Comportamiento del método de objetivos estructurados en la evaluación de internos de estomatología
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de comparar la cantidad de objetivos que fueron evaluados por el Examen Clínico Objetivamente Estructurado (OSCE) y por el Examen Teórico-Práctico (ETP), además de determinar los resultados de las evaluaciones del OSCE según las características de simulación utilizadas en las estaciones; así como para comparar los resultados del OSCE con los del Examen Teórico-Práctico tradicional y la evaluación por criterio del profesor del grupo o individual. El universo lo constituyeron los 17 Internos de Estomatología del curso 1995 - 1996 que concluían la rotación de Estomatología General Integral en el municipio de Camagüey. Los que fueron informados de la evaluación y los objetivos que debían cumplir. Con este método se comprobó lo que de forma hipotética se planteó, ya que para analizar el desempeño es necesario utilizar métodos técnicos y procedimientos que suministren información válida y confiable. Se exploran todos los objetivos dándole mayor peso al diagnóstico y tratamiento clínico. Todos los objetivos evaluados presentaron el mismo grado de complejidad y todos fueron evaluados a cada estudiante. Se concluye que el OSCE permite comprobar mayor cantidad de objetivos con mayor complejidad y uniformidad que el examen teórico-práctico; en los simuladores para ejecutar acciones prácticas las evaluaciones fueron más bajas que las de tipo teóricas; en el grupo no hubo coincidencia entre las categorías evaluativas de los criterios de los profesores con los resultados del examen teórico-práctico, coincidiendo los criterios de los profesores con los obtenidos en el OSCE de forma general. De manera individual el 5 % coincide con los resultados de calificación según criterios de profesores y el 60 % con respecto al examen teórico-práctico.Descargas

Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/