|
Yanmara Betharte-Sotomayor, Rafael Céspedes-Rodríguez, Lener de Jesús Alba-Miranda, Jorge Fuentes-Chávez, Johenis Creagh-García, José Ramón Guerra-Menéndez
|
|
Jany Pozo-Díaz
|
|
Quiste de ovario torcido. A propósito de dos nuevos casosFundamento: se expresan los expresanlos[m1] conceptos torsión quística de ovario, del ovario y de los ydelos[m2] anejos, coincidentes porque provocan déficit tisular y hemático, constituyendo una urgencia médico quirúrgica. médicoquirúrgica[m3] . Aparece a cualquier edad, de preferencia en la pre menopáusica y en los años fértiles, es infrecuente en anejos normales, se mencionan además otros factores de riesgo. El diagnóstico clínico es muy importante; entre los medios diagnósticos, se incluyen el ultrasonido diagnóstico convencional o el Doppler color y la laparoscopía laparoscopía habitual o la video asistida. El tratamiento está encaminado a salvar el órgano afectado; la destorción destorción es válida y puede realizarse. Objetivo: el propósito del reporte es presentar dos casos de quistes de ovario torcido y actualizar sobre este tema. Presentación de casos: se muestran dos pacientes enfermas tratadas en un grupo básico de trabajo y en un mismo mes, febrero del 2017 febrero/2017, ambas en periodo post menopáusico; el diagnóstico y el tratamiento fueron demorados y esto conllevó a la cirugía exerética con buena evolución posterior. Conclusiones: ambos casos tuvieron demora diagnóstica y el tratamiento por tanto, no fue oportuno aunque la evolución postoperatoria fue buena. Se enfatiza Enfatizamos[m4] que ante una mujer con masa palpable y dolorosa pélvica, debe descartarse con rapidez esta posibilidad. [m1]separado [m2]separado [m3]separado [m4]impersonal
Bárbaro Agustín Armas Pérez
|
|
Isidro de Jesús Nápoles-González, Yordana Silva-Martínez, Ana María Nápoles-Salas, Lourdes González-Vale
|
|
Erick Héctor Hernández-González, Gretel Mosquera-Betancourt, Yudenia Toledo-Cabarcos
|
|
Bárbara Maitee Carmenates-Álvarez, Ana Dianelis Reyes-Escobar, Yosvany Rojas-Peláez, Yamilka Joamis Peña-Borroto, Yon Luis Trujillo-Pérez
|
|
Trombosis venosa de sitio inusual: síndrome de Paget-SchroetterFundamento: la enfermedad tromboembólica venosa es una enfermedad clínica frecuente, asociada a múltiples factores de riesgo ya identificados. Existen presentaciones con localizaciones atípicas, como lo es la trombosis en miembro superior. Al ser su etiología en el 30 % de los casos la hipertrofia de músculos de la cintura escapular (síndrome de Paget-Schroetter), el cual siempre deberá ser sospechado en pacientes sanos que realicen actividades deportivas de máximo esfuerzo donde tanto el tratamiento farmacológico como quirúrgico ofrecerán una adecuada alternativa terapéutica. Objetivo: presentar un paciente joven con trombosis venosa de sitio inusual en miembro superior. Presentación del caso: se presenta el caso de un paciente joven de 20 años sano, deportista de alto rendimiento, quien acude a consulta por cuadro subagudo de signos inflamatorios y circulación colateral en miembro superior izquierdo, con posterior confirmación de trombosis venosa de sitio inusual, se descartan causas comunes, trombofilias y luego se confirma la hipertrofia de músculos escalenos como evento precipitante. Dada la duración del cuadro en su inicio es manejado con anticoagulación e intervenido de forma quirúrgica con adecuada respuesta. Conclusiones: la presencia de trombosis venosa de sitio inusual en miembro superior en pacientes jóvenes, sanos y deportistas obliga a sospechar el síndrome de Paget-Schroetter como principal causa, al permitir un adecuado manejo y pronóstico.
DeCS: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR/etiología; TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR/diagnóstico; TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR/cirugía; TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR/tratamiento farmacológico; ANTICOAGULANTES/uso terapéutico.
Jorge Carmelo Martínez-Gil, Hubert Bahamon-Rivera, Silvana Jimenez-Salazar, Kenny Buitrago-Toro, Ana María Baldovino-Chiquillo, Jaime Andrés- Arango
|
|
Kiopper Tartabull-Poutriel, Yudenia Toledo-Cabarcos, Elizabeth Nicolau-Pestana
|
|
Yamilka Joamis Peña-Borroto, Bárbara Maitee Carmenates-Álvarez, Ana Dianelis Reyes-Escobar, Giselle Fernández-García, Yudeilys Rodríguez-Avalos
|
|
Síndrome de Hoffmann, manifestación de hipotiroidismo: presentación de un casoFundamento: el síndrome de Hoffmann es definido como la combinación de hipotiroidismo con miopatía, rigidez, calambres e hipertrofia muscular. Dicha forma de miopatía tiroidea es rara y por lo general acompaña a los pacientes con hipotiroidismo severo y de larga evolución. Objetivo: describir un caso con características clínicas, hormonales y musculares de un síndrome de Hoffmann, como manifestación excepcional del hipotiroidismo. Caso clínico: paciente femenina, de 16 años de edad comienza a sentir molestias musculares dadas por dolores y fatiga, las cuales se incrementaron de manera progresiva, las mialgias se tornaron intensas al punto que no le permitían realizar esfuerzo físico alguno, con astenia marcada y luego se agregaron contracciones musculares dolorosas, lo que la motivó asistir a consulta médica. Asociadas a estas manifestaciones se encontraron niveles muy elevados de enzimas musculares. Se comprueba aumento de volumen de la glándula tiroides, así como síntomas y signos sugestivos de hipotiroidismo, el cual se confirma tras dosificaciones de la tirotropina, tiroxina y triyodotironina. Conclusiones: el caso que se presentó es característico del síndrome de Hoffmann, cuya historia clínica detallada y meticulosa evidenció la presentación del hipotiroidismo.
DeCS: HIPOTIROIDISMO /tratamiento farmacológico; HIPOTIROIDISMO/diagnóstico; DEBILIDAD MUSCULAR/diagnóstico; DISTROFIAS MUSCULARES /complicaciones; INFORMES DE CASOS.
Asmell Ramos-Cabrera, Alexis Culay-Pérez, Yamila Rodríguez-Sánchez, Alexis Gregori-Caballero
|
|
Cistoadenoma mucinoso del apéndice: un caso con presentación inusualFundamento: los tumores mucinosos representan alrededor del 8 % de las neoplasias apendiculares y originan dilatación quística del apéndice debido a la acumulación de material gelatinoso. El cistoadenoma mucinoso del apéndice es una rara enfermedad, que cursa de manera asintomática y se diagnostica de manera incidental mediante estudios imagenológicos o intra operatorio y representa de un 0,2 % a 0,6 % de las apendicectomías. Objetivo: presentar el caso inusual de una joven operada por apendicitis aguda que tenía además un cistoadenoma mucinoso del apéndice. Caso clínico: paciente nuligesta, de 19 años de edad con antecedentes de pérdida de peso en un período de seis meses y cuadros recurrentes de dolor en epigastrio que aliviaban con analgésicos, acudió por dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen de 48 horas de evolución, acompañado de náuseas y pérdida del apetito. Al examen físico se constató taquicardia y dolor abdominal a la palpación en la fosa iliaca derecha, con maniobra de Blumberg positiva, el tacto vaginal y rectal resultaron dolorosos. En el acto quirúrgico se constató apéndice cecal engrosado en el tercio proximal, turgente, con una tumoración dura en tercio distal y se realizó apendicectomía sin complicaciones. La evolución fue favorable y fue dada de alta. Conclusiones: a pesar de lo raro de esta afección, el cirujano debe conocer que en un cuadro apendicular puede estar presente este tipo de tumor aún en pacientes jóvenes a fin de tomar la conducta quirúrgica adecuada y evitar complicaciones al enfermo.
DeCS: CISTOADENOMA MUCINOSO/cirugía; CISTOADENOMA MUCINOSO/diagnóstico por imagen; NEOPLASIAS DEL APÉNDICE/cirugía; APENDICECTOMÍA/utilización; INFORMES DE CASOS.
Félix Magdiel Lorenzo-Roca, Jorge Barbarito Gutiérrez-Aquino, Yeney Espinosa-Rodriguez, Josué Fuentes-Rojas, Arazay Rodríguez-Sanabria, Daymari Artiles-Benítez
|
|
Miguel Emilio García-Rodríguez, Raúl Romay-Buitrago, Arian Benavides-Márquez, Elizabeth Ramírez-Reyes, Yudenia Toledo-Cabarcos, Manuel Alejandro Chávez-Chacón
|
|
Erick Héctor Hernández-González, Gretel Mosquera-Betancourt, Radai Quesada-Rodríguez
|
|
Ana Dianelis Reyes-Escobar, Bárbara Maitee Carmenates-Álvarez, Yamilka Joamis Peña-Borroto, Yon Luis Trujillo-Pérez, Yosvany Rojas-Peláez
|
|
Tumor de células granulares intratiroideoFundamento: los tumores de células granulares son lesiones benignas infrecuentes de crecimiento lento que pueden aparecer en cualquier sitio del organismo. La región de cabeza y cuello incluye las localizaciones más frecuentes (entre el 30 y el 50 % de todos los tumores de este tipo, hasta los del sistema nervioso central). Objetivo: presentar un caso de tumor de células granulares intratiroideo. Caso clínico: se presenta el caso de una paciente femenina de 37 años de edad con enfermedad nodular de la glándula tiroides de crecimiento lento con escasa sintomatología, con confirmación histológica tumor de células de la granulosa. Al examen físico se identificó aumento de volumen en la región anterolateral del cuello, en relación con el lóbulo derecho de la glándula tiroidea, que correspondía con lesión tumoral de 3 cm, mal delimitada, adherida a planos profundos, no dolorosa a la palpación. En la ecografía se observó: lóbulo derecho del tiroides de 4,3 cm x 1,2 cm x 1,4 cm, no homogéneo con lesión nodular de 2,8 x 1,4 cm mal delimitada, de bordes irregulares. Se realizó biopsia transoperatoria que se reportó como positiva de células neoplásicas malignas, sin embargo, el estudio histológico extemporáneo reveló un tumor benigno de células granulares intratiroideo. El tratamiento quirúrgico es curativo en este caso. Conclusiones: el diagnóstico de tumor de células granulares intratiroideo benigno, se presenta con las características de una lesión tumoral maligna, debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de los tumores de la glándula tiroides.
DeCS: TUMOR DE CÉLULAS GRANULARES/diagnóstico; TUMOR DE CÉLULAS GRANULARES/cirugía; NEOPLASIAS DE LA TIROIDES/cirugía; NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO/diagnóstico; INFORMES DE CASOS.
Naidy Rojo-Quintero, Luis Bastián-Manso, Johenis Creagh-García, Yudenia Toledo-Cabarcos, Solange María Cuenca-Álvarez, Patricia de los Milagros Springer-Pérez
|
|
Tumor de células germinales primario de mediastino (seminoma de mediastino)Fundamento: el tumor de células germinales de mediastino anterior, es una formación de células neoplásicas localizada en mediastino. Se forman por defectos congénitos en la etapa embrionaria por migración de la célula germinal primordial y derivan de células que están dentro de las gónadas (germinales), pueden migrar y localizarse fuera de estas (extra gonadal) como el caso que se presentó, y situarse en mediastino anterior (seminoma).La localización más reportada de los extra gonadales es en mediastino anterior. Objetivo: describir un enfermo con tumor primario de células germinales del mediastino anterior. Caso clínico: paciente de 23 años de edad, masculino, con antecedentes de asma bronquial, acudió al cuerpo de guardia con tos seca y frecuente, pérdida de peso de 7 kg en un mes y fiebre de 38˚C hace dos días. Al examen físico, ligera palidez cutáneo mucosa, murmullo vesicular abolido en hemitórax derecho sin estertores. Después de estudios analíticos, radiografía de tórax, tomografía axial computarizada de pulmón y estudio histológico, se concluyó como neoplasia de células germinales primitiva extra gonadal de mediastino anterior. Conclusiones: la localización más frecuente de los tumores de células germinales de mediastino, extragonadal, es mediastino anterior. Son los tumores sólidos de mediastino más frecuentes en varones y afecta entre los 20 y 40 años de edad, hecho infrecuente en la práctica clínica.
DeCS: NEOPLASIAS DE CÉLULAS GERMINALES Y EMBRIONARIAS/congénito; NEOPLASIAS DE CÉLULAS GERMINALES Y EMBRIONARIAS/diagnóstico; NEOPLASIAS DEL MEDIASTINO; HOMBRES; SEMINOMA.
René Hernández-Benedicto, Rafael Pila-Pérez, Pedro Rosales-Torres
|
|
Yon Luis Trujillo-Pérez, Solange María Cuenca-Álvarez, Debbie Ávila-Arostegui, Yosvany Rojas-Peláez, Ana Dianelis Reyes-Escobar
|
|
Bárbara Maitee Carmenates-Álvarez, Ana Dianelis Reyes-Escobar, Yamilka Joamis Peña-Borroto, Yosvany Rojas-Peláez, Yon Luis Trujillo-Pérez
|
|
Artroscopia de rodilla y ostectomía del peroné simultánea: a propósito de un casoFundamento: la rodilla es una de las articulaciones más afectadas por el proceso degenerativo articular, se asocia a deformidades angulares en especial el varo, lo que hace más difícil su tratamiento. Objetivo: presentar el caso clínico de una paciente con artrosis de la rodilla y deformidad en varo tratada mediante artroscopia y ostectomía proximal del peroné de forma combinada y simultánea. Caso clínico: paciente de 64 años de edad, blanca, femenina sin antecedentes mórbidos de salud, la cual sufre de dolor de tipo mecánico a nivel de la rodilla izquierda alrededor de un año de evolución, que aumenta con la actividad física, se alivia con el reposo y la administración de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos. El examen radiográfico simple de ambas rodillas mostró la desviación en varo evidenciado en la medición de los ángulos tibial y femorotibial, esta deformidad fue más acentuada en la rodilla izquierda. Para dar respuesta a esta situación, la paciente fue intervenida quirúrgicamente donde se le realizó artroscopia y ostectomía proximal del peroné de forma combinada y simultánea. Conclusiones: la técnica propuesta es ventajosa al combinar dos procedimientos en uno, es factible y reproducible en instituciones que cuenten con servicio de artroscopia. DeCS: OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA; GENU VARUM/cirugía; ARTROSCOPÍA/métodos; OSTEOTOMÍA/métodos; PERONÉ/cirugía.
Tuan Nguyen-Pham, Alejandro Álvarez-López, Fior Daliza Aquino-Medina
|
|
Miguel Emilio García Rodríguez, Yosdamy Martínez Pérez, Raúl Alberto Morales Rivero, Elizabeth Ramírez Reyes, Arian Benavides Márquez Benavides Márquez, Manuel Chávez Chacón
|
|
Estenosis traqueal media por intubación prolongadaFundamento: la estenosis traqueal se ha convertido en una de las complicaciones más frecuentes de la intubación prolongada y accidentes de tránsito. Se precisa que alrededor del 20 % de los pacientes intubados o traqueostomizados pueden presentarla. Objetivo: describir un caso de estenosis traqueal media por intubación prolongada que recibió tratamiento quirúrgico en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio Concepción de la Pedraja en el 2017. Caso clínico: paciente femenina de 28 años de edad, con antecedentes de infección respiratoria complicada con una endocarditis infecciosa para lo cual fue necesario intubación endotraqueal, esta se prolongó durante nueve días. Refiere disnea que al principio fue al esfuerzo físico, para luego convertirse en dificultad respiratoria en reposo, que aliviaba en ocasiones a los cambios de posición. Al examen físico se precisó estridor laríngeo, asociado a tiraje intercostal y supraclavicular, con murmullo vesicular disminuido en ambos campos pulmonares, asociado a la presencia de estertores sibilantes y roncos diseminados. Se le realizó una tomografía axial computarizada donde se constata una estenosis traqueal severa a nivel del cuerpo vertebral D-l. La paciente fue sometida a intervención quirúrgica en la cual se procedió a resección de los dos anillos traqueales correspondientes a la estenosis con anastomosis término-terminal. Conclusiones: la estenosis traqueal media, es una complicación frecuente a causa de la intubación prolongada, el examen físico, la laringoscopia y la tomografía axial computarizada son indispensables para el diagnóstico y clasificación de la misma. La cirugía con equipo multidisciplinario constituye un pilar importante en el resultado de la operación.
DeCS: ESTENOSIS TRAQUEAL/complicaciones; INTUBACIÓN INTRATRAQUEAL /efectos adverso; ESTENOSIS TRAQUEAL/diagnóstico por imagen; TRÁQUEA/cirugía; INTUBACIÓN INTRATRAQUEAL /utilización.
Jorge Santana Álvarez, Ángel Pastor García Alvero, Luis Ernesto Quiroga Meriño, Yarima Estrada Brizuela, Lilian Liset González Bermejo, Mario Carlos Crespo Guerra
|
|
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Leonardo Taura Suárez, Giselle Fernández García
|
|
Fractura compleja del antebrazo derechoFundamento: los accidentes del tránsito son responsables de un sin número de traumatismos que afectan de manera muy significativa el sistema osteomioarticular, el antebrazo constituye una de las estructuras más involucradas. Objetivo: presentar el caso clínico de un paciente con fractura compleja del antebrazo derecho y la conducta tomada con este enfermo, que logró recuperar en gran medida su capacidad funcional. Caso clínico: paciente de 23 años de edad, blanco, masculino sin antecedentes mórbidos de salud, el cual sufre accidente del tránsito y es traído al servicio de urgencias de Ortopedia y Traumatología por presentar dolor e inflamación a nivel del antebrazo derecho y tobillo izquierdo, que le impedía la marcha y los movimientos de las zonas afectadas. La radiografía simple del antebrazo en proyecciones anteroposterior y lateral mostró solución de continuidad del tejido óseo a nivel de la muñeca, tercio proximal del radio derecho y tobillo izquierdo, basado en estos elementos clínicos e imagenológicos se realizó estabilización y reducción de las fracturas. Conclusiones: la fractura segmentaria del radio, abierta y con pérdida de parte del cúbito es una lesión compleja del antebrazo, donde no existe un patrón estandarizado para la conducta médica. La fijación externa inmediata y la posterior estabilización con placas y tornillos logran obtener resultados satisfactorios.
DeCS: TRAUMATISMOS DEL ANTEBRAZO; DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN ORTOPÉDICA; FIJADORES EXTERNOS; ADULTO JOVEN; INFORMES DE CASOS.
Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
|
|
Javier Martínez Navarro, Lisanka Fumero Roldán, Alexis Sebastián García Somodevilla, Yirenia Nápoles Torres
|
|
Nariz de payaso como manifestación metastásica en piel de un cáncer del pulmónFundamento: las metástasis cutáneas se producen entre el 0,7 y 9 % de los pacientes con cáncer. Suelen ser un signo tardío en la evolución de la mayoría de las neoplasias, aunque en ocasiones pueden ser su forma de presentación. Las neoplasias de pulmón, mama, melanoma, cavidad oral, colon, hígado, ovario y estómago son las responsables del 80-90 % de las metástasis cutáneas en adultos. Objetivo: presentar el caso de un paciente con una metástasis de un carcinoma epidermoide del pulmón al hígado y en la piel de la nariz, lo que constituye el signo de nariz de payaso. Caso clínico: paciente negro de 72 años de edad, fumador de más de 50 años, con antecedentes de hipertensión arterial que acude al hospital por presentar una lesión inflamada y ulcerada de la piel de la nariz la cual había sido tratada como una infección de partes blandas superficiales. En el estudio clínico, así como histopatológico se demostró un carcinoma epidermoide de pulmón con poca diferenciación, con metástasis hepática y a la piel de la nariz. El paciente falleció dos meses después del diagnóstico. Conclusiones: la presencia de lesiones en piel y de la nariz en particular, indica en ocasiones realizar estudios más específicos para buscar enfermedades oncológicas como el caso que se presenta con el signo de nariz de payaso.
DeCS: NEOPLASIAS PULMONARES; NARIZ; METÁSTASIS DE LA NEOPLASIA; ANCIANO; INFORMES DE CASOS.
Miguel Emilio García Rodríguez
|
|
Elementos 76 - 100 de 494 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|