|
Adulto mayor y depresión. Criterios a través de grupos focalesSe realizó una investigación de tipo cualitativa utilizando la Técnica de Grupos Focales, en el Área de Salud Previsora del Municipio Camagüey, Cuba, con el propósito de conocer los criterios de los senescentes con respecto a la forma en que perciben y relacionan a la depresión en la etapa de Adulto Mayor. Se utilizan dos tipos de grupos focales: uno, de senescentes supuestamente sanos, y otro de senescentes con diagnóstico de depresión psicótica, conformando ocho grupos cada uno de ocho miembros. En ellos se realizó un debate semiestructurado utilizando como método la moderación con preguntas abiertas, no directas. Las personas de 60 años y más, reconocen cambios físicos y psicológicos, reconocen la tristeza como la expresión más característica de la depresión en estas edades acompañada de sentimientos de soledad manifestaciones angustiosas. Las pérdidas acompañan la depresión, estas pueden ser familiares, amigos, de salud, con privación de satisfacciones en la vida individual. Recomiendan combatir la depresión no estando solos, ocupando el tiempo libre y previniendo las enfermedades. Consideran que existen conflictos generacionales.
Alejandro Álvarez Rodríguez
|
|
Norberto Morales Olivera, Carlos del Risco Turiño, Odalys Escalante Padrón, Eliecer Rodríguez Sánchez, Pavel Rodríguez Barranco
|
|
Aspectos psicológicos del paciente portador de glaucoma crónico simpleSe realizó un estudio descriptivo a 60 pacientes con diagnóstico de glaucoma crónico simple para conocer sus características personales, nivel de ansiedad y perfil psicopatológico. Se utilizó la prueba de los 16 factores de personalidad, la escala de ansiedad IPAT y una entrevista psicosocial individual. El grupo de pacientes estudiados se caracterizó por ser personas reservadas, esquivas, emotivas con poca estabilidad emocional, prudentes, sobrios, inseguros, aprensivos, dependientes del grupo, tensos frustrados, agobiados y que presentaron niveles elevados de ansiedad. El perfil psicopatológico predominante, destacó los síntomas de ansiedad, tristeza, insomnio, astenia e irritabilidad. La incidencia de antecedentes de alteración psíquica fue alta en los pacientes y en los familiares. Los conflictos personales fueron los más significativos. Dentro de las enfermedades psquiátricas predominaron los trastornos del sueño y trastornos neuróticos diversos.
Liuba Y. Peña Galbán, Marianela Ibañez Morales, Manuel Padilla Cruz, Liudmila Casas Rodríguez, Olga Lidia Barrreras López, Mayra Gallardo Álvarez
|
|
Arely Díaz Cifuentes, Carlos Cardoso Cabrera, Aurora Seara Cifuentes
|
|
Carmen Alonso Montes de Oca, Sarah Gutiérrez Martorell, Nivia Reitor Landrian, Margarita Cidranes Blomelin, Silvia María Díaz Gómez
|
|
Alejandro Agüero Díaz, Margarita Cidranes Blomelín, Ernesto Delgado González
|
|
Jorge Santana Álvarez
|
|
Riesgo intraparto y algunas condiciones obstétricas prenatalesSe realizó un estudio descriptivo y prospectivo de gestantes con riesgo intraparto en el Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial de Camagüey Ana Betancourt de Mora en el año 1996 para conocer la relación entre riesgo intraparto y algunas condiciones obstétricas prenatales. Las historias clínicas fueron la fuente de datos, aplicándoles una encuesta que se procesó por computación en el Sistema Microstat, utilizando por cientos y test de hipótesis de proporciones. Se evaluaron 176 gestantes según clasificación de riesgo vigente a nivel nacional, el 74, 13% se clasificó en el nivel III y 23, 86 % en el nivel II, de ellas 104 eran nulíparas. El 48% fueron evaluadas de alto riesgo prenatal y la ganancia de peso fue insuficiente en la mayoría de las estudiadas. Las condiciones de riesgo intraparto más frecuentes fueron el uso de oxitocina y el líquido meconial, predominaron los embarazos a término con recién nacidos normopeso, encontrando como morbilidad neonatal la depresión al nacer, hubo cuatro muertes fetales y una neonatal precoz. Como morbilidad materna se encontró el desgarro de cuello en el 15, 90%.
Mayra Sánchez Lueiro, Francisco Fernández Rodríguez, Isabel Figueroa Calderón, Jorge Luis Porrata Maury
|
|
Alejandro Álvarez López, Eugenio Rodríguez, Lazaro Sánchez Olazabal
|
|
Alejandro Álvarez López, Carlos Casanova Morote, Luis Mario Estévez Lezcano
|
|
Desestimulación del tabaquismo por el método de auriculoterapiaSe realizó un estudio de intervención para evaluar la eficacia de la auriculoterapia en la desestimulación del tabaquismo en 23 fumadores, profesionales de la salud pertenecientes al Policlínico Docente Previsora, que voluntariamente aceptaron someterse a este tratamiento. Se aplicó durante 8 semanas, a través de una sesión semanal. El registro primario y definitivo de la investigación consistió en la aplicación de una encuesta, según criterio de expertos, con una serie de variables, al inicio y mensualmente durante un año. El tratamiento tuvo una eficiencia de un 82,60 % en los fumadores de 10 años en adelante. Asimismo, el nivel de abstinencia alcanzado fue de un 94,73 % a los 6 meses y de un 84,21 % a los 12 meses. Por la eficacia del método sugerimos hacer extensiva su enseñanza a todos los profesionales de la salud.
Arely Díaz Cifuentes, Alis García Perera, Aurora Seara Cifuentes, María del C. León Padilla
|
|
Retención de los conocimientos de la disciplina de Anatomía HumanaCon el fin de valorar el nivel de retención de conocimientos en la disciplina Anatomía Humana, se realizó un examen de retención sorpresivo a los estudiantes de segundo año de Medicina tres meses después de haber recibido la última asignatura, el mismo contó de cinco preguntas de las diferentes asignaturas, dos de Anatomía I, una de Anatomía II, dos de Anatomía III. Se calificó según clave de calificación y los datos se llevaron a una encuesta que recogía, el número de orden, nota de examen, las notas en las tres asignaturas, procedencia, régimen de vida, ayudantía o no, los mismos se procesaron mediante el paquete estadístico Microsta, aplicándose la distribución de frecuencia y el test de hipótesis de proporciones para determinar si existía diferencia significativa entre la frecuencia y la aparición de determinado aspecto, obteniendo un buen nivel de retención de conocimientos al aprobar 158 estudiantes de 182 para un 86,81% de promoción. Se observó además que las mayores dificultades encontradas estuvieron en la pregunta de miología y en la de sistema nervioso, que los resultados en las tres asignaturas se inclinan a la nota 4 y 5 influyendo esta preparación en los resultados del examen de retención, donde se pudo apreciar que fueron muy buenos en los estudiantes del IPVCE seguidos de los de Orden 18 y diferido FAR, así como en los estudiantes externos. No se observó diferencia significativa con respecto a la condición de alumnos ayudantes o no.
Mayda Durán Matos, Georgina Oliveros Viamontes, Esther Tamayo González, Cristina Hernández Cuan, Carmen Labrada Salvat
|
|
Yanelda Godines Doval, Freddis Hernández Cisneros, Julia de la C Pérez García, Anixa Roque Toledo
|
|
Modificaciones de los niveles séricos de hormonas tiroideas en pacientes con enfermedad cerebro vascular hemorrágicaEl objetivo del presente trabajo fue valorar los niveles de hormonas tiroideas séricas en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica, para conocer las posibles modificaciones en esta área del metabolismo. Para esto se estudiaron 34 pacientes ingresados en la sala de Terapia Intermedia del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, con el diagnóstico clínico y de laboratorio de dicha entidad. El grupo estudio estuvo conformado por 15 pacientes del sexo masculino y 19 del femenino, se dividió en dos grupos etáreos, de 16 a 46 años y de 47 en adelante, de este grupo se excluyeron todos los pacientes que presentaran alguna afección endocrina conocida, se tomó muestras de sangre por punción venosa superficial en las primeras 24 horas después del ingreso. El grupo control se conformó con personas supuestamente sanas, de ambos sexos y del mismo rango etáreo. Las hormonas tiroideas (T3 y T4) se dosificaron por el método de radioinmunoensayo "in vitro". Los valores de T3 sérica en los pacientes fueron menores que en el grupo control, el 83,9% de los casos tenían valores bajos, no se encontró gran diferencia entre ambos sexos En los pacientes menores de 46 años la disminución fue más evidente. En el caso de la T4 se encontró que el 64% de los pacientes tenían cifras elevadas de esta hormona. Tampoco se encontró diferencia entre ambos sexos. En los pacientes mayores de 46 años el incremento de la T4 fue mayor. Se concluye que en los pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica se producen modificaciones en los niveles de hormonas tiroideas séricas, dados por una disminución de la T3 y un aumento de la T4, independientemente del sexo y de la edad.
Angel Nápoles Vega, Roger Ramírez Zayas
|
|
Francisco Fernández Rodríguez, Jorge Porrata Maury, Militza Olivé López, Mayra Sánchez Lueiro
|
|
Yamila Rodríguez Sánchez, Juan Alberto Gómez Pérez, Carlos Alberto del Risco Turiño, José Ibrahim del Risco Moreira
|
|
Carlos Coronel Carbajal, Elizabeth Cutiño Cabrera, Milays Machado Galindo, Dalia Acosta Fernández
|
|
Arely Díaz Cifuente, Aurora Seara Cifuente, María del C. León Padilla, Janet Jalill Martínez
|
|
Ricardo García Vega, Ma. Esther Sánchez Cartaya, Isel Pereira Jiménez, Ismael Ferrer Herrera
|
|
Afectación tumoral secundaria del corazónDe 130 pacientes que fueron diagnosticados en el estudio postmorten de enfermedad tumoral maligna con metástasis cardíaca se revisaron los datos clínicos, radiológicos y electrocardiológicos que pudieran haber permitido sospechar el diagnóstico clínico de la afectación secundaria cardíaca. La afectación metastásica de mayor frecuencia ocurrió en las leucemias (21,74%) seguidos de los carcinomas (15,97%), dentro de las leucemias las agudas afectaron el corazón con mayor repercusión, mientras que de los carcinomas el epidermoide ocupó el mayor porcentaje con 57 casos. Las metástasis cardíacas se localizaron con mayor frecuencia en el pericardio en 69, seguidos del miocardio con 36. La disnea (20%) fue el síntoma más común, seguido por el dolor retroesternal y las palpitaciones. En el 28,4% se encontró cardiomegalia en las radiografías efectuadas, mientras que el electrocardiograma aportó anomalías en el 43,9 %. La disminución de signos radiográficos en gran parte de los enfermos hace que cualquier cambio en este último examen nos haga pensar en afectación cardíaca en el curso de la misma. De la revisión efectuada se deduce que el ecocardiograma y la gammagrafía isotópica son otras técnicas incruentas de interés para el diagnóstico de estas complicaciones y su localización cardíaca.
Rafael Pila Pérez, Miguel Rivero Sánchez, Carmen Guerra Rodríguez, Reynaldo Álvarez Pérez
|
|
Raúl Romay Buitrago, Carlos del Risco Turiño, Alejandro Ferrer Padrón, Félix González González, Rafael Pila Pérez
|
|
Carmen Guerra Rodríguez, Rafael Pila Peláez, Reinaldo Álvarez Pérez, Rafael Pila Pérez
|
|
Xiomara C. Ledo Recio, Eduardo Álvarez Márquez, Magalys Mena
|
|
Enrique J. Moya Rosa, Frank Pérez Hera, Niuris Marrero Pelaes
|
|
Conocimiento del personal de enfermería sobre actividades de estimulación en servicios de neonatologíaSe realizó un estudio descriptivo transversal prospectivo en 66 enfermeras especializadas en Neonatología que representan el 67,32% de total del personal que se encuentra laborando en los cinco servicios que tiene la provincia; Nuevitas, Güaimaro, Florida y los servicios de Neonatología del Hospital Materno Infantil y el Hospital Pediátrico durante los años 1992 a 1993, con el objetivo de valorar cuanto conocen sobre maniobras estimulativas. Se estudiaron seis variables, con el siguiente resultado: El 69,7 % del personal encuestado refiere realizar maniobras estimulativas, el 30 % no las realiza. Las vías de aprendizaje fueron a través de charlas con el equipo médico. El 40,9 % conocen estas temáticas hace más de 5 años, 13,7 % menos de 3 años, el 37,9% menos de 1 año y el 7,5 % no la conocen. Las maniobras más frecuentes son las táctiles, auditivas y visuales. El 53,1 % refiere que el requisito para realizar las maniobras es, grado de habilidad, destreza del personal de enfermería, no toman en cuenta la evolución del paciente ni las indicaciones médicas, el 71,3 % conocen los momentos más operativos para aplicar las maniobras.
Ana Rosa González Martínez, Elcida Fontes Quiñonez, Antonia Faure Alayo
|
|
Elementos 1351 - 1375 de 1398 |
<< < 50 51 52 53 54 55 56 > >>
|