Diagnóstico y tratamiento de las miotonías congénitas menos frecuentes

Autores/as

  • Orestes Andres Herrera Lorenzo
  • Carlos Ramírez Reyes
  • José Infante Ferrer
  • Hugo Lavastida Fuentes

Palabras clave:

CANALES IÓNICOS/fisiología, ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES, MIOTONÍA CONGÉNITA, LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO. 

Resumen

RESUMEN

Introducción: las miotonías no-distróficas son un grupo importante de canalopatías del músculo esquelético caracterizadas por excitabilidad alterada de la membrana celular. Hoy día se reconocen muchos fenotipos clínicos distintos con un rango de severidad que oscila desde la miotonía neonatal severa con compromiso respiratorio hasta el ataque miotónico ligero que producen las Parálisis Periódicas.
Objetivo: analizar y discutir la fisiopatología, cuadro clínico y criterios diagnósticos de las miotonías no distróficas menos frecuentes de la práctica clínica.
Desarrollo: las mutaciones genéticas específicas en los canales de voltaje del cloruro y de sodio son la causa en la mayoría de los pacientes. Estudios recientes han permitido las correlaciones más precisas entre el genotipo, patrón electrofisiológico y fenotipo clínico. Se comenta además el criterio diagnóstico de cada canalopatía en particular.
Conclusiones: a pesar de los adelantos significativos en la clínica, genética molecular y fisiopatología de estos desórdenes existen problemas importantes no resueltos, tales como la utilidad de los estudios neurofisiológicos para identificar el posible genotipo, la ausencia de una historia natural de las canalopatías actualmente, aun cuando está disponible el estudio de genética molecular, la asociación de las miotonías congénitas con los cambios miopáticos, la relación de las miopatías congénitas con las miotonías congénitas y por último la posibilidad de un tratamiento más especifico y adecuado en ausencia de ensayos clínicos farmacológicos aleatorizados que permitan en el futuro tratar y prevenir el daño de los canales iónicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Orestes Andres Herrera Lorenzo

Jefe servio de Neurologia Hospital Universitario 'Manuel Ascunce Domenech".Jefe Grupo Provincial de Neurologia

Carlos Ramírez Reyes

Especialista de I Grado en Neurología. Profesor Instructor. Hospital Municipal Docente Chang Puga. Nuevitas, Camagüey. Cuba

 

José Infante Ferrer

Especialista II Grado en Terapia Intensiva. Especialista de I Grado en Neurología. Departamento de Neurología Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Camagüey. Cuba

Hugo Lavastida Fuentes

Especialista de I Grado en Neurología. Profesor Instructor. Hospital Militar Octavio de la Concepción y la Pedraja. Camagüey. Cuba

Descargas

Publicado

2012-03-08

Cómo citar

1.
Herrera Lorenzo OA, Ramírez Reyes C, Infante Ferrer J, Lavastida Fuentes H. Diagnóstico y tratamiento de las miotonías congénitas menos frecuentes. Arch méd Camagüey [Internet]. 8 de marzo de 2012 [citado 1 de septiembre de 2025];16(2):1287-99. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/147

Número

Sección

Artículos de Revisión