Artículos de Revisión

 
La ética y el paciente con cáncerSe realiza una revisión bibliográfica sobre la ética y el paciente con cáncer. Después de revisar los aspectos más novedosos de la literatura contemporánea, se realiza un análisis pormenorizado sobre la ética, sus orígenes, criterios y conceptos novedosos en el enfrentamiento al paciente con cáncer. Se hacen algunas consideraciones, tomando en la práctica las opiniones de doscientos treinta pacientes portadores de cáncer de diferentes estadios y localizaciones. Con la asesoría de un psicólogo se les aplicó el Test abreviado de completamiento de frases de Rotter a cada enfermo, con la finalidad de conocer propósitos de realización, motivación, intereses, autovaloración, autoconfianza, relaciones interpersonales, actitudes y conflictos. En el 27 %, los propósitos de realización personal eran escasos después de conocer el diagnóstico y existió subvaloración en el 40 % de los pacientes. El 50 % manifestó necesidad de ayuda y comprensión. El 95 % mostró sufrimiento por causa de la enfermedad, siendo finalmente en el 96 % de los pacientes, enormes las aspiraciones, los intereses y las necesidades, lo que se puso de manifiesto al expresar inmensos deseos de vivir. De modo que ello nos permite arribar a la conclusión de que el médico debe abordar al paciente con cáncer esgrimiendo la verdad éticamente soportable, para fortalecer los mecanismos de lucha y mejorar la calidad de vida y la supervivencia del ante tan penosa enfermedad.
Jorge Santana Álvarez, María de los Ángeles Miranda Ramos, Jorge Yenier Santana Cajigal
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté, Roberto Reyes Oliva
 PDF
 
Pedro Hernández Mandado, Teresa Idania Vela Valencia
 PDF
 
José A. Betancourt B, Eloy Ortiz Hernández, Ania González Mora, Humberto Brito
 PDF
 
Silvia María Díaz Gómez, Marta Díaz Miralles, Isidro de Jesús Nápoles González, Mercedes Rosa Gómez Meriño, Elizabeth Puig Capote
 PDF
 
Mario Gutiérrez Blanco, Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF
 
José A. Betancourt Betancourt, Raúl J. Cepero Morales
 PDF
 
Orestes Herrera Lorenzo, José Infante Ferrer, Fermín Casares Albernas, Ariel Varela Hernández
 PDF
 
José Manuel Toledo Hernández, Miguel Zaldívar Garic, Marisol Águila Hernández, Arcadio Gómez Reyes
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté, Gustavo Guerrero Jiménez
 PDF
 
Karina Armas Moredo, Bárbaro A. Armas Pérez, Leandro Segura Pujal, Joaquín Márquez Hernández, Katia Armas Moredo
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo, Antonio Puentes Álvarez, Maruldis García Lorenzo
 PDF
 
María Morales Menéndez, Oslaida Otamendiz Naya
 PDF
 
Alfredo Enrique Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carrate
 PDF
 
Héctor Pereira Recio
 PDF
 
Los procesos de glucosilación no enzimáticaRESUMEN

Fundamento: se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar los conocimientos sobre el proceso de glucosilación no enzimática. Su importancia fisiológica se puso de manifiesto a partir del hallazgo de que parte de la hemoglobina en la sangre de individuos sanos está glucosilada y que el nivel de glucosilación es mayor en pacientes diabéticos. La colágeno fue la primer proteína donde se demostró la existencia de enlaces intermoleculares covalentes producidos por este mecanismo en la base molecular de la glomerulopatía y retinopatía diabética. La disminución de la actividad biológica como consecuencia de la glucosilación aparece en un reducido número de pacientes, incluyendo varios sistemas enzimáticos donde grupos amino participaron en la catálisis enzimática. La activación de receptores por la unión de proteínas con los productos de glucosilación avanzada estimula la producción en macrófagos, células endoteliales y mesangiales de factores de crecimiento y mecanismos procoagulantes que favorecen la formación de trombos en los sitios de acumulación extracelular de estos compuestos, la oclusión de vasos, hipoxia y necrosis tisular. Las reacciones en las que intervienen radicales libres, participan en la formación de los productos de glucosilación avanzada provocando su unión de manera covalente e irreversible a las proteínas favoreciendo la ateroesclerosis. En la Diabetes la hemoglobina glucosilada y la fructosamina son las determinaciones de laboratorio más frecuentes utilizadas en el control metabólico y su estabilidad, que permite prevenir los efectos nocivos de la hiperglucemia.

Liudmila Aponte Ramírez, Roger Ramírez Zayas, Silvia Hernández González, Dariel Somontes Zamora
 PDF
 
Belkis Barranco Peregrino, Angel Antonio Aranda Izquierdo, Neyda Fernández Franch, Julio Barciela Calderón
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo, Carlos Casanova Morote, Arnaldo Muñoz Infante
 PDF
 
Tratamiento antimalárico: una revisión actualizadaRESUMEN

Fundamento: con el propósito de ofrecer una panorámica sobre las drogas antimaláricas desde su surgimiento hasta la situación actual, se realiza una revisión actualizada que incluye una breve reseña histórica sobre la evolución que ha experimentado el tratamiento antipalúdico desde antes de Nuestra Era hasta la fecha actual. Se reflejó la introducción de las principales drogas en el manejo terapéutico de la enfermedad. También se describió el fenómeno de la resistencia a las drogas antimaláricas como problema para alcanzar el control de dicha afección, haciendo referencia a su definición, clasificación, factores y mecanismos que intervienen en la misma, así como su desarrollo cronológico y la situación mundial actual referente a la drogoresistencia. Además se mostraron las principales drogas antimaláricas usadas actualmente con sus dosis y vías de administración, y cuáles son las tendencias contemporáneas que recomiendan su utilización. Finalmente se relacionaron las perspectivas que tiene para el futuro el tratamiento antimalárico acorde con el nivel actual de conocimientos y las últimas investigaciones realizadas. Se concluyó que las estrategias terapéuticas deben fundamentarse en los niveles de resistencia existente en las diferentes zonas geográficas, utilizando combinaciones de drogas antipalúdicas, sobre todo aquellas que incluyan algún derivado del artemisinín, y si esto no es posible al menos usar racionalmente combinaciones de otras acorde al nivel de resistencia de la región.

Aquiles José Rodríguez López, Arvelio Ballester Pérez, Julieta Salellas Brínguez, Dania Expósito Marrero
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce, Jacqueline Amores Carraté, Gustavo Guerrero Mejías
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo, Carlos Casanova Morote, Arnaldo Muñoz Infante
 PDF
 
Alfredo Arredondo Bruce
 PDF
 
Ventilación de alta frecuencia: una opción terapéutica del Síndrome de Distrés Respiratorio del AdultoRESUMEN

Fundamento: el síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto es una de las enfermedades nosológicas de mayor gravedad en los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Se realiza una revisión del uso de la ventilación de alta frecuencia como una opción terapéutica para estos pacientes. Desde hace aproximadamente una década se están utilizando diferentes estrategias ventilatorias en el tratamiento del distrés, como el uso de la presión positiva al final de la espiración y las maniobras de reclutamiento alveolar. La ventilación de alta frecuencia surge como alternativa en el tratamiento de aquellos pacientes donde la ventilación mecánica convencional ha fallado; es una modalidad de ventilación donde se aplican bajo volúmenes tidales y altas frecuencias respiratorias, para lo cual es necesario la utilización de un tipo especial de máquina de ventilación capaz de garantizar altas frecuencias respiratorias. Actualmente la más utilizada es la ventilación oscilatoria de alta frecuencia, sus ventajas principales son requerir menos volumen tidal, niveles de presión. Se puede combinar con técnicas de ventilación prona para lograr mayor efectividad, la mortalidad es menor y se produce menos lesión asociada a la ventilación mecánica. Las complicaciones más frecuentes son el neumotórax, el incremento de los niveles de presión venosa central y de oclusión de la arteria pulmonar con ligera disminución del gasto cardíaco.

Kiopper Tartabull Poutriel, Aquiles Rodríguez López, Elizabeth Nicolau Pestana, Francisco González Martínez
 PDF
 
Nuevos conceptos fisiológicos de la enfermedad ácido pépticaRESUMEN

Fundamento: los trastornos ácido pépticos son el resultado de diferentes mecanismos patogénicos, producidos por un desbalance entre la secreción excesiva de ácido y/o la disminución de la barrera defensiva de la mucosa. Son enfermedades comúnmente presentes en la práctica médica diaria y producto a su cronicidad, representan un costo importante en la atención sanitaria.
Desarrollo: los elementos claves en el éxito de controlar estas enfermedades son el desarrollo de drogas potentes y seguras sobre las bases fisiológicas. Los antagonistas de receptor de histamina II revolucionó el tratamiento de los trastornos ácido péptico debido a su inocuidad y eficacia. Los inhibidores de bomba de protón representan un avance terapéutico adicional debido a la inhibición más potente de la secreción ácida. Los datos obtenidos de los ensayos clínicos y la experiencia observacional confirman la eficacia de estos agentes en el tratamiento de la enfermedad ácido péptica con eficacia y seguridad. Los paradigmas en su velocidad y duración de acción subrayan la necesidad de nuevas variantes químicas que con sólo una dosis produzca una duración confiable del control ácido, particularmente por la noche.
Conclusiones: esta evaluación provee una valoración del conocimiento en curso de la fisiología de la producción de ácido para poder enfrentar de las enfermedades ácido- pépticas, tanto como los desafíos en curso y las futuras instrucciones en el tratamiento de las enfermedades mediadas por ácido.

Maritza Martinez Dominguez, Roberto Reyes Oliva, Gustavo Guerrero Jiménez, Alfredo Arredondo Bruce
 PDF
 
Elementos 226 - 250 de 333 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>