Tabla de contenidos

Carta al Director

Limitación del esfuerzo terapéutico en las unidades de atención al paciente grave
Gilberto Betancourt Betancourt
Pág(s):776-778
399 lecturas
PDF

Artículos Originales

Aspectos médicos, genéticos y psicosociales del síndrome UsherRESUMEN

Fundamento: el síndrome Usher es una enfermedad genética, que se caracteriza por hipoacusia neurosensorial progresiva bilateral congénita, pérdida de visión debida a la retinosis pigmentaria y en ocasiones presenta también trastornos vestibulares.
Objetivo: describir los principales aspectos médicos, genéticos y psicosociales presentes en los pacientes con síndrome Usher.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en 14 pacientes con diagnóstico de síndrome Usher atendidos en el Centro de Retinosis Pigmentaria de Camagüey, desde 1991 hasta 2008.
Resultados: los 14 pacientes provenían de familias diferentes y seis de ellos tenían antecedentes patológicos familiares. Se encontró consanguinidad entre los padres de las personas afectadas en el 35,72 % de las familias, el principal grado de parentesco fue el de primos hermanos. El síndrome Usher tipo II fue la forma más frecuente. La mayoría de los pacientes eran procedentes de zonas urbanas; los que portaban el síndrome levemente aspiraban a alcanzar un mayor nivel de escolaridad, así como aquellos procedentes de las áreas urbanas. Tenían ocupación laboral nueve; algunos con trabajos riesgosos. De los nueve, cuatro no trabajaban y sólo dos eran del sexo femenino.
Conclusiones: las manifestaciones clínicas del síndrome Usher provocan una doble limitación (visual y auditiva), que son responsables de los trastornos psicológicos y sociales que se asocian al mismo. Las personas afectadas necesitan de una atención especial que contribuya a mejorar la calidad de sus vidas.

Elisa Dyce Gordon, Yolanda Mapolón Arcendor, Jorge Santana Álvarez
Pág(s):779-783
307 lecturas
PDF
Trastornos de la fertilidad y aberraciones cromosómicas asociadasRESUMEN

Fundamento: en la actualidad, a pesar de contar con herramientas diagnósticas moleculares, el cariotipo en sangre periférica es la primera línea de estudio para detectar problemas cromosómicos en la pareja infértil.
Objetivo: describir los resultados del diagnóstico citogenético postnatal, realizado a pacientes con trastornos de la fertilidad en los que se sospecha la presencia de una cromosomopatía como causa de los mismos.
Método: se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva a partir de los resultados del diagnóstico cromosómico en sangre periférica y los motivos de indicación para el mismo. El universo estuvo constituido por doscientos ochenta y siete pacientes remitidos al Laboratorio de Citogenética del Centro Provincial de Genética Médica, entre los años 1987 y 2009. Los datos primarios se obtuvieron de los registros del Laboratorio de Citogenética y fueron vertidos en un modelo de recolección, procesados estadísticamente y mostrados en gráficos y tablas de distribución de frecuencias.
Resultados: se describen 91 cromosomopatías, en sujetos mayormente femeninos (fenotípica y cromosómicamente). Entre ellas el síndrome Turner y sus variantes fue el más representado. Los trastornos reproductivos y la confirmación o exclusión de síndromes genéticos fueron los motivos de indicación más frecuentes para el examen citogenético.
Conclusiones: el diagnóstico cromosómico constituye una importante herramienta para la detección de anomalías cromosómicas involucradas en los trastornos de la fertilidad.

Hector Ignacio Pimentel Benitez, Nelson Martín Cuesta, Aniorland García Borrego, Zoraya Gómez Benítez, Elizabeth Angulo Cebada, Hilda Iglesias Carnot
Pág(s):784-789
520 lecturas
PDF
Utilidad del monitoreo hemodinámico invasivo con catéter de Swan-Ganz en pacientes críticosRESUMEN

Fundamento: evaluar la utilidad del monitoreo hemodinámico con catéter de Swan-Ganz.
Objetivo: demostrar los beneficios de su uso en el análisis integral de pacientes con estados hemodinámicos precarios durante sus primeras 72 horas evolutivas.
Método: se realizó un estudio prospectivo descriptivo en la sala de cuidados intensivos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de enero de 1989 a enero de 2011 (22 años). Se utilizó el método de cripaje descriptivo, en un universo de estudio de 480 pacientes, con edad comprendida entre 15 y 70 años, con estado hemodinámico precario de origen cardiogénico 280 pacientes y no cardiogénico 192.
Resultados: requirió cambios con el catéter en el diagnóstico y tratamiento en 67 pacientes y sólo cambios en el diagnóstico en 36; cambios en el tratamiento en 51 enfermos, sin cambios en 107. Con respecto a la influencia en el tratamiento, se mantuvo igual en 50 pacientes, se mantuvo igual pero se aumentó o disminuyó la dosis en 200; se mantuvo igual tratamiento y se adicionó otro en 110 y se cambió totalmente en 121 enfermos. Se detectaron varias complicaciones, entre ellas arritmias en 50 pacientes, la dislocación del catéter en 22. No se demostraron cambios significativos en la mortalidad con la utilización de este catéter, lo cual no constituye un objetivo de análisis.
Conclusiones: el uso racional, bien justificado del catéter de Swan Ganz fue de utilidad en el manejo del paciente crítico y en la interpretación correcta de los datos que aporta; debe someterse a un riguroso entrenamiento a médicos y enfermeros en la técnica para colocarlo.

Jorge Luis Machado García, Raúl v Pérez Sarmientos, Manuel Basulto Barroso, Gonzalo González Rodríguez
Pág(s):790-794
502 lecturas
PDF
Impacto de una estrategia educativa estomatológica dirigida a pacientes diabéticos tipo 1 en edad pediátricaRESUMEN

Fundamento: muchas investigaciones muestran la relación existente entre las enfermedades sistémicas y las buco dentales. La diabetes mellitus es un problema mundial del que Cuba no escapa. El gran dilema es la posibilidad de originar complicaciones cuando no se cumple con el control de la enfermedad, dentro de ellas, la periodontopatía.
Objetivo: evaluar el impacto de una estrategia educativa en pacientes diabéticos tipo 1 en edad pediátrica, con gingivitis crónica.
Método: según el análisis y alcance de los resultados se realizó un estudio cuasi experimental (ensayo de intervención comunitaria), en el Policlínico de Especialidades Pediátricas de la provincia de Camagüey, entre enero y julio de 2008. El universo estuvo constituido por los 54 pacientes diabéticos entre 8 y 19 años registrados en el Programa provincial de atención al niño y adolescente diabéticos. La muestra coincidió con el universo. Se tuvieron en cuenta variables como nivel de información, higiene bucal, estado de salud gingival. Se compararon los resultados antes de realizar la intervención con los obtenidos a corto y a mediano plazo.
Resultados: inicialmente el nivel de información se evaluó de mal en el 57,4 % de los pacientes. A mediano plazo el 68,6 % fue evaluado de bien. La higiene bucal fue buena en el 8 % de los pacientes al inicio, pasados 18 meses la evaluación de bien se extendió al 70,4 %. Al año y medio el 50 % no padecía enfermedad gingival.
Conclusiones: se constató que el impacto, pasado 18 meses de aplicada la estrategia, fue positivo.

Beatriz María Mendiola Betancourt, Neyda Fernández Franch, Antonio Gutiérrez Macías, María Eugenia Machado Temes, Ubaldo Roberto Torres Romo, Jorge Raúl Manso Armas
Pág(s):795-801
439 lecturas
PDF
Comportamiento de la hipoacusia neurosensorial en niñosRESUMEN

Fundamento: la hipoacusia neurosensorial en el niño produce graves consecuencias en la adquisición del lenguaje, atributo importante para un aprendizaje y desempeño social adecuados.
Objetivo: estudiar el comportamiento de la hipoacusia neurosensorial en niños en la provincia de Camagüey.
Método: se realizó un estudio descriptivo sobre el comportamiento de la hipoacusia neurosensorial en niños de la provincia de Camagüey en el período comprendido de enero de 2007 a diciembre de 2009. El universo lo conformaron 250 niños hipoacúsicos y sordos, reportados por el centro de diagnóstico y orientación, la escuela de sordos e hipoacúsicos José María Heredia y la consulta de audiología del Hospital Pediátrico Universitario Eduardo Agramonte Piña. La aplicación de los criterios de exclusión determinó una muestra no probabilística de 83 niños. Las variables estudiadas fueron edad a la que se detectó el deterioro auditivo, sexo, causas, uni o bilateralidad, cuantía de la disfunción auditiva por audiometría liminar, electroaudiometría y potenciales auditivos evocados del tallo cerebral.
Resultados: en el análisis de los resultados no existió predominio en el sexo, la edad a la que se diagnosticaron mayor número de pacientes fue de 0-5 años, en 43 pacientes. La categoría severa fue la pérdida auditiva más diagnosticada, en 31 enfermos y la profunda la menos, en sólo cinco pacientes; el sufrimiento fetal, neonato bajo peso, antimicrobianos ototóxicos y el síndrome de Usher fueron las causas más interrelacionadas. El sufrimiento fetal fue la causa de hipoacusia bilateral más frecuente.
Conclusiones: la hipoacusia neurosensorial fue frecuente en el período estudiado.

Héctor Eduardo Álvarez Amador, Nuris Vega Ulloa, Luis Castillo Toledo, Jorge Santana Álvarez, María de los Ángeles Betancourt Camargo, María de los Ángeles Miranda Ramos
Pág(s):802-807
673 lecturas
PDF
Enrique Joaquín Moya Rosa, Marbelia Faces Sánchez
Pág(s):808-811
570 lecturas
PDF
Dra. C. Gretel Mosquera Betancourt, Ariel Varela Hernández, Denis Suárez Monné, Yanmara Bethartes Sotomayor
Pág(s):812-817
459 lecturas
PDF

Reportes de casos

Serguey Aguilar Oliva, Clemencia Escobar Morí, Rebeca Peña Guevara, Antonio Filiberto Céspedes
Pág(s):818-820
1409 lecturas
PDF
Enrique Adrian Flores Delgado, Enrique Flores Miranda
Pág(s):821-824
487 lecturas
PDF
Narciso Pichardo León, Antonio Puente Álvarez, Maité Basulto Gómez, Augusto Puig Rodríguez
Pág(s):825-827
461 lecturas
PDF
Fernando de Quesada López, Ángel González Anca, Marllelis Rodríguez Huguet
Pág(s):828-831
422 lecturas
PDF
Jorge Alejandro Casares Delgado, Guillermo Pardo Camacho, Selkis Ochoa Varela, Evarelis Rondón Martínez
Pág(s):832-835
334 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Kiopper Tartabull Poutriel, Elizabeth Nicolau Pestana, Rene Báez Medina, Alexis Culay Pérez
Pág(s):836-845
387 lecturas
PDF
Envejecimiento fisiológico y predisposición al trauma craneoencefálicoRESUMEN

Fundamento: el trauma craneoencefálico es la enfermedad neuroquirúrgica más frecuente en todos los grupos de edades y en el adulto mayor es la principal causa de morbilidad y de mortalidad neuroquirúrgica. El envejecimiento fisiológico predispone a la ocurrencia de esta variedad de traumas y a sus complicaciones.
Objetivo: actualizar los conocimientos sobre los efectos del envejecimiento fisiológico, su predisposición al trauma craneoencefálico y a sus complicaciones en el adulto mayor.
Desarrollo: el envejecimiento del sistema nervioso central es un proceso complejo caracterizado por cambios macrocópicos y microscópicos que tienen una repercusión funcional. Dentro de sus características más importantes está el deterioro de los mecanismos de autorregulación cerebral y un estado hiperinflamatorio crónico que incide directamente en los mecanismos de lesión, después del trauma, que amplifica de forma perjudicial la respuesta secundaria. Por su parte el envejecimiento del resto de los órganos se traduce en una disminución de la reserva funcional, de la capacidad de adaptación ante situaciones de estrés como es el trauma craneal y se acompaña de variaciones farmacofisiológicas que interfieren en el tratamiento médico.
Conclusiones: el envejecimiento fisiológico imprime características específicas al adulto mayor, que hacen de él un paciente diferente por sus necesidades y particularidades y que permiten explicar, sin dudas, la mayor morbilidad, la presentación atípica de las distintas enfermedades y la complejidad de su manejo.

Gretel Mosquera Betancourt
Pág(s):846-853
747 lecturas
PDF