Tabla de contenidos

Editorial

Reconocimiento a los revisores de la revista Archivo Médico de Camagüey en el año 2014
Consejo Editorial
Pág(s):1-2
225 lecturas
PDF

Carta al Director

Acerca del artículo: resistencia y sensibilidad a la warfarina
Justo Giraldo De Lara Abad
Pág(s):3-4
342 lecturas
PDF
Periodontitis e hiperglucemia
Pedro Enrique Miguel Soca, Lucy Silva Campos
Pág(s):5-6
234 lecturas
PDF

Artículos Originales

Manejo insulínico de la gestante con tolerancia a la glucosa potencialmente alteradaRESUMEN

Fundamento: la tolerancia a la glucosa potencialmente alterada se asocia a una morbimortalidad materna y fetal estadísticamente similar a la diabetes gestacional.
Objetivo: valorar los resultados del uso profiláctico de la insulina en pacientes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos.
Método: se realizó un estudio de intervención con el uso de la insulina profiláctica en gestantes con tolerancia a la glucosa potencialmente alterada con malos antecedentes obstétricos, en el Hospital Universitario Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de Camagüey, desde enero de 2009 a diciembre de 2010. El universo fue de 179 gestantes y la muestra no probabilística de 25.
Resultados: antes de la intervención 22 pacientes no tenían hijos, de estas 16 pasaban los 30 años sin hijos vivos. Como factores de riesgos familiares, la diabetes mellitus tipo 2 representó el 56 %, todas las pacientes tuvieron dos o más riesgos obstétricos donde predominaron el aborto habitual y la muerte fetal. Todas las pacientes presentaron la glucemia en la captación mayor de 4,4 mmol/L, normales las pruebas de tolerancia a la glucosa y el sobrepeso materno constituyó el 44 %. Luego de aplicado el tratamiento insulínico a las pacientes, 20 gestantes llegaron al término de la gestación, hubo dos partos pretérmino, dos abortos y un óbito fetal. No hubo muerte neonatal. Una paciente luego de las seis semanas del puerperio clasificó como diabetes mellitus tipo 2.
Conclusiones: luego de aplicada la intervención llegaron al término de la gestación más de la mitad de la muestra y disminuyó la morbimortalidad fetal.

Heriberto Díaz Agüero, José Manuel Rodríguez Fernández, Francisco del Risco Pastrana, Yunexis Nápoles Izquierdo, Ignacio Cabrera Figueredo, Olga Lidia Quintero Miranda
Pág(s):7-17
489 lecturas
PDF
Soledad Yanedy García Peláez, Ledia Martín Zaldivar, Mirian Cuan Corrales, Ana Altunaga Carbonell, Soleibys García Peláez
Pág(s):18-25
436 lecturas
PDF
Jose Carlos Bueno Rodriguez, Elizabeth Hernández Moore, Mauro Castelló González, Dayamnelis Aguilar Atanay
Pág(s):26-33
394 lecturas
PDF
Correlación de parámetros metabólicos, hemodinámicos y gasométricos en pacientes graves inestablesRESUMEN

Fundamento: el análisis integral del paciente critico inestable hemodinámicamente al pie de la cama siempre constituye un reto para el médico intensivista, por lo que interpretar correcta y oportunamente variables fisiopatológicas relacionadas con estos eventos resulta de suma importancia.
Objetivo: identificar algunas de estas variables metabólicas, gasométricas y hemodinámicas que permitan un mejor análisis integrado del paciente inestable.
Método: se realizó un estudio analítico descriptivo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, de enero del 2000 a enero del 2014. El universo quedó conformado por 533 pacientes en estado de choque, de ellos 332 en estado de choque no cardiogénico y 210 con choque cardiogénico. Se sugirió como criterio de inclusión a todos los pacientes monitorizados de forma invasiva y en estado de choque en sus primeras 72 horas de evolución. Se estimó el modelo utilizando la técnica de análisis multivariado y de regresión logística binaria y coeficiente para cada una de las variables independientes introducidas.
Resultados: predominó la asociación de presión arterial media con un nivel de significación de 0, 000 y de importancia de 0, 99; exceso de base 0, 000 y de importancia de 0, 82; de saturación venosa central de oxígeno significación de 0, 000, importancia 0, 89 y saturación venosa mixta de oxígeno con un nivel de significación estadística de 0,005 y de importancia de 1, 061.
Conclusiones: la interpretación correcta de estas variables resulta de vital importancia para el análisis del paciente en estado de choque, pues permite un análisis más integral y oportuno de estos pacientes y establecer protocolos de tratamientos más razonables sin pérdida de tiempo.

Jorge Luis Machado García, Olímpia Pérez Rangel
Pág(s):34-41
349 lecturas
PDF
Cáncer prostático: correlación entre el valor del antígeno prostático específico y el resultado anatomoclínicoRESUMEN

Fundamento: el cáncer de próstata representa el segundo tumor maligno, precedido por el cáncer del pulmón, más frecuente en el hombre en Cuba y el segundo en producir más muertes dentro de este grupo, además de la afectación en la calidad de vida. Al existir una correlación proporcional entre las cifras del Antígeno Prostático Específico y los resultados anatomoclínicos, se realizarán diagnósticos en etapas tempranas y por consiguiente se impondrán tratamientos precoces con mejor pronóstico.
Objetivo: describir la correlación entre los valores del Antígeno Prostático Específico y los resultados anatomoclínicos en pacientes con cáncer de próstata.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y de diseño transversal con el objetivo de correlacionar los valores del antígeno prostático específico y los resultados anatomoclínicos en pacientes diagnosticados con cáncer prostático en el Hospital Oncológico Provincial de Camagüey, María Curie, de enero del año 2010 a enero del 2014.
Resultados: la mayor frecuencia de pacientes con cáncer de próstata se encontró entre los 65-84 años de edad y el rango de PSA que mayor frecuencia de casos positivos tuvo fue de 10-25 ng/m.
Conclusiones: el buen desempeño en la prueba del PSA y del tacto rectal conllevan al diagnóstico precoz del cáncer de próstata con una buena correlación anatomoclínico.

Fernando Fernández Marichal, Rafael Toirán García, Ahimara Varela Álvarez, María Oliva Barroso Rodríguez
Pág(s):42-49
718 lecturas
PDF

Reportes de casos

Fernando Fernández Marichal, Rafael Toirán García, Ahimara Varela Álvarez
Pág(s):50-54
329 lecturas
PDF
Dolores María Bestard Echevarría, Viviana Molero Porto
Pág(s):55-60
612 lecturas
PDF
Fernando Fernández Marichal, Rafael Toirán García, Ahimara Varela Álvarez, Orlando Segura Roque
Pág(s):61-65
324 lecturas
PDF
Endometriosis de debut con manifestaciones urinarias: a propósito de dos casosRESUMEN

Fundamento: la endometriosis es una condición benigna que afecta del 15 al 20 % de las mujeres en estado fértil. Generalmente afecta órganos como los ovarios, los ligamentos uterinos, las trompas de Falopio, el recto y la región cérvico-vaginal. Sin embargo, la probabilidad de que afecte el tracto urinario es poco común y sucede solo en el 1% de los pacientes.
Casos clínicos: se presentan dos casos con endometriosis, una localizada en la trompa derecha y otra en la vejiga, el primero comprometió de forma grave la función renal; el ultrasonido y la cistoscopia fueron fundamentales en el diagnóstico. La Laparotomía exploradora y la anatomía patológica fueron concluyentes se le realizó tumorectomía con Ooforectomía a uno de los casos que necesitó además una remodelación del diámetro ureteral y reimplantación con técnica anti reflujo, al segundo caso se le realizó cistotomía exploradora con exéresis de tumoración en hemitrígono izquierdo y conservación del meato ureteral en su posición anatómica, ambos pacientes egresaron, el primero a los 19 días y el segundo a las 72 horas con seguimiento por la consulta externa.
Conclusiones: la Endometriosis afectando las vías urinarias es poco frecuente pero puede presentarse con manifestaciones urinarias inespecíficas, dismenorrea y hematuria, puede diagnosticarse con los estudios imaginológicos y endoscópicos del tracto urinario y puede llegar a ocasionar lesiones irreversibles de la función renal y reproductiva.

Fernando Fernández Marichal, Rafael Toirán García, Ahimara Varela Álvarez, Orlando Segura Roque, María Oliva Barroso Rodríguez
Pág(s):66-72
346 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Bernardo Calderín Pérez, Raide Alfonso González-Carbonell, Matilde Landín Sorí, Elsa Nápoles Padrón
Pág(s):73-82
461 lecturas
PDF
Lesiones del ligamento cruzado anteriorRESUMEN

Fundamento: el ligamento cruzado anterior desempeña un papel muy importante en la estabilidad de la rodilla. La incidencia de esta afección es alta en pacientes que practican deportes de contacto y de no ser tratados de forma adecuada, los resultados son desfavorables.
Objetivo: profundizar en los factores necesarios para el tratamiento adecuado de enfermos con esta lesión y evitar las complicaciones.
Método: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 300 artículos publicados en Pubmed, Hinari y Medline mediante el localizador de información Endnote, de ellos se utilizaron 52 citas seleccionadas para realizar la revisión, 48 de ellas de los últimos cinco años donde se incluyeron seis libros.
Desarrollo: se discuten los aspectos relacionados con el diagnóstico clínico e imaginológico. Se aborda la clasificación de esta lesión en cuanto a varios aspectos como: tiempo, lesión de ligamentos u ósea, aislada o combinada y parcial o total. Se mencionan los parámetros para obtener resultados satisfactorios al considerar factores como la edad del enfermo, lesiones asociadas y tiempo de la lesión. Se relacionan los requisitos para la selección del implante y se mostró las ventajas y desventajas de cada tipo de injerto. Las complicaciones de esta cirugía están relacionadas con la técnica quirúrgica y médicas.
Conclusiones: las lesiones del ligamento son entidades traumáticas que afectan por lo general a pacientes jóvenes. Para lograr un resultado satisfactorio en el tratamiento es necesario el conocimiento de su anatomía, clasificación, tipo de injerto a emplear según sus ventajas y desventajas.

Alejandro Álvarez López, Yenima García Lorenzo
Pág(s):83-91
724 lecturas
PDF