas y terapéuticas en niños con derrame pleural paraneumónico complicadoRESUMEN

Fundamento: una de las complicaciones de la neumonía en niños es el derrame pleural. Aunque en una parte de los casos el tratamiento antimicrobiano y las medidas generales pueden ser suficientes, otros requieren métodos para evacuar el contenido pleural, todos ellos con ventajas e inconvenientes.
Objetivo: presentar las diferentes alternativas diagnósticas y terapéuticas en niños con derrame pleural paraneumónico, con énfasis en las opiniones y tendencias actuales en este campo, particularmente desde la perspectiva del cirujano pediátrico.
Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en Scopus a través de Hinari, y adicionalmente en Medline/Medline Plus a través de PubMed, con los descriptores empyema, thoracoscopy, fibrinolytics, children.
Desarrollo: entre los métodos de imágenes empleados en el estudio de niños con derrame pleural paraneumónico, la ecografía se reconoce como la más útil, pues permite identificar la presencia de tabiques de fibrina y valorar la movilidad del pulmón, además de ser accesible e inocua. Las conductas terapéuticas han incluido procedimientos para evacuar la colección pleural en los casos que esté indicado. Estos métodos van desde la toracocentesis, colocación de catéteres y evacuación del contenido pleural (con o sin instilación de fibrinolíticos), hasta el empleo de la cirugía convencional o videotoracoscópica. Múltiples investigaciones demuestran los resultados de la aplicación de fibrinolíticos a través de la sonda pleural con el empleo de la cirugía videotoracoscópica, con resultados similares en cuanto a reducción del tiempo de hospitalización y recuperación sin complicaciones.
Conclusiones: la alta supervivencia y la reducción en el número de complicaciones graves que se ha logrado en niños con derrame pleural paraneumónico, han sido resultado de la implementación de algoritmos de actuación temprana y eficaz ante esta grave enfermedad. Los resultados de la aplicación de fibrinolíticos o videotoracoscopia, parecen no favorecer significativamente ninguno de los dos procedimientos.

Mauro Castelló González, Elizabeth Hernández Moore, Neyda Delgado Marín, José Carlos Bueno Rodríguez
 PDF
 
Prevención de complicaciones neurológicas perioperatoriasRESUMEN

Fundamento: las complicaciones neurológicas perioperatorias constituyen un desafío en la Anestesiología contemporánea, como consecuencia del desarrollo de novedosas técnicas quirúrgicas. Las lesiones neurológicas, también pueden desarrollarse o exacerbarse como resultado de una mala práctica de la anestesia; por lo que es necesario que el médico especialista reúna un conjunto de conocimientos y habilidades a lo largo de su trayectoria, que le permita trazar estrategias de control y prevención de efectos nocivos, que deterioren permanentemente al sistema nervioso.
Objetivo: realizar una revisión actualizada acerca de las medidas de prevención de complicaciones neurológicas perioperatorias.
Método: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 88 artículos publicados en pubmed, medline mediante el localizador de información Endnote, de ellos 34 artículos correspondientes a la última década fueron seleccionados para realizar la revisión. Se conjunto de intervenciones preventivas con el fin de evitar y minimizar el riesgo de complicaciones neurológicas perioperatorias centrales y periféricas, relacionadas con la anestesia general y regional, así como algunas consideraciones que se deben tener durante la anestesia neuroquirúrgica para evitar el incremento de la presión intracraneal.
Conclusiones: el conocimiento anatómico, fisiológico y fisiopatológico del sistema nervioso; las medidas para mantener la presión intracraneal, el flujo sanguíneo y la presión de perfusión al sistema nervioso central; la práctica correcta de la anestesia regional, así como la adecuada postura del paciente anestesiado, contribuyen a la prevención de complicaciones y lesiones neurológicas centrales y periféricas durante el perioperatorio.

Humberto Fernández Ramos, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Guadalupe López Lastre, Mercedes López Lastre
 PDF
 
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Gustavo Guerrero Jiménez
 PDF
 
Osvaldo Batista Rojas, Zadys Álvarez Hernández
 PDF
 
Alejandro Alvarez López
 
Alejandro Alvarez López
 PDF
 
Odalys Durruthy Wilson, Juan Carlos Piña Napal, Jorge Santana Alvarez
 PDF
 
Kenia Betancourt Gamboa, Julio Barciela Calderón, Julio Guerra Menéndez, Nereyda Cabrera Carballo
 PDF
 
Matilde Landín Sorí, Ramón Romero Sánchez
 PDF
 
Ramón Ezequiel Romero Sánchez, Matilde Landín Sorí, Miguel Emilio García Rodríguez
 PDF
 
Jorge Antonio Quesada Aguilera, Enso Quesada Aguilera
 PDF
 
Orestes Andrés Herrera Lorenzo
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Carlos Ortega González, Rafael Guillen de la Rosa
 PDF
 
Diagnóstico y tratamiento de las miotonías congénitas menos frecuentesRESUMEN

Introducción: las miotonías no-distróficas son un grupo importante de canalopatías del músculo esquelético caracterizadas por excitabilidad alterada de la membrana celular. Hoy día se reconocen muchos fenotipos clínicos distintos con un rango de severidad que oscila desde la miotonía neonatal severa con compromiso respiratorio hasta el ataque miotónico ligero que producen las Parálisis Periódicas.
Objetivo: analizar y discutir la fisiopatología, cuadro clínico y criterios diagnósticos de las miotonías no distróficas menos frecuentes de la práctica clínica.
Desarrollo: las mutaciones genéticas específicas en los canales de voltaje del cloruro y de sodio son la causa en la mayoría de los pacientes. Estudios recientes han permitido las correlaciones más precisas entre el genotipo, patrón electrofisiológico y fenotipo clínico. Se comenta además el criterio diagnóstico de cada canalopatía en particular.
Conclusiones: a pesar de los adelantos significativos en la clínica, genética molecular y fisiopatología de estos desórdenes existen problemas importantes no resueltos, tales como la utilidad de los estudios neurofisiológicos para identificar el posible genotipo, la ausencia de una historia natural de las canalopatías actualmente, aun cuando está disponible el estudio de genética molecular, la asociación de las miotonías congénitas con los cambios miopáticos, la relación de las miopatías congénitas con las miotonías congénitas y por último la posibilidad de un tratamiento más especifico y adecuado en ausencia de ensayos clínicos farmacológicos aleatorizados que permitan en el futuro tratar y prevenir el daño de los canales iónicos.

Orestes Andres Herrera Lorenzo, Carlos Ramírez Reyes, José Infante Ferrer, Hugo Lavastida Fuentes
 PDF
 
Análisis multinivel en periodontitisRESUMEN

Fundamento: el tratamiento en pacientes con periodontitis se realiza mediante terapia mecánica sola o combinada con antibióticos y quirúrgicamente. La evidencia científica muestra cómo algunos factores relacionados con el sujeto y el sitio del diente pueden comprometer la respuesta al tratamiento. Convencionalmente, se ha utilizado el sujeto como unidad de análisis, pero no es adecuado tratar las observaciones de cada sitio periodontal como si fueran independientes.
Objetivo: comparar el efecto de los factores relacionados con los sitios de los dientes y los factores asociados con el sujeto, sobre el resultado de la terapia periodontal, en los estudios que emplean modelos multinivel en su análisis.
Desarrollo: se realizó una revisión sistemática de la literatura de investigaciones dirigidas al tratamiento de periodontitis y analizadas con modelos multinivel. Los estudios que cumplieron los criterios de selección incluyeron cuatro ensayos clínicos con asignación aleatoria, un estudio cuasi-experimental y cinco estudios longitudinales, realizados en sujetos sistémicamente saludables. A diferencia de los métodos de regresión convencionales, el análisis multinivel encontró influencia de pocos factores relacionados con el individuo sobre la pérdida dental. La presencia de placa en el nivel sitio, los molares, así como los compromisos de furcación y defectos óseos angulares, se asociaron con efectos deficientes en la terapia.
Conclusiones: el análisis multinivel reveló que el mayor porcentaje de la varianza se atribuye al nivel sitio, mientras el menor se debe al nivel paciente.

Carlos Martín Ardila Medina, Isabel Cristina Guzmán Z, Hugo Grisales R
 PDF
 
Jorge Antonio Quesada Aguilera, Enso Quesada Aguilera, Nuria Rodríguez Socarras
 PDF
 
Defecto de septación auricular un desafío para el cardiólogo de adultosRESUMEN

Fundamento: el defecto de septación auricular, también conocido con el término de comunicación interauricular es la cardiopatía congénita más frecuente en la edad adulta con predominio en el sexo femenino sobre el masculino. Muchos de los niños y jóvenes con comunicación interauricular se encuentran asintomáticos y los hallazgos físicos son insignificantes, por lo que la supervivencia hasta la edad adulta es la norma.
Objetivo: profundizar en los diversos aspectos anatómicos, fisiopatológicos y clínicos de los pacientes adultos con defecto de septación auricular, con vistas a facilitar un diagnóstico precoz y un manejo adecuado por sus médicos de asistencia.
Desarrollo: se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema en las que se utilizaron las bases de datos de Medline e Hinari. La sobrecarga volumétrica crónica de las cavidades derechas puede tener efectos deletéreos, tales como arritmias auriculares, enfermedad vascular pulmonar irreversible y, eventualmente insuficiencia cardiaca y embolismos paradójicos. La ecocardiografía transesofágica constituye la técnica de elección para evaluar la localización anatómica de la comunicación interauricular y su relación con las estructuras vecinas.
Conclusiones: el diagnóstico de una comunicación interauricular se realiza a partir de criterios clínicos, ecocardiográficos y angiográficos. El cierre de una comunicación interauricular ostium primum y seno venoso se realiza exclusivamente a través de la vía quirúrgica. La vía de elección para el cierre de una comunicación interauricular ostium secundum, siempre y cuando cumpla con determinados criterios, es la percutánea donde el Amplatzer septal occluder el dispositivo más utilizado. El cierre de un defecto septal auricular esta contraindicado en pacientes con hipertensión pulmonar secundaria también denominada fisiología de Eisenmenger.

Alexander Valdés Martín
 PDF
 
Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo, Antonio Puentes Álvarez
 PDF
 
La infección por papiloma virus humano en la mujer: una revisión del temaRESUMEN

Introducción: el conocimiento acerca de la infección por papiloma virus humano es relativamente limitado en el personal de la salud, por lo que es necesaria su actualización.
Desarrollo: la infección por papiloma virus humano es la infección de transmisión sexual más frecuente. Se expresa en forma clínica, subclínica y latente. Se conocen más de 120 genotipos. Se han aislado más de 40 en el tracto genital inferior. Se encuentran en el 99,7% de los cánceres cervicouterino. Se clasifican según su capacidad oncogénica, de bajo y alto riesgo; los 6 y 11 son de bajo riesgo y causan el 90 % de los condilomas acuminados; estos últimos son un indicador para las infecciones por virus de alto riesgo. La vía de transmisión es generalmente sexual. La persistencia del virus es el factor más importante para desarrollar lesiones displásicas, cáncer cervicouterino, de vulva y otras malignidades. Los factores que influyen en su persistencia están ligados al hospedero, al virus y a los medio ambientales. La transmisión de la madre al niño es posible. El tratamiento persigue eliminar la lesión clínicamente visible, pero no reduce el riesgo de transmisión, ni de transformación a malignidad Se ha reportado la aplicación de dos tipos de vacunas.
Conclusiones: el conocimiento acerca de la infección por papiloma virus humano ha evolucionado considerablemente en los últimos años. Su infección persistente es la causa del cáncer cervicouterino, y está fuertemente implicada en otras malignidades.

Telma Margarita Ferrá Torres, Jorge Santana Álvarez, Gaspar Barreto Argilagos
 PDF
 
Envejecimiento fisiológico y predisposición al trauma craneoencefálicoRESUMEN

Fundamento: el trauma craneoencefálico es la enfermedad neuroquirúrgica más frecuente en todos los grupos de edades y en el adulto mayor es la principal causa de morbilidad y de mortalidad neuroquirúrgica. El envejecimiento fisiológico predispone a la ocurrencia de esta variedad de traumas y a sus complicaciones.
Objetivo: actualizar los conocimientos sobre los efectos del envejecimiento fisiológico, su predisposición al trauma craneoencefálico y a sus complicaciones en el adulto mayor.
Desarrollo: el envejecimiento del sistema nervioso central es un proceso complejo caracterizado por cambios macrocópicos y microscópicos que tienen una repercusión funcional. Dentro de sus características más importantes está el deterioro de los mecanismos de autorregulación cerebral y un estado hiperinflamatorio crónico que incide directamente en los mecanismos de lesión, después del trauma, que amplifica de forma perjudicial la respuesta secundaria. Por su parte el envejecimiento del resto de los órganos se traduce en una disminución de la reserva funcional, de la capacidad de adaptación ante situaciones de estrés como es el trauma craneal y se acompaña de variaciones farmacofisiológicas que interfieren en el tratamiento médico.
Conclusiones: el envejecimiento fisiológico imprime características específicas al adulto mayor, que hacen de él un paciente diferente por sus necesidades y particularidades y que permiten explicar, sin dudas, la mayor morbilidad, la presentación atípica de las distintas enfermedades y la complejidad de su manejo.

Gretel Mosquera Betancourt
 PDF
 
Kiopper Tartabull Poutriel, Elizabeth Nicolau Pestana, Rene Báez Medina, Alexis Culay Pérez
 PDF
 
Aspectos novedosos de la neumonía comunitariaRESUMEN

Introducción: a pesar de potentes antibióticos la neumonía adquirida en la comunidad se mantiene como la causa más frecuente de mortalidad por enfermedades infecciosas, y la séptima causa de mortalidad total en los Estados Unidos. Por esta razón, el interés ha sido desviado a medidas terapéuticas aparte de los antibióticos.
Desarrollo: se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema. A pesar de beneficios teóricos, la literatura existente no demuestra buenos resultados en la terapia con corticosteroides, por lo que se necesitan grandes estudios controlados. Los antiinflamatorios no esteroideo, podrían beneficiar la oxigenación pero no demuestran ningún efecto sobre la mortalidad. La activación del sistema de coagulación parece ser un evento fisiopatológico muy importante en la neumonía grave, posiblemente más que la sepsis generalizada. El subgrupo de neumonía adquirida en la comunidad en fase III de un estudio usando tanto drotrecogin alfa (activado) y tifacogin (inhibidor de la vía del factor tisular recombinante) demostró un mayor beneficio. Los efectos inmunomoduladores de los antibióticos de tipo macrólidos pueden tener un papel importante en el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad de tipo severa. El uso del agente tensoactivo exógeno como terapia de adjunta para la lesión inflamatoria aguda del pulmón. El uso de estatinas antes del diagnóstico está relacionado con mejores resultados pero se requieren investigaciones adicionales para determinar si la indicación al tiempo del diagnóstico afectará el resultado final.
Conclusiones: las otras terapias tienen beneficios teóricos pero están todavía en etapa de ensayos clínicos.

Alfredo Enrique Arredondo Bruce
 PDF
 
Francisco A. Varona Rodríguez, Beatriz Pérez Cruz, Juan Usatorres Avilés, Gisela Martínez Hernández, Adela Avilés Álvarez
 PDF
 
Elementos 276 - 300 de 330 << < 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>