Artículos Originales

 
Urgencias de prótesis bucomaxilofacial en el municipio CamagüeyFundamento: toda persona tiene una imagen, concepto y valoración de sí mismo que en gran parte regula y dirige su conducta, planes y proyectos futuros. La pérdida de cualquier parte del cuerpo no resulta fácilmente aceptada por la mayoría de las personas. Si se refiere particularmente a zonas del rostro, su aceptación se torna aún más difícil. Objetivo: determinar la necesidad demandada de prótesis bucomaxilofacial en el municipio Camagüey. Método: se realizó un estudio descriptivo en la población del municipio de Camagüey con el objetivo de identificar las necesidades de prótesis bucomaxilofaciales, según variables demográficas de edad, sexo, tipo de defecto y causas, en el período comprendido de junio del 2006 a junio del 2007. Resultados: se identificaron ciento veinticinco pacientes afectados en la población estudiada, representando una tasa de prevalencia de 3,8 por diez mil habitantes. Los defectos más frecuentes fueron los oculares y la etiología traumática predominó respecto al resto; el grupo de edad más afectado fue el de sesenta años y más; la mayor cantidad de casos correspondió al sexo masculino. Conclusiones: la tasa general de prevalencia de necesidad de Prótesis Bucomaxilofacial en el municipio Camaguey fue de 3,8 por cada diez mil habitantes con un total de ciento veinticinco afectados. La edad con mayor riesgo que padeció estos defectos fue el grupo de treinta y cinco a cincuenta y nueve años. Predominó el sexo masculino con estos defectos faciales. La lesión de mayor número de pacientes fue la ocular con ochenta afectados. El factor etiológico más frecuente resultó ser el traumatismo.
Elizabeth Puig Capote, Isidro de Jesús Nápoles González, Silvia María Díaz Gómez, Rolando Rodríguez Alpízar
 PDF
 
Simulación de un brote de enfermedad respiratoria aguda en el municipio de CamagüeyFundamento: los modelos matemáticos constituyen una herramienta poderosa para modelar procesos de la realidad, sus resultados son de gran utilidad para optimizar los recursos, que generalmente están limitados , con ellos se pueden dirigir medidas más efectivas que aumenten la comprensión del fenómeno en estudio, estos deben ser tan simples como sea posible, pero deben ser precisos flexibles y transparentes. Objetivo: realizar simulaciones con el modelo SIR que se pretende introducir fundamentalmente en la docencia, en los análisis epidemiológicos y en la toma de decisiones. Método: se analizan en el municipio Camagüey los casos de Enfermedades respiratorias agudas del año 2007, se reportaron ciento sesenta mil cuatrocientos veintidós casos, la población al cierre de ese año fue de 788 058 habitantes. En este modelo, “Susceptibles, Infectados y Recuperados”, S+R+I= N, donde N es el total de la población, (?) es el índice de transmisibilidad y (?) el índice de recuperación. Todas estas fórmulas se implementaron en el programa Matlab versión 7,4 del 2006. Resultados: se muestran diferentes comportamientos para una población sin inmunidad, para esa misma población con la mitad inmunizada y para la situación inicial con aislamiento de enfermos al quinto día del brote epidémico. Se muestran comportamientos diferentes para tres índices de transmisibilidad diferentes. Conclusiones: es posible utilizar el modelo “Susceptibles, Infectados y Recuperados” para la docencia y para los análisis epidemiológicos y tener en cuenta el indicador llamado “número reproductivo básico”, el cual nos indica los casos secundarios que genera un caso primario, y constituye en la Epidemiología moderna un indicador del avance de las medidas de control y de la severidad de las epidemias.
José A. Betancourt, Jorge Rivero, Humberto Brito, Luis Larios, Luis Acao
 PDF
 
Modificación en la información sobre la infección por VIH/SIDA del personal estomatológico en 10 añosFundamento: en1995 la autora demostró un déficit en la información mínima indispensable sobre la infección por VIH/SIDA, y cómo proceder seguro en los tratamientos a las personas viviendo con esta enfermedad. Con posterioridad, se capacitó a gran parte del personal de post grado y se incluyó en los programas de pre grado. Diez años después, conocimos la situación y la comparamos. Objetivo: evaluar y comparar la evolución de la información que sobre la infección de VIH/SIDA y aspectos de bioseguridad tenía el personal de estomatología en la provincia Camagüey, diez años después de realizarse las primeras intervenciones educativas para modificar esta información. Método: se realizó un estudio descriptivo, se aplicó la misma encuesta que al inicio del estudio, a una muestra conformada por doscientos noventa y tres personas entre profesionales, técnicos de atención estomatológica y estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de estomatología. Los datos se procesaron en una computadora Pentium a través del paquete estadístico SPSS para Windows. Resultados: se comprobó que hubo una modificación favorable después de los diez años de un 63, 5 % en el nivel de información general que sobre la infección por el VIH/SIDA tenía el personal de estomatología. Conclusión: en relación al estudio anterior, diez años después hubo una modificación favorable en el nivel de información general de la infección por VIH/SIDA en el personal de estomatología.
Dolores María Bestard Echevarría, Maritza Placeres Collot, Alvin Hernández Castañeda, Rolando Sánchez Martínez
 PDF
 
Yunexis Nápoles Izquierdo, Wilfredo García Novoa, Heriberto Díaz Agüero, María Margarita Báez Pupo
 PDF
 
Mavel Chávez Roque, María Elena Virella Trujillo, Leída Nilda Viñas Sifontes, Gelenis Almeda Díaz
 PDF
 
Comportamiento clínico epidemiológico del glaucoma neovascular en un servicio de glaucomaFundamento: entre las enfermedades oculares, el glaucoma, está contemplado entre aquellas que más cambios han sufrido en muchos de sus variados aspectos con el decursar de los años. Objetivo: describir el comportamiento clínico epidemiológico del glaucoma neovascular en el Servicio de Glaucoma del Centro Oftalmológico Carlos J. Finlay de la provincia de Camagüey. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo para determinar el comportamiento clínico epidemiológico del glaucoma neovascular en pacientes atendidos en dicho centro durante el período del 1 de enero del 2006 al 31 de octubre del 2007. El universo estuvo constituido por sesenta pacientes y la muestra quedó constituida por cincuenta y dos de ellos. Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales generales, antecedentes patológicos personales oculares, síntomas, signos, agudeza visual y variantes de tratamiento en cada paciente. Resultados: se encontraron un total de cincuenta y dos pacientes con glaucoma neovascular. Predominaron el grupo de edades de más de 60 años, el sexo masculino y la raza blanca. Primó la Diabetes Mellitus como antecedente patológico personal general y la Retinopatía Diabética como antecedente patológico ocular. Conclusiones: el glaucoma neovascular ocupa un lugar importante dentro de la oftalmología, si se tiene en cuenta sus fatales consecuencias oculares, se expone la descripción de sus características.
Matilde Landín Sorí, Grabiel Ricardo López Pérez, Dania De Jesús Rodríguez Bencomo
 PDF
 
Modificaciones clínicas y cefalométricas en pacientes clase II división 1 tratados con bloques gemelosFundamento: durante un siglo de desarrollo de las técnicas funcionales, las fuerzas de la oclusión no eran utilizadas de manera adecuada como mecanismo funcional para corregir las maloclusiones hasta la introducción de uno de los aparatos más recientes y con mejores resultados clínicos denominado Bloques Gemelos. Objetivos: determinar los cambios clínicos y cefalométricos en pacientes con Clase II división 1 tratados con la técnica de Bloques Gemelos. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo, sin grupo control, en el Departamento de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente La Vigía en el período de octubre del 2005 a marzo del 2007 en diez pacientes con distoclusión esqueletal con edades entre 11 y 25 años a los que se instalaron aparatos Bloques Gemelos convencionales y se determinaron los cambios obtenidos a los 6 meses de iniciada la etapa activa del tratamiento mediante el examen clínico y el análisis cefalométrico de las telerradiografías laterales del cráneo. Resultados: se determinó que los Bloques Gemelos constituyen un método eficaz para el tratamiento de la maloclusión Síndrome Clase II división 1. Se estableció en la mayoría de los pacientes neutroclusión de molares y caninos, además de corregir el resalte y sobrepase patológico. Se logró un incremento del ángulo SNB, longitud del cuerpo mandibular y altura facial inferior. Conclusiones: los Bloques Gemelos constituyen un método eficaz para el tratamiento de la Clase II división 1.
Irina Cerero Omelchuk, Luis Emilio Puig Ravinal, Esperanza Romero Zaldívar
 PDF
 
Arlenis Ross Peña, Judit Rodríguez Pérez, Marlene Pérez Fabelo, Carlos M. Sarduy Ramos
 PDF
 
Maria Estela Ceballos Díaz, Antonio Jesús Malpica Mederos, Alfredo Guerra González, Edilberto Machado del Risco
 PDF
 
Edilberto Machado del Risco, Marlene Pérez Fabelo, Judith Pérez Rojas, Joel Chinea Pérez
 PDF
 
Edilberto Machado del Risco, Mailin Molina Leyva, Maria Morales Menéndez, Yamilet Santos Herrera
 PDF
 
Intervención educativa para elevar nivel de conocimiento sobre brucelosis en trabajadores expuestos a riesgo: municipio CamagüeyFundamento: la brucelosis es una importante zoonosis que puede ser transmitida por animales al hombre, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es uno de los principales problemas sanitarios en muchos países; con alrededor de medio millón de nuevos casos cada año. Objetivo: aplicar una intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre brucelosis en trabajadores expuesto a riesgo. Método: se realizó un estudio experimental de intervención en el matadero sanitario de Guanavaquilla y en el Combinado cárnico, dirigido a elevar el nivel de conocimientos de los trabajadores expuestos a riesgo acerca de la brucelosis, durante el período del 1ro de enero al treinta y uno de diciembre del 2007. El universo estuvo conformado por todos los trabajadores expuesto al riesgo de brucelosis de los centros Guanavaquilla con setenta y seis expuestos y Combinado cárnico con ciento sesenta expuestos, la muestra quedó conformada por sesenta y seis trabajadores seleccionados a través de un muestreo aleatorio simple a los que se les aplicó un cuestionario. Resultados: se observó que antes de recibir las labores educativas se consideraron escasos los conocimientos que poseen los trabajadores acerca, de la forma en que se adquiere la brucelosis, la importancia del uso de los medios de protección personal y que estos estén en perfecto estado. El por qué es necesario la higiene personal y un ambiente adecuado, así como los riesgos para adquirir una brucelosis y las medidas de prevención. Conclusiones: al inicio de la investigación los trabajadores tenían poco conocimiento sobre la brucelosis, luego de la intervención se logró un aumento significativo del mismo, por lo que se consideró efectiva la intervención.
Cristina Casado Rodríguez, Odalys Rodríguez Heredia, Magalys Mena Fernández, Gloria García González
 PDF
 
Fidela M. Reyes Obediente, Nelia Espeso Nápoles, Alicia Hernández Suárez
 PDF
 
Densidad superficial nuclear de hepatocitos de hígados sometidos a un factor estimulante humoral en ratonesRESUMEN

Fundamento: la regeneración hepática es la respuesta fundamental del hígado frente a los diversos estímulos internos y externos. Es multifactorial inducida, que origina cambios secuenciales en la expresión génica, la estructura y organización de las células hepáticas.
Objetivos: analizar el comportamiento de la densidad superficial de los núcleos de los hepatocitos según la posición que ocupan en las zonas del lóbulo hepático medio de ratones sometidos a citosol regenerativo.
Método: se estudió la densidad superficial de los núcleos de hepatocitos con el uso de la morfometría en 14 lóbulos medios de hígados de ratones, que fueron sometidos a dosis de citosol de hígado regenerativo al inicio del experimento. Las muestras fueron tomadas cada 12 horas durante ocho días. El corte se dividió en zonas proximal, medial y distal al hilio donde se realizaron las determinaciones.
Resultados: los valores promedios y su desviación estándar en la zonas fueron: proximal 701,23 ± 135,83 (μm2.103), medial 707,48 ± 46,87 (μm2.103) y distal 682,48 ± 125,21 (μm2.103). Al comparar los resultados mediante el análisis de varianza se aprecia que no existen diferencias en el comportamiento de los promedios en las tres zonas. Al comparar la fase inicial con la fase final del experimento se aprecia diferencias significativas (p ≤ 0,05) en las mismas zonas, con un predominio de la zona proximal y distal.
Conclusiones: en las tres zonas del lóbulo el comportamiento de la densidad superficial de núcleos de hepatocitos ocurre de manera similar, con un sentido al incremento al final del experimento, lo que se corroboró con la aplicación de la prueba de la t de Student. Los incrementos más significativos ocurrieron en la zona proximal y distal, aunque en todas las zonas existen diferencias significativas entre los valores obtenidos en la primera mitad de tiempo del experimento respecto a la parte final.

Marielín Concepción Osorio, Pedro A Díaz Rojas, Tania Rodriguez Amador
 PDF
 
Estado Nutricional en Adultos Mayores: casa de abuelos Amalia SimoniRESUMEN

Fundamento: la desnutrición puede ser una consecuencia de la ingestión insuficiente de nutrientes, malabsorción, alteraciones del metabolismo, pérdida de nutrientes por diarreas o por un incremento de las necesidades.
Objetivo: caracterizar el estado nutricional en los adultos mayores pertenecientes a la casa de abuelos Amalia Simoni de Agramonte de Camagüey en el período comprendido del 1ro de Enero al 30 de Junio del año 2007.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por todos los adultos mayores matriculados en dicha casa (sesenta y tres), la muestra de tipo intencional no probabilística coincidió con el universo, se les aplicó un cuestionario diseñado según los objetivos propuestos y que contó con las siguientes variables: grupos de edades, sexo, índice de masa corporal, índice cintura/cadera y diámetro abdominal la información fue procesada por el programa computarizado Excel.
Resultados: se encontraron sesenta y tres abuelos como universo, cuarenta y dos del sexo masculino (66,66%) 21 del femenino (33,33%), más de la mitad estaban normopeso por el índice de masa corporal, la cuarta parte de los hombres y la tercera de las mujeres estaban obesos por el índice cintura /cadera y por el diámetro abdominal, la obesidad fue más frecuente en mujeres.
Conclusiones: fue más frecuente el grupo de 75 a79 años del sexo masculino. Aproximadamente la mitad de los ancianos estaban normopeso y la obesidad fue más frecuente en el sexo femenino.

Claudio Abreu Viamontes, Alfredo Viamontes Cardoso, Aimee Capote Betancourt, Maritza Betancourt Navarro
 PDF
 
Jacqueline Legañoa Alonso, Clara Landrian Díaz, Sury Arias Herreras, Jorge Legañoa Avello, Yusimi Travieso Gutiérrez
 PDF
 
Silvia María Díaz Gómez, Siomara Hidalgo Hidalgo, Isidro de Jesús Nápoles González, Plácido Ardanza Zulueta, Martha Díaz Miralles
 PDF
 
Félix González, Orlando Nicolau Mena, Odalis Durruthy, Wilson Alfredo Guerra González
 PDF
 
Necesidad de prótesis en pacientes mayores de 15 añosRESUMEN

Fundamento: la prótesis dental es la ciencia y el arte de reemplazar las porciones coronales de los dientes naturales perdidos y sus partes asociadas.
Objetivo: determinar la necesidad de prótesis de los pacientes mayores de quince años del sector uno y dos que se atendieron en la clínica Las Margaritas, estado Falcón, Venezuela.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal y retrospectivo para determinar la necesidad de prótesis de estos pacientes en el período de septiembre del 2004 a septiembre del 2008. Se revisaron todas las historias clínicas individuales de cada paciente y se vaciaron los datos de interés en un modelo confeccionado al efecto. El universo fue de mil novecientos cuatro pacientes y la muestra de seiscientos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y excusión.
Resultados: el grupo de edades más afectado fue el de quince a treinta y cuatro años con trescientos cincuenta y cinco pacientes para un 55,7% y el sexo predominante fue el masculino con trescientos treinta y dos pacientes para un 52,1%, el sexo femenino se presentó con trescientos cuatro pacientes para un 47,7%, observándose una diferencia mínima. El tipo de prótesis más necesitada fue la parcial con un 83,7% principalmente en la arcada inferior. Existe mayor incidencia la clase III de Kennedy con doscientos cincuenta y un pacientes en la arcada superior para un 29%, y doscientos pacientes en la arcada inferior para un 22,3%. La clase IV resultó ser la menos representada con solo dieciséis pacientes en la arcada superior para un 1,8%.
Conclusiones: el sexo femenino fue el más necesitado y el grupo de edades con mayor afectación fue el de quince a treinta y cuatro años. La arcada más involucrada fue la superior y la prótesis parcial la más necesitada por arcada. En ambos sexos se necesita mayor número de prótesis parcial. La clase III de Kennedy fue la que más prevaleció en ambas arcadas dentarias.

Osdany Cancio Lezcano, Isidro de Jesús Nápoles González, Idaibis Marín Montero, Luis Ley Sifontes
 PDF
 
Ensayo clínico diagnóstico con extracto alergénico de polen de Cynodon dactylon en pacientes con asma y/o rinitisRESUMEN

Fundamento: ausencia de antecedentes de este estudio en nuestra ciudad de Camagüey.
Objetivo: evaluar la eficacia de la prueba de prick con extracto alergénico de polen de Cynodon dactylon en pacientes con asma y/o rinitis.
Método: se realizó un ensayo clínico diagnóstico, aleatorizado, desde enero a septiembre de 2006, en ciento ocho adultos (cincuenta y cuatro diagnosticados de asma y/o rinitis y cincuenta y cuatro voluntarios sanos, entre dieciocho y sesenta años de edad), provenientes de la consulta de Alergia del Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech”, a los que se les realizó, previo consentimiento informado, prueba de prick por duplicado, con extracto alergénico de polen de Cynodon dactylon a una concentración de 14.600 UBE/ml (producido por los laboratorios Bial. ARISTEGUI).
Resultados: el 62,9% de los enfermos presentó sensibilización al extracto empleado, para una sensibilidad de la prueba del 62,9% (IC 95% 52,3-64,5%) y una especificidad del 96,2% (IC 95% 88,5-98,3); el valor predictivo positivo fue del 94.4% (IC 95% 93,4-98,6) y predictivo negativo del 72,2% (IC 95% 69,5-78,6%). El promedio del diámetro del habón encontrado fue de 3,12% (IC95% 2,97-3,15%).
Conclusiones: más del 50% de los enfermos presentó sensibilización cutánea al polen de Cynodon dactylon, especie de gramínea ampliamente distribuida por toda la Isla. La prueba cutánea de prick con el extracto empleado se considera eficaz en el diagnóstico de las alergias ocasionadas por este alergeno.

Judit Rodríguez Pérez, Carlos M. Sarduy Ramos, Marlene Pérez Fabelo, Zolaimis Gutiérrez Candelario
 PDF
 
Omar Morera Domínguez, Miguel F. González Muñoz, Ramón Emilio Guevara de Arma, Miguel Sánchez Michel, Oscar Lisa Hernández
 PDF
 
Propuesta de ejercicios para un software educativo en la asignatura Servicio de Información II

Fundamento: se realizó un estudio analítico para la validación de la propuesta de ejercicios para un software educativo en la asignatura Servicio de Información II, tomando como base el programa de la asignatura, dirigido a los estudiantes de segundo año de la carrera en Gestión de Información en Salud durante el curso 2007-2008 en la Facultad de Tecnología de la Salud Octavio de la Concepción y la Pedraja de la provincia de Camagüey.
Objetivo: contribuir al perfeccionamiento del estudio de la asignatura Servicio de Información II.
Método: se ejecutó una propuesta de ejercicios consistentes en preguntas y respuestas que permitieran crear un Software Educativo que diera cumplimiento a los objetivos planteados, para la formación del profesional que debemos lograr.
Resultados: en la consulta a los especialistas, relacionada con la propuesta de ejercicios, la casi totalidad de estos la valoró de adecuada. En relación al tipo de pregunta de los ejercicios, los especialistas coincidieron en lo adecuado de las preguntas de completar, verdadero o falso, seleccionar, sopa de letras y ordenar. La totalidad de los alumnos valoró de positiva la propuesta para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.
Conclusiones: por todos los resultados alcanzados se recomienda utilizar los ejercicios propuestos en la confección del Software Educativo, para la asignatura Servicio de Información II en el próximo curso.

Levin Torres Lebrato, Tania Martínez Paradela, Jorge Boudet Llanes, Lay Torres Lebrato
 PDF
 
María Elena Virella Trujillo, Adis González Osorio, Mavel Chávez Roque, Caridad Santana Serrano
 PDF
 
Modificación del conocimiento sobre estado nutricional en adultos mayores: casa de abuelos Amalia Simoni

Fundamento: mediante una intervención educativa se puede modificar el nivel de conocimiento sobre el estado nutricional de los adultos mayores.
Objetivo: elevar el conocimiento sobre el estado nutricional en adultos mayores de la Casa de Abuelos Amalia Simoni de Camagüey, durante el segundo semestre de 2007.
Método: se realizó un estudio de intervención educativa en relación con el estado nutricional en los ancianos, se revisaron las siguientes variables: grupos de edades, sexo, estado civil, escolaridad y aspectos psicológicos/ fisiológicos del envejecimiento, estado nutricional correcto en el adulto mayor, enfermedades crónicas relacionadas con el estado nutricional, y convivencia y funcionamiento familiar. El universo se constituyó por todos los adultos mayores matriculados en la casa de abuelos. Se trabajó con una muestra representativa de veinticuatro adultos mayores que manifestaron su consentimiento informado.
Resultados: solteros y viudos (once respectivamente) para el 45,43%, en última escala los casados con sólo el 8,33%, el mayor grupo de edades correspondió al de ochenta a ochenta y cuatro años (siete) (29,16%), tuvo mayor afectación el sexo masculino con dieciséis (66,66%). Según las manifestaciones psicológicas y biológicas de envejecimiento antes de la intervención, quince (62,5%) se evaluaron de alto las que ascendieron después a veinte (83,33%).
Conclusiones: se logró elevar el nivel de conocimientos sobre estado nutricional en la población estudiada, demostrándose la eficacia y la necesidad de la intervención educativa en la población de estudio.

Claudio Abreu Viamontes, Ivonne Jiménez Macías, Ismael Mariano Ferrer Herrera, Maritza Betancourt Navarro
 PDF
 
Eficacia de la ozonoterapia rectal en la osteonecrosis de cadera

Fundamento: la osteonecrosis de cadera es una lesión debilitante y progresiva de la cabeza femoral, que usualmente causa destrucción de la articulación de la cadera en pacientes entre 20 y 50 años de edad.
Objetivo: evaluar la eficacia de la Ozonoterapia rectal en la osteonecrosis de cadera.
Método: el universo se constituyó por sesenta y cinco pacientes, quedando conformada la muestra por treinta y seis pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión planteados para la selección de sujetos en esta investigación, a los que se les aplicó el tratamiento durante cuatro semanas. Se realizó un ensayo clínico fase II temprana, para evaluar la eficacia de la ozonoterapia rectal en la Osteonecrosis de cadera, durante el período comprendido entre el 1ro de noviembre de 2007 al 1ro de julio de 2008, en pacientes provenientes de la consulta de Ortopedia y Traumatología del Hospital Militar de Camagüey, tratados en el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria. Los pacientes fueron evaluados por un especialista en Ortopedia y Traumatología. Los datos se procesaron en una microcomputadora Pentium, se obtuvieron distribuciones de frecuencia.
Resultados: se comprobó que la condición asintomática estuvo influenciada por la mayor gradación en la escala FICAT. Independientemente de que ningún paciente modificara los signos radiológicos con el tratamiento, se consideró el tratamiento eficaz en la totalidad de los casos, debido a la mejoría de los síntomas y signos.
Conclusiones: no se presentaron reacciones adversas con la aplicación de la ozonoterapia rectal.

Leonor María Barranco Pedraza, Eulalia Recio del Pino, Marlen de la Torre Rosés, Rafael Luis Mendoza Cisneros
 PDF
 
Elementos 1001 - 1025 de 1385 << < 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 > >>