Cirrosis hepática y fibrosis quística en un paciente pediátrico
Palabras clave:
fibrosis quística, hepatopatía crónica, cirrosis.Resumen
Fundamento: aunque la enfermedad hepática crónica como complicación de la fibrosis quística ha sido eclipsada por otros signos y síntomas más obvios a nivel respiratorio y pancreático, constituye la segunda causa de muerte en los pacientes con fibrosis quística.
Objetivo: presentar el caso de una transicional de tres años con hepatomegalia y pruebas analíticas hepáticas alteradas como manifestaciones iniciales de la fibrosis quística.
Caso clínico: paciente de tres años, femenina, con historia de distensión abdominal, hepatomegalia y desnutrición. Por esta sintomatología es remitida a la consulta de Gastroenterología.
Conclusiones: se debe sospechar la fibrosis quística en pacientes pediátricos con hepatopatía crónica. Se observó mejoría clínica de las manifestaciones respiratorias y del estado nutricional, sin embargo, la hepatopatía evolucionó a la cirrosis hepática establecida.
DeCS: HEPATOMEGALIA; FIBROSIS QUÍSTICA/mortalidad; FIBROSIS QUÍSTICA/complicaciones; CIRROSIS HEPÁTICA/complicaciones; PREESCOLAR.
Descargas
Citas
1. Ortigosa del Castillo L. Fibrosis quística. Aspectos diagnósticos. Colomb Med [Internet]. 2007 [citado 12 Mar 2018];38(Supl 1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n1s1/v38n1s1a06.pdf
2. Tabernero da Veiga S, González Lama Y, Lama More R, Martínez Carrasco MC, Antelo Landeria MC, Jara Vega P. Hepatopatía crónica asociada a fibrosis quística: gasto energético en reposo, factores de riesgo y repercusión en la evolución de la enfermedad. Nutr Hosp [Internet]. Ene-Feb 2004 [citado 12 Mar 2018];19(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112004000100005
3. Lezana Fernández JL, Bustamante Sáenz A, Ovando Fonseca JE, Boites Velarde R, Ruiz Gutiérrez HH. Fibrosis quística. Guías clínicas para el diagnóstico y tratamiento [Internet]. México: Intersistema S.A de C.V.; 2016 [citado 12 Mar 2018]. Disponible en: http://fibrosisquistica.org.mx/~h4u3f3d9/wp-content/uplo ads/2016/04/FibrosisQuistica-2016.pdf
4. Parra MG, Bozzo RI, Palomino MA. Fibrosis quística atípica y enfermedad del cftr: A propósito de un caso de traqueobroncopatía Osteocondroplástica. Neumol Pediatr [Internet]. 2016 [citado 12 Mar 2018];11(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/07/fq-atipica.pdf
5. De Abreu e Silva FA, Caldeira Reis FJ. Fibrosis quística en Brasil. Neumol Pediatr [Internet]. 2010 [citado 12 Mar 2018];5(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-content/uploads/2017/06/201051.pdf
6. Escobar H, Sojo A. Fibrosis quística. En: Medina Benítez E, Fuentes Lugo D, Suárez Cortina L, Prieto Bozano G, editores. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. España: Asociación Española de Pediatría; 2018. p. 99-110.
7. Abreu Suárez G. Fibrosis quística. En: Paniagua Estévez ME, Piñol Jiménez FN, editores. Gastroenterología y hepatología clínica. La Habana: ECIMED; 2015. p. 2747-2753.
8. García FA, Barranco Moreno MP, Pellitero Santos A, Rodríguez Corbatón R, Calvo Godoy MC, Fernández Cuesta.AI. Fibrosis quística atípica: la importancia de un diagnóstico precoz. Atypical cystic fibrosis: The importance of early diagnosis. Rev Medicina general y familiar [Internet]. Oct-Dec 2015 [citado 12 Mar 2018];4(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1889543315000420
9. Vega A de la, Frauca Remacha E. Síndrome colestático. Actitud diagnóstico-terapéutica. Pediatr Int [Internet]. Abr 2015 [citado 12 Mar 2018];19(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-03/sindro me -colestatico-actitud-diagnostico-terapeutica/.
10. Escobar Castro H, García Novo MD. Fibrosis Quística. En: Acuña Quirós MD, Aguiar Santana I, Álvarez Coca González J, editores. Tratado de gastroenterología, hepatología, nutrición pediátrica aplicada de la sociedad española de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. España: Editorial Océano; 2010. p. 394-405.
11.Ormeño JA, García DC, Sumire UJ, Asato HC. Hepatopatía crónica asociada a fibrosis quística en el Hospital Alberto Sabogal Sologuren, Lima, Perú: reporte de caso. Rev gastroenterol Perú [Internet]. Jul-Set 2013 [citado 12 Mar 2018];33(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sciarttext&pid=S1022-51292013000300007

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/