Tabla de contenidos

Carta al Director

Silvia María Díaz Gómez, Edith Zaragozi Rubio, Estrella Rivacoba Novoa
267 lecturas
PDF
Victoria Villegas
240 lecturas
PDF

Artículos Originales

Elizabeth Gutiérrez Baryolo, Ismael Ferrer Herrera, Guillermo Ferrer Murgas, Ismael Ferrer Tan
687 lecturas
PDF
Proliferación intimal y lesión aterosclerótica de las coronarias. Estudio patomorfológico y morfométricoSe realizó un estudio retrospectivo a una muestra consecutiva de 50 fallecidos, con el objetivo de analizar las posibles diferencias cuantitativas de la proliferación intimal, así como de las lesiones ateroscleróticas de las dos ramas principales de las coronarias: coronaria derecha y descendente anterior, y sus eventuales asociaciones. Las muestras procedentes del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" fueron analizadas en el laboratorio de Histología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey. La muestra fue dividida en dos grupos: de alto nivel aterosclerótico (ANA) y de bajo nivel aterosclerótico (BNA) con 22 y 28 fallecidos respectivamente. Los datos primarios se recogieron del protocolo de necropsias y de la historia clínica. Las lesiones ateroscleróticas fueron identificadas por la técnica de Holman y mapeadas utilizando un acetato transparente, se tomaron fragmentos de tejido de la pared de ambos segmentos en sitios predeterminados para las mediciones del grosor intimal. El estudio cuantitativo se realizó de forma computarizada, a través del procesamiento digital de imágenes. La estadística descriptiva (media y desviación estandar), así como la comparativa (test de Student) y la correlación de Pearson, se realizaron con el paquete estadístico NCSS para las mediciones de las lesiones ateroscleróticas y de la proliferación intimal. Como resultado se obtuvo que los mayores valores de la media de las medidas de proliferación intimal se encontraron en la rama descendente anterior en el grupo de ANA (0, 2957), también fueron mayores en este grupo las medias de las variables relacionadas con la gravedad del proceso aterosclerótico: placas fibrosas (0, 1268), placas graves (0,0446), total de aterosclerosis (0, 2028), obstrucción (0, 3876) y estenosis (1, 2295). El estadístico de correlación de Pearson exhibió significación positiva entre la proliferación intimal y las placas fibrosas, el total de aterosclerosis y los índices de obstrucción y estenosis, tanto para la coronaria derecha, como para la descendente anterior, esta última mostró además correlación positiva para las placas graves, la correlación fue inversa y estadísticamente significativa en ambas ramas arteriales entre la proliferación intimal y el índice de benignidad. Se concluyó que la descendente anterior fue el sector arterial más afectado por las lesiones ateroscleróticas, presentando los mayores valores de proliferación intimal en el grupo de ANA y se evidenció una fuerte asociación entre el engrosamiento intimal y el proceso aterosclerótico.
Elizabeth Expósito Paret, María A. Barrios Rodríguez, María Luisa Cepero Chaviano, José E. Fernández Britto, Roberto Wong Navarro
354 lecturas
PDF
Félix Guimarais Varona, Martha Escobar del Campo, Hortensia Aguirre del Busto, Norma Hernández Gómez
504 lecturas
PDF
Clemente Merino López, Alexis López Rivero, Carlos Albornoz López del Castillo
289 lecturas
PDF
Silvia Ma. Díaz Gómez, Edith Zaragozí Rubio, Tomás Tomás Loret de Mola
430 lecturas
PDF
Martha Socarrás Conde, Martha Escobar del campo
286 lecturas
PDF
Silvia Ma. Díaz Gómez, Edith Zaragozí Rubio, Yusimí Travieso Gutiérrez
880 lecturas
PDF

Reportes de casos

Sialoadenopatía linfoepitelial benigna: a propósito de dos casosSe presentan dos casos con sialoadenopatía linfoepitelial benigna, uno de cada sexo, aunque dentro de los rasgos clínicos de esta enfermedad se considera más común en el sexo femenino de mediana edad. Las manifestaciones locales son significativas. El examen físico y la sialografía parotídea aportaron datos de interés en ambos casos para definir la conducta terapéutica. En el primer caso la sialografía reflejó dilatación de los conductillos intralobulillares con imágenes cavitarias y destructivas; en el segundo, se observaron imágenes sialectásicas, conductillos permeables pero dilatados con imágenes cavitarias. Aunque el diagnóstico de certeza se hizo por el estudio histológico en ambos casos. La parotidectomía subtotal con conservación del nervio facial se adoptó como modalidad terapéutica al no existir respuesta al tratamiento médico impuesto por varios años, y en ambos casos la evolución fue favorable. La sialoadenopatía linfoepitelial benigna es una afección poco frecuente, pero debe sospecharse ante todo aumento de volumen no neoplásico de las glándulas parótidas. Según algunos autores, otras colagenopatías como el lupus eritematoso diseminado, la esclerodermia, poliarteritis y la polimiositis, pueden asociarse a sialoadenopatía linfoepitelial benigna (Maxwell), son similares las características en las formas sistémicas y localizadas; aunque se desconoce la causa de la sialoadenopatía linfoepitelial benigna el mecanismo autoinmune es la teoría que mejor lo define.
Jorge Santana Álvarez, Luis Bastián Manso, Jesús Chávez García
695 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Tania Gómez Mendoza, Justo López Zamora, Guillermo Ferrer Murga, Gustavo Ferrer Rangel, Angel Hernández Díaz
343 lecturas
PDF
Jorge Lozano Casanova, María Antonia Barrios, Andrés Pedrosa Amado
386 lecturas
PDF
Guillermo Barreto Argilagos
337 lecturas
PDF
CementomaEste estudio se realizó con el objetivo de recopilar información acerca de los cementomas enfatizando en sus características clínicas, radiográficas e histológicas. La bibliografía fue tomada de las Bibliotecas del ISCM de Camagüey y del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" y se utilizó además la Base de Datos MedLine en una revisión realizada de septiembre de 1995 a marzo de 1996. La selección de estudios se realizó por varios revisores independientes tomándose como criterio de selección aquellos que se relacionaban con el tema y abordaban los tópicos objeto de la presente investigación. Los cementomas son lesiones constituidas por tejidos semejantes al cemento y existen cuatro tipos diferentes: displasia fibrosa cemental periapical, cementoblastoma benigno, fibrocementoma y cementoma gigantiforme múltiple familiar. Radiográficamente se presentan como imágenes radiopacas que dependen del grado de evolución del tumor. La histogénesis no está perfectamente aclarada aún y la histología es variada. La displasia fibrosa cemental periapical es más común en la raza negra y el sexo femenino el más afectado presentándose con mayor frecuencia en edad mediana. Se afectan más las incisivos y premolares y sobre todo la mandíbula. El cementoblastoma benigno es más común en menores de 25 años generalmente en la mandíbula y siempre está asociado a la raíz de un diente, provocando expansión ósea externa e interna. El fibrocementoma, entidad definida que puede aparecer a cualquier edad y con predilección por el sexo femenino y raza blanca, aparece frecuentemente en la mandíbula provocando desplazamiento dentario. El cementoma gigantiforme es el más infrecuente, más común en mujeres de raza negra y edad intermedia, se presenta como masas radiopacas distribuidas simétricamente en las cuatro hemiarcadas. No existe reabsorción ni desplazamiento visible.
Clemente Merino López, Alexis Siré Gómez, Carlos Albornoz López
648 lecturas
PDF
Jorge Luis Ramos Mendoza
723 lecturas
PDF