Disautonomías neurovegetativas: un caso clínico interesante
Palabras clave:
DeCS, MORFINA, HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA, HIPERACTIVIDAD SIMPÁTICA PAROXÍSTICA, PROPRANOLOL.Resumen
Fundamento: la hiperactividad simpática paroxística consiste en episodios autolimitados de hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea, hiperhidrosis, disminución del nivel de conciencia, aumento del tono muscular con postura en extensión, hipertermia, sialorrea y midriasis. Con frecuencia se retrasa su reconocimiento lo que incrementa la morbilidad y mortalidad.
Objetivo: conocer la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad para mayor supervivencia del paciente afectado.
Presentación del caso: paciente de 33 años de edad, femenina, que desarrolló una hiperactividad simpática paroxística asociada con hidrocefalia obstructiva.
Conclusiones: debe sospecharse la enfermedad en pacientes con daño cerebral agudo de diversas causas. El diagnóstico temprano es vital para evitar estudios diagnósticos e intervenciones innecesarias e iniciar un tratamiento rápido y apropiado que modifique la evolución del síndrome.
DeCS: DISAUTONOMÍAS PRIMARIAS/terapia; DISAUTONOMÍAS PRIMARIAS/diagnóstico; HIPERCINESIA; HIDROCEFALIA; LESIONES ENCEFÁLICAS.
Descargas
Citas
1. Kaufmann H, Saadia D, Voustianiouk A. Midodrine prevents neurally mediated syncope triggered by head-up tilt; a double blind crossover study. Annals Neurol [Internet]. 2002 [citado 23 May 2018];52(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ana.10293
2. Kishner S, Augustin J, Strum S. Post Head Injury Autonomic Complications. Medscape [Internet]. 2017 [citado 23 May 2018]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/325994-overview#showall
3. Dominguez Jiménez E, Piña Ramirez BM, García Ramírez JL, Lambert Cerda C, Arellano de la Hoz JD, Bravo Oro A. Hiperactividad simpática paroxística: Descripción de dos casos clínicos pediátricos y revisión de la literatura. Rev Mex Neuroci [Internet]. 2012 [citado 23 May 2018];13(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2012/rmn122e.pdf
4. Saez Morales A. Disautonomía: falla del sistema nervioso autónomo [Internet]. Mexico: Secretaría de Salud; 2014 [citado 23 May 2018]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/disautonomia-la-falla-del-sistema-nervioso-central-autonomo?idiom=es
5. Raj SR. Postural tachycardia síndrome (POTS). Circulation [Internet]. 2013 [citado 13 May 2018];127:[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/127/23/2336
6. Jódar Morente FJ, Almenara Escribano MD, Ortega Armenteros MC, Gálvez Gálvez EM, García Jiménez R. Hiperactividad paroxística simpática: Descripción de un caso y revisión de la literatura. RMJ [Internet]. 2016 [citado 23 May 2018];(Abr):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjaen/files/pdf/1466079372.pdf
7. Rabinstein AA. Paroxysmal sympathetic hyperactivity in the neurological intensive care unit. Neurol Res [Internet]. 2007 [citado 23 May 2018];29:[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1179/016164107X240071
8. Moreno-Estrada VM, Viera Dórame RF, Zarate Martínez JM. Crisis Diencefálicas o Hiperactividad Simpática Paroxística: Experiencia en el Hospital Central Militar. Rev Mex Neuroci [Internet]. 2017 [citado 23 May 2018];18(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2017/rmn172k.pdf
9. May CC, Oyler DR, Parli SE, Talley CL. Rectal propranolol controls paroxysmal sympathetic hyperactivity: a case report. Pharmacotherapy [Internet]. 2015 [citado 23 May 2018];35(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/phar.1568
10. Sheldon RS, Grubb BP, Olshansky B, Shen WK, Calkins H, Brignole M, et al. 2015 Heart rhythm society expert consensus statement on the diagnosis and treatment of postural tachycardia syndrome, inappropriate sinus tachycardia, and vasovagal syncope. Heart Rhythm [Internet]. 2015 Jun [citado 28 May 2019];12(6):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5267948/.
11. Solís Ayala E, García Frade RL. Análisis del comportamiento hemodinámico durante la prueba de inclinación de acuerdo con los distintos tipos de respuesta disautonómica (estudio REDIS-2, respuesta disfuncional, subanálisis del estudio REDIS). Med Int Méx [Internet]. 2016 [citado 23 May 2018];32(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim163f.pdf
12. Fernández Ortega JF, Prieto Palomino MA, Muñoz López A, Lebron Gallardo M, Cabrera Ortiz H, Quesada García G. Prognostic influence and computed tomographyf indings in dysautonomic crises after traumatic brain injury. J Trauma [Internet]. 2006 [citado 23 May 2018];61(5):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://insights.ovid.com/crossref?an=00005373-200611000-00015
13.Baguley IJ. Autonomic complications following central nervous system injury. Semin Neurol [Internet]. 2008 [citado 23 May 2018];28(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/DOI/DOI?10.1055/s-0028-1105971
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/