Escleroterapia en hemorragia digestiva alta no varicosa
Resumen
En el servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Camagüey, se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo para evaluar los resultados de la escleroterapia endoscópica en las hemorragias digestivas altas, desde 1989 a 2002. El universo estuvo constituido por 1 880 pacientes a los cuales se les realizó endoscopias de urgencia. Se diagnosticaron 1 022 hemorragias digestivas altas no varicosas, de las cuales 368 presentaron sangramiento activo. Todos los pacientes se les llenó una encuesta donde se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de ingesta de gastroerosivos, tiempo transcurrido desde el inicio de la hemorragia, manifestación del sangrado en forma de hematemesis, melena, o ambas asociadas. Se utilizó el Panendoscopio GIF-IT-30, con una aguja de catéter de la casa Olympus, para inyectar la sustancia esclerosante. Se usó la Adrenalina al 1 x 10 000 en el 37 % de los pacientes y asociada al Polidocanol, al 1 % en el 63 % restante. Se les realizó escleroterapia endoscópica a los 368 sangramientos activos, de los cuales 267 (72, 25%) fueron hombres y 101 (27, 44 %) mujeres, en edades comprendidas entre 15 y 95 años. Ocurrió con más frecuencia en la sexta década de la vida. El 48 % se realizó en las primeras 12 h y el resto, dentro de las 24 h de iniciado el sangramiento. El 57 % de las lesiones fueron del tipo Forrest Ib y la localización más frecuente en el duodeno. La melena fue la manifestación clínica más frecuente (57, 6 %). En el 93 % de los pacientes se obtuvo éxito y en el resto no, todos recibieron tratamiento quirúrgico, fallecieron cuatro de ellos (1 %). No obstante, se disminuyó el número de intervenciones urgentes, por lo que se redujo la mortalidad operatoria, el consumo de sangre y los costos del hospital. Se concluyó que la escleroterapia endoscópica de urgencia mediante la inyección de Adrenalina sola o asociada al Polidocanol, ejerce un efecto claramente favorable en la evolución de las hemorragias digestivas secundarias a enfermedades ulcerosas del tracto digestivo superior con signos de sangramiento activo en el momento de realizar la panendoscopia.Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/