Nuevos conceptos fisiológicos de la enfermedad ácido péptica

Autores/as

  • Maritza Martinez Dominguez Hospital Universitario Amalia Simoni. Camagüey, Cuba.
  • Roberto Reyes Oliva
  • Gustavo Guerrero Jiménez
  • Alfredo Arredondo Bruce

Resumen

RESUMEN

Fundamento: los trastornos ácido pépticos son el resultado de diferentes mecanismos patogénicos, producidos por un desbalance entre la secreción excesiva de ácido y/o la disminución de la barrera defensiva de la mucosa. Son enfermedades comúnmente presentes en la práctica médica diaria y producto a su cronicidad, representan un costo importante en la atención sanitaria.
Desarrollo: los elementos claves en el éxito de controlar estas enfermedades son el desarrollo de drogas potentes y seguras sobre las bases fisiológicas. Los antagonistas de receptor de histamina II revolucionó el tratamiento de los trastornos ácido péptico debido a su inocuidad y eficacia. Los inhibidores de bomba de protón representan un avance terapéutico adicional debido a la inhibición más potente de la secreción ácida. Los datos obtenidos de los ensayos clínicos y la experiencia observacional confirman la eficacia de estos agentes en el tratamiento de la enfermedad ácido péptica con eficacia y seguridad. Los paradigmas en su velocidad y duración de acción subrayan la necesidad de nuevas variantes químicas que con sólo una dosis produzca una duración confiable del control ácido, particularmente por la noche.
Conclusiones: esta evaluación provee una valoración del conocimiento en curso de la fisiología de la producción de ácido para poder enfrentar de las enfermedades ácido- pépticas, tanto como los desafíos en curso y las futuras instrucciones en el tratamiento de las enfermedades mediadas por ácido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-07-14

Cómo citar

1.
Martinez Dominguez M, Reyes Oliva R, Guerrero Jiménez G, Arredondo Bruce A. Nuevos conceptos fisiológicos de la enfermedad ácido péptica. Arch méd Camagüey [Internet]. 14 de julio de 2014 [citado 1 de septiembre de 2025];14(3). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2214

Número

Sección

Artículos de Revisión