Artículos Originales

 
Ana María León Blasco, Eduardo Galindo Portuondo, Rafael Pila Pérez, Adonis Santana Suárez
 PDF
 
Ismael M. Ferrer Herrera, María del C. Romero Sánchez, Josefina Collot Gutiérrez, Alina de la Paz Carmona
 PDF
 
Pedro Fernández Olazabal, Nidia Riera Carmenates, Luis Salas Pérez
 PDF
 
Alejandro Álvarez Rodríguez
 PDF
 
Norberto Morales Olivera, Carlos del Risco Turiño, Odalys Escalante Padrón, Eliecer Rodríguez Sánchez, Pavel Rodríguez Barranco
 PDF
 
Liuba Y. Peña Galbán, Marianela Ibañez Morales, Manuel Padilla Cruz, Liudmila Casas Rodríguez, Olga Lidia Barrreras López, Mayra Gallardo Álvarez
 PDF
 
Arely Díaz Cifuentes, Carlos Cardoso Cabrera, Aurora Seara Cifuentes
 PDF
 
Comportamiento del método de objetivos estructurados en la evaluación de internos de estomatologíaSe realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de comparar la cantidad de objetivos que fueron evaluados por el Examen Clínico Objetivamente Estructurado (OSCE) y por el Examen Teórico-Práctico (ETP), además de determinar los resultados de las evaluaciones del OSCE según las características de simulación utilizadas en las estaciones; así como para comparar los resultados del OSCE con los del Examen Teórico-Práctico tradicional y la evaluación por criterio del profesor del grupo o individual. El universo lo constituyeron los 17 Internos de Estomatología del curso 1995 - 1996 que concluían la rotación de Estomatología General Integral en el municipio de Camagüey. Los que fueron informados de la evaluación y los objetivos que debían cumplir. Con este método se comprobó lo que de forma hipotética se planteó, ya que para analizar el desempeño es necesario utilizar métodos técnicos y procedimientos que suministren información válida y confiable. Se exploran todos los objetivos dándole mayor peso al diagnóstico y tratamiento clínico. Todos los objetivos evaluados presentaron el mismo grado de complejidad y todos fueron evaluados a cada estudiante. Se concluye que el OSCE permite comprobar mayor cantidad de objetivos con mayor complejidad y uniformidad que el examen teórico-práctico; en los simuladores para ejecutar acciones prácticas las evaluaciones fueron más bajas que las de tipo teóricas; en el grupo no hubo coincidencia entre las categorías evaluativas de los criterios de los profesores con los resultados del examen teórico-práctico, coincidiendo los criterios de los profesores con los obtenidos en el OSCE de forma general. De manera individual el 5 % coincide con los resultados de calificación según criterios de profesores y el 60 % con respecto al examen teórico-práctico.
Carmen Alonso Montes de Oca, Sarah Gutiérrez Martorell, Nivia Reitor Landrian, Margarita Cidranes Blomelin, Silvia María Díaz Gómez
 PDF
 
Alejandro Agüero Díaz, Margarita Cidranes Blomelín, Ernesto Delgado González
 PDF
 
Jorge Santana Álvarez
 PDF
 
Mayra Sánchez Lueiro, Francisco Fernández Rodríguez, Isabel Figueroa Calderón, Jorge Luis Porrata Maury
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Eugenio Rodríguez, Lazaro Sánchez Olazabal
 PDF
 
Alejandro Álvarez López, Carlos Casanova Morote, Luis Mario Estévez Lezcano
 PDF
 
Arely Díaz Cifuentes, Alis García Perera, Aurora Seara Cifuentes, María del C. León Padilla
 PDF
 
Retención de los conocimientos de la disciplina de Anatomía HumanaCon el fin de valorar el nivel de retención de conocimientos en la disciplina Anatomía Humana, se realizó un examen de retención sorpresivo a los estudiantes de segundo año de Medicina tres meses después de haber recibido la última asignatura, el mismo contó de cinco preguntas de las diferentes asignaturas, dos de Anatomía I, una de Anatomía II, dos de Anatomía III. Se calificó según clave de calificación y los datos se llevaron a una encuesta que recogía, el número de orden, nota de examen, las notas en las tres asignaturas, procedencia, régimen de vida, ayudantía o no, los mismos se procesaron mediante el paquete estadístico Microsta, aplicándose la distribución de frecuencia y el test de hipótesis de proporciones para determinar si existía diferencia significativa entre la frecuencia y la aparición de determinado aspecto, obteniendo un buen nivel de retención de conocimientos al aprobar 158 estudiantes de 182 para un 86,81% de promoción. Se observó además que las mayores dificultades encontradas estuvieron en la pregunta de miología y en la de sistema nervioso, que los resultados en las tres asignaturas se inclinan a la nota 4 y 5 influyendo esta preparación en los resultados del examen de retención, donde se pudo apreciar que fueron muy buenos en los estudiantes del IPVCE seguidos de los de Orden 18 y diferido FAR, así como en los estudiantes externos. No se observó diferencia significativa con respecto a la condición de alumnos ayudantes o no.
Mayda Durán Matos, Georgina Oliveros Viamontes, Esther Tamayo González, Cristina Hernández Cuan, Carmen Labrada Salvat
 PDF
 
Yanelda Godines Doval, Freddis Hernández Cisneros, Julia de la C Pérez García, Anixa Roque Toledo
 PDF
 
Modificaciones de los niveles séricos de hormonas tiroideas en pacientes con enfermedad cerebro vascular hemorrágicaEl objetivo del presente trabajo fue valorar los niveles de hormonas tiroideas séricas en pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica, para conocer las posibles modificaciones en esta área del metabolismo. Para esto se estudiaron 34 pacientes ingresados en la sala de Terapia Intermedia del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, con el diagnóstico clínico y de laboratorio de dicha entidad. El grupo estudio estuvo conformado por 15 pacientes del sexo masculino y 19 del femenino, se dividió en dos grupos etáreos, de 16 a 46 años y de 47 en adelante, de este grupo se excluyeron todos los pacientes que presentaran alguna afección endocrina conocida, se tomó muestras de sangre por punción venosa superficial en las primeras 24 horas después del ingreso. El grupo control se conformó con personas supuestamente sanas, de ambos sexos y del mismo rango etáreo. Las hormonas tiroideas (T3 y T4) se dosificaron por el método de radioinmunoensayo "in vitro". Los valores de T3 sérica en los pacientes fueron menores que en el grupo control, el 83,9% de los casos tenían valores bajos, no se encontró gran diferencia entre ambos sexos En los pacientes menores de 46 años la disminución fue más evidente. En el caso de la T4 se encontró que el 64% de los pacientes tenían cifras elevadas de esta hormona. Tampoco se encontró diferencia entre ambos sexos. En los pacientes mayores de 46 años el incremento de la T4 fue mayor. Se concluye que en los pacientes con enfermedad cerebrovascular hemorrágica se producen modificaciones en los niveles de hormonas tiroideas séricas, dados por una disminución de la T3 y un aumento de la T4, independientemente del sexo y de la edad.
Angel Nápoles Vega, Roger Ramírez Zayas
 PDF
 
Francisco Fernández Rodríguez, Jorge Porrata Maury, Militza Olivé López, Mayra Sánchez Lueiro
 PDF
 
Yamila Rodríguez Sánchez, Juan Alberto Gómez Pérez, Carlos Alberto del Risco Turiño, José Ibrahim del Risco Moreira
 PDF
 
Carlos Coronel Carbajal, Elizabeth Cutiño Cabrera, Milays Machado Galindo, Dalia Acosta Fernández
 PDF
 
Arely Díaz Cifuente, Aurora Seara Cifuente, María del C. León Padilla, Janet Jalill Martínez
 PDF
 
Ricardo García Vega, Ma. Esther Sánchez Cartaya, Isel Pereira Jiménez, Ismael Ferrer Herrera
 PDF
 
Rafael Pila Pérez, Miguel Rivero Sánchez, Carmen Guerra Rodríguez, Reynaldo Álvarez Pérez
 PDF
 
Raúl Romay Buitrago, Carlos del Risco Turiño, Alejandro Ferrer Padrón, Félix González González, Rafael Pila Pérez
 PDF
 
Carmen Guerra Rodríguez, Rafael Pila Peláez, Reinaldo Álvarez Pérez, Rafael Pila Pérez
 PDF
 
Elementos 1301 - 1325 de 1351 << < 48 49 50 51 52 53 54 55 > >>