Leptospirosis: aspectos epidemiológicos

Autores/as

  • Carmen Guerra Rodríguez
  • Rafael Pila Peláez
  • Reinaldo Álvarez Pérez
  • Rafael Pila Pérez

Resumen

Se estudiaron 35 casos diagnósticos de leptospirosis humana en el municipio de Esmeralda, completándose su estudio en el Hospital "Manuel Ascunce Domenech", en el período comprendido entre el 1ro de enero de 1990 hasta el 31 de diciembre de 1995, según los aspectos epidemiológicos y clínicos, incluyéndose las medidas preventivas de mortalidad. Se concluye que la enfermedad es más frecuente en varones jóvenes de procedencia rural y ocupación agrícola, provenientes de Brasil, Esmeralda y Jiquí. La cefalea, las mialgias y los escalofríos fueron los principales síntomas, mientras la fiebre, la taquicardia y la sufusión conjuntival fueron los signos de mayor relevencia. Los meses de finales de año y los de inicio son los de mayor incidencia de casos asociados a las condiciones meteorológicas y a las labores de la zafra. Se cita a la leptospirosis Pomona e icterohemorrágica como los grupos circulantes más importantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

1.
Guerra Rodríguez C, Pila Peláez R, Álvarez Pérez R, Pila Pérez R. Leptospirosis: aspectos epidemiológicos. Arch méd Camagüey [Internet]. 5 de marzo de 2015 [citado 6 de agosto de 2025];3(4). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3687

Número

Sección

Artículos Originales