Artículos Originales

 
Hipólito Izquierdo de la Rosa, Rosa María García Barreto, Carlos Hecheverría del Risco
 PDF
 
Juan Carlos Piña Napal, Charles T. Vázquez Drake, Hilda Granda Ibarra, Blanca Suardíaz Martínez
 PDF
 
Yamirka Rodríguez Guerra, Esperanza González Rodríguez
 PDF
 
Vivian Abay Debs
 PDF
 
Magda Lima Álvarez, Esperanza Romero Zaldívar, Ricardo Alberto Pérez Cederrón
 PDF
 
Resolutividad de los servicios de urgencia en estomatología: necesidad de estrategias para el cambioEn una investigación en sistemas y servicios de salud, realizada en el servicio de urgencias de la Clínica Estomatológica Centro, durante los meses de enero y febrero de 2003, acudieron al servicio 1 183 pacientes de los cuales fueron encuestados 100, para conocer la edad, sexo, área de salud a la que pertenecían, resolutividad del servicio de urgencias, existencia o no de recursos y los diagnósticos. Se comprobó que el 95 % de los encuestados refirieron buena resolutividad, el 1 % regular y el 4 % mala, los motivos principales de la mala resolutividad: fueron la solicitud por parte del paciente de procederes no establecidos para la guardia, la falta de algunos recursos y la ausencia de mecanismos establecidos para el seguimiento del paciente. A este punto de guardia acudieron pacientes de casi todas las restantes áreas de salud de Camagüey, con predominio del área Previsora (28 %), Finlay (20 %), el policlínico integral Rodolfo Ramírez Esquivel (10 %) y Norte (10 %). Los pacientes de las áreas el policlínico integral Rodolfo Ramírez Esquivel, Norte y Oeste tuvieron una resolutividad del 100 %. Los pacientes de 15 a 34 años fueron los que más acudieron al servicio de urgencias (54 %) y los que mayor resolutividad refirieron (98, 4 %). Predominó el criterio de existencia de todos los recursos en un 83 % de los pacientes y el diagnóstico de caries en el 67 %.
Vivian Abay Debs, Martha Palma López, Sonia Pérez Alvárez
 PDF
 
Guillermo Campos Pujal, Zoilamis Gutiérrez Candelario, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
 PDF
 
Arnaldo Alejandro Hernández Pino, Arturo Conde Ramírez, Alexis Francisco Siré Gómez
 PDF
 
Consentimiento informado en el paciente quirúrgicoSe realizó un estudio descriptivo, transversal en 364 pacientes anunciados al salón de operaciones, de forma electiva, para ser intervenidos quirúrgicamente por las especialidades de cirugía general, neurocirugía y ortopedia. El estudio se llevó a cabo en el Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey desde julio a septiembre de 2002 con el objetivo de evaluar el nivel de información recibida por los pacientes antes de una intervención anestésica y quirúrgica. Se excluyeron los pacientes que por su estado clínico deteriorado no estaban en condiciones de tomar una decisión. Se encontró que el 22, 25 y 21, 70 % de los pacientes desconocían los riegos que podía tener la intervención quirúrgica y anestésica, respectivamente. El 82, 41 % de los pacientes no recibió ninguna información sobre riesgos quirúrgicos, este porcentaje fue superior para los riesgos anestésicos (87, 91 %). Sólo a un 34, 35 % de los pacientes se les solicitó su consentimiento para la cirugía, cifra aún menor para el método anestésico empleado (7, 97 %). Existió un bajo grado de conocimiento de los pacientes sobre la intervención médica realizada y escasa información proporcionada, más acentuada cuando se trató de riesgos anestésicos, predominaron los pacientes a los que no se les solicitó el consentimiento informado. Los datos se procesaron estadísticamente, se aceptó como significativo un valor de P 0,05.
Daily Peña Borroto, Nidia Alfonso Puentes, Ramiro Alfonso Puentes
 PDF
 
Nidia Alfonso Puentes, Angel Pérez García, Dayli D. Peña Borroto, Ramiro Alfonso Puentes
 PDF
 
Charles T. Vázquez Drake, Juan Carlos Piña Napal, Caridad Robles Recio
 PDF
 
Lérisys Feria Téllez, Yadira Prado Chang
 PDF
 
Octavio Luna Trumboll, Yaisell Fernández Victoria, Alfredo Morales López
 PDF
 
Eduardo Antonio Pedroso Filiberto, Carlos Oliva Céspedes, Odalys Bermudes Guerra
 PDF
 
John Essien, Jessica Bardales Mitac, José Manuel Rodríguez Fernández
 PDF
 
Correlación de parámetros metabólicos, hemodinámicos y gasométricos en pacientes graves inestablesRESUMEN

Fundamento: el análisis integral del paciente critico inestable hemodinámicamente al pie de la cama siempre constituye un reto para el médico intensivista, por lo que interpretar correcta y oportunamente variables fisiopatológicas relacionadas con estos eventos resulta de suma importancia.
Objetivo: identificar algunas de estas variables metabólicas, gasométricas y hemodinámicas que permitan un mejor análisis integrado del paciente inestable.
Método: se realizó un estudio analítico descriptivo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de enero del 2000 a enero del 2014. El universo quedó conformado por 533 pacientes en estado de choque, de ellos 332 en estado de choque no cardiogénico y 210 con choque cardiogénico. Se sugirió como criterio de inclusión a todos los pacientes monitorizados de forma invasiva y en estado de choque en sus primeras 72 horas de evolución. Se estimó el modelo utilizando la técnica de análisis multivariado y de regresión logística binaria y coeficiente para cada una de las variables independientes introducidas.
Resultados: predominó la asociación de presión arterial media con un nivel de significación de 0, 000 y de importancia de 0, 99; exceso de base 0, 000 y de importancia de 0, 82; de saturación venosa central de oxígeno significación de 0, 000, importancia 0, 89 y saturación venosa mixta de oxígeno con un nivel de significación estadística de 0,005 y de importancia de 1, 061.
Conclusiones: la interpretación correcta de estas variables resulta de vital importancia para el análisis del paciente en estado de choque, pues permite un análisis más integral y oportuno de estos pacientes y establecer protocolos de tratamientos más razonables sin pérdida de tiempo.

Jorge Luis Machado García, Olímpia Pérez Rangel
 PDF
 
Cáncer prostático: correlación entre el valor del antígeno prostático específico y el resultado anatomoclínicoRESUMEN

Fundamento: el cáncer de próstata representa el segundo tumor maligno, precedido por el cáncer del pulmón, más frecuente en el hombre en Cuba y el segundo en producir más muertes dentro de este grupo, además de la afectación en la calidad de vida. Al existir una correlación proporcional entre las cifras del Antígeno Prostático Específico y los resultados anatomoclínicos, se realizarán diagnósticos en etapas tempranas y por consiguiente se impondrán tratamientos precoces con mejor pronóstico.
Objetivo: describir la correlación entre los valores del Antígeno Prostático Específico y los resultados anatomoclínicos en pacientes con cáncer de próstata.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de diseño transversal con el objetivo de correlacionar los valores del antígeno prostático específico y los resultados anatomoclínicos en pacientes diagnosticados con cáncer prostático en el Hospital Oncológico Provincial de Camagüey, María Curie, de enero del año 2010 a enero del 2014.
Resultados: la mayor frecuencia de pacientes con cáncer de próstata se encontró entre los 65-84 años de edad y el rango de PSA que mayor frecuencia de casos positivos tuvo fue de 10-25 ng/m.
Conclusiones: el buen desempeño en la prueba del PSA y del tacto rectal conllevan al diagnóstico precoz del cáncer de próstata con una buena correlación anatomoclínico.

Fernando Fernández Marichal, Rafael Toirán García, Ahimara Varela Álvarez, María Oliva Barroso Rodríguez
 PDF
 
Jose Carlos Bueno Rodriguez, Elizabeth Hernández Moore, Mauro Castelló González, Dayamnelis Aguilar Atanay
 PDF
 
Soledad Yanedy García Peláez, Ledia Martín Zaldivar, Mirian Cuan Corrales, Ana Altunaga Carbonell, Soleibys García Peláez
 PDF
 
Manejo insulínico de la gestante con tolerancia a la glucosa potencialmente alteradaRESUMEN

Fundamento: la tolerancia a la glucosa potencialmente alterada se asocia a una morbimortalidad materna y fetal estadísticamente similar a la diabetes gestacional.
Objetivo: valorar los resultados del uso profiláctico de la insulina en pacientes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos.
Método: se realizó un estudio de intervención con el uso de la insulina profiláctica en gestantes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos, en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero de 2009 a diciembre de 2010. El universo fue de 179 gestantes y la muestra no probabilística de 25.
Resultados: antes de la intervención 22 pacientes no tenían hijos, de estas 16 pasaban los 30 años sin hijos vivos. Como factores de riesgos familiares, la diabetes mellitus tipo 2 representó el 56 %, todas las pacientes tuvieron dos o más riesgos obstétricos donde predominaron el aborto habitual y la muerte fetal. Todas las pacientes presentaron la glucemia en la captación mayor de 4,4 mmol/L, normales las pruebas de tolerancia a la glucosa y el sobrepeso materno constituyó el 44 %. Luego de aplicado el tratamiento insulínico a las pacientes, 20 gestantes llegaron al término de la gestación, hubo dos partos pretérmino, dos abortos y un óbito fetal. No hubo muerte neonatal. Una paciente luego de las seis semanas del puerperio clasificó como diabetes mellitus tipo 2.
Conclusiones: luego de aplicada la intervención llegaron al término de la gestación más de la mitad de la muestra y disminuyó la morbimortalidad fetal.

Heriberto Díaz Agüero, José Manuel Rodríguez Fernández, Francisco del Risco Pastrana, Yunexis Nápoles Izquierdo, Ignacio Cabrera Figueredo, Olga Lidia Quintero Miranda
 PDF
 
Carlos Antonio Vilaplana Santaló, José Antonio Pozo Romero, Mayda Correa Borrell, Nitza Maza Bravo
 PDF
 
Esperanza Romero Zaldívar, Magda Lima Álvarez, Nelia Espeso Nápoles, Ricardo Pérez Cedrón, Ana Altunaga Carbonell
 PDF
 
Lesvia Morales Obregón, Lisbet Núñez Rodríguez, Lorena Torregrosa Cortiñas
 PDF
 
Escleroterapia en hemorragia digestiva alta no varicosaEn el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Camagüey, se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo para evaluar los resultados de la escleroterapia endoscópica en las hemorragias digestivas altas, desde 1989 a 2002. El universo estuvo constituido por 1 880 pacientes a los cuales se les realizó endoscopias de urgencia. Se diagnosticaron 1 022 hemorragias digestivas altas no varicosas, de las cuales 368 presentaron sangramiento activo. Todos los pacientes se les llenó una encuesta donde se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de ingesta de gastroerosivos, tiempo transcurrido desde el inicio de la hemorragia, manifestación del sangrado en forma de hematemesis, melena, o ambas asociadas. Se utilizó el Panendoscopio GIF-IT-30, con una aguja de catéter de la casa Olympus, para inyectar la sustancia esclerosante. Se usó la Adrenalina al 1 x 10 000 en el 37 % de los pacientes y asociada al Polidocanol, al 1 % en el 63 % restante. Se les realizó escleroterapia endoscópica a los 368 sangramientos activos, de los cuales 267 (72, 25%) fueron hombres y 101 (27, 44 %) mujeres, en edades comprendidas entre 15 y 95 años. Ocurrió con más frecuencia en la sexta década de la vida. El 48 % se realizó en las primeras 12 h y el resto, dentro de las 24 h de iniciado el sangramiento. El 57 % de las lesiones fueron del tipo Forrest Ib y la localización más frecuente en el duodeno. La melena fue la manifestación clínica más frecuente (57, 6 %). En el 93 % de los pacientes se obtuvo éxito y en el resto no, todos recibieron tratamiento quirúrgico, fallecieron cuatro de ellos (1 %). No obstante, se disminuyó el número de intervenciones urgentes, por lo que se redujo la mortalidad operatoria, el consumo de sangre y los costos del hospital. Se concluyó que la escleroterapia endoscópica de urgencia mediante la inyección de Adrenalina sola o asociada al Polidocanol, ejerce un efecto claramente favorable en la evolución de las hemorragias digestivas secundarias a enfermedades ulcerosas del tracto digestivo superior con signos de sangramiento activo en el momento de realizar la panendoscopia.
Hipólito Izquierdo de la Rosa, Juan Carlos Vega Méndez, Rosa María García Barreto
 PDF
 
Silvino Rodríguez Martínez, Marco Antonio Moras Hernández, Marco Antonio Moras Hernández, Alejandro Álvarez López, Alejandro Álvarez López, Ileana Báez Hechavarría, Ileana Báez Hechavarría
 PDF
 
Elementos 651 - 675 de 1333 << < 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >>