Artículos de Revisión

 
Método fácil para la medición de las deformidades angulares de la rodilla

Fundamento: las deformidades angulares de la rodilla son muy frecuentes en pacientes con artrosis, existen varios métodos de medición clínicos y radiográficos, con características propias.
Objetivo:
proponer un método de medición para la desviación angular de la rodilla que sea fácil y rápido.
Métodos:
la búsqueda y revisión de la información se realizó en un periodo de cuatro meses (primero de abril de 2018 al 30 de junio de 2018) y se emplearon las siguientes palabras: knee angular deformities, measurement of knee deformities, measures and knee angular deformities, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 213 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 32 citas seleccionadas para realizar la revisión, 29 de los últimos cinco años.
Desarrollo:
se describen las características clínicas y radiográficas de los pacientes con desviación angular de la rodilla. En caso de las radiografías se hace referencia a la vista específica para la medición de esta deformidad. Se mencionan las ventajas y desventajas de los métodos de medición del eje mecánico y anatómico. Basados en la revisión de este tema, se propone un método de medición que puede ser llevado a cabo en radiografías digitales y películas.
Conclusiones: el método propuesto es aplicable a nuestro medio y puede ser llevado a cabo en radiografías digitales y películas radiográficas.

DeCS: RODILLA/anomalías; RODILLA/diagnóstico por imagen; OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA/diagnóstico por imagen; MEDICIONES, MÉTODOS Y TEORÍAS; INTENSIFICACIÓN DE IMAGEN RADIOGRÁFICA.

Tuan Nguyen-Pham, Alejandro Álvarez-López, Yenima de la Caridad García-Lorenzo, Karel Adrián Hernández-Rementería
 PDF  HTML  XML
 
Metástasis óseas: enfoque ortopédico

Fundamento: el cáncer constituye una causa frecuente de morbi-mortalidad a nivel internacional y nacional. Dentro de las formas de presentación se encuentran las metástasis óseas.
Objetivo:
profundizar los conocimientos de la enfermedad ósea metastásica enfocada en el manejo desde el punto de vista de la especialidad de Ortopedia y Traumatología.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses (primero de enero de 2018 al 31 de marzo de 2018) y se emplearon las siguientes palabras: bone metastasis, pathologic fracture, y metastasic bone disease, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 259 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 41 de los últimos cinco años, se incluyeron diez libros.
Desarrollo:
se describen las metástasis óseas de acuerdo a su aspecto radiográfico en blásticas, líticas y mixtas; así como los principales sitios de origen. Se hace referencia a los principales estadios, con especial énfasis en el riesgo de fractura patológica, para lo que se plasman criterios, que permiten definir la conducta a seguir. Se mencionan las indicaciones y variantes del tratamiento quirúrgico, así como el pronóstico de estos enfermos.
Conclusiones: la enfermedad ósea metastásica es un reto para el cirujano ortopédico, tiene indicaciones quirúrgicas específicas y uno de los elementos de más importancia es definir el riesgo de fractura patológica.

DeCS: METÁSTASIS DE LA NEOPLASIA; NEOPLASIAS DE TEJIDO ÓSEO; NEOPLASIAS ÓSEAS/cirugía; FRACTURAS ESPONTÁNEAS; CIRUJANOS ORTOPÉDICOS.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
 PDF  HTML
 
Meralgia parestésica

Fundamento: la meralgia parestésica es una mononeuropatía por atrapamiento que genera dolor, parestesias y pérdida de la sensibilidad en el territorio del nervio cutáneo lateral del muslo.
Objetivo:
profundizar y actualizar los aspectos más importantes de la meralgia parestésica.
Métodos:
se realizó una revisión de la literatura en idioma español e inglés disponible en PubMed Central, Hinari y SciELO. Para ello se utilizaron los siguientes descriptores: meralgia paresthetica, mononeuropathy, lateral cutaneous nerve of the thigh. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 107 artículos publicados, incluídas 34 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 24 de los últimos cinco años.
Desarrollo:
se insistió en aquellos tópicos controversiales dentro del tema como son: reseña anatómica, factores etiológicos, presentación clínica, estudios complementarios y tratamiento.
Conclusiones: la meralgia parestésica es un reto médico, debido a que puede simular enfermedades comunes como los desordenes lumbares. Es una enfermedad autolimitada cuyo diagnóstico se realiza con un alto índice de sospecha basado en el conocimiento adecuado de la anatomía, la fisiopatología, los factores etiológicos y los elementos clínicos. El tratamiento, aunque con falta de consenso, ofrece resultados favorables en la mayoría de los pacientes.

DeCS: MUSLO/fisiopatología; CONDUCCIÓN NERVIOSA; NERVIO CUTÁNEO LATERAL DEL MUSLO; MIALGIA/terapia; UNIÓN NEUROMUSCULAR.

Erick Héctor Hernández-González, Gretel Mosquera-Betancourt
 PDF  HTML
 
Importancia de un sistema de gestión de la calidad en la Universidad de Ciencias Médicas

Fundamento: el sistema de la calidad se define como un conjunto de políticas, objetivos, procesos, documentos y recursos que conducen a asegurar la calidad, no solo del producto sino de la organización como un todo, al buscar la máxima satisfacción de los clientes o los usuarios.
Objetivo:
divulgar elementos teóricos sobre la importancia de la implementación de un sistema de gestión para garantizar la calidad en la docencia, en las investigaciones y en la asistencia médica.
Métodos:
con los descriptores sistema de gestión de la calidad y calidad en salud, se realizó una búsqueda bibliográfica en las plataformas de acceso a bases de datos de la red de información de salud cubana Infomed, dentro de ellas en EBSCOhost, PubMed/Medline y SciELO, y una revisión documental de la base normativa que establece los requisitos a cumplir para la implementación del sistema.
Desarrollo:
se aborda la importancia de la implementación de un sistema de gestión de la calidad en la Universidad de Ciencias Médicas y las numerosas ventajas que ofrece; las más señaladas son una mayor optimización de los recursos, y mejoría de la comunicación interna y de la imagen externa de la organización.
Conclusiones: el sistema de evaluación y acreditación de instituciones y programas universitarios constituye el motor impulsor de la gestión de la calidad universitaria, se demuestra la importancia de implementar un sistema de gestión de la calidad en la universidad médica para lograr resultados superiores en el proceso de formación y desarrollo de los profesionales de la salud.

DeCS: GESTIÓN DE LA CALIDAD; UNIVERSIDADES; ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD; PERSONAL DOCENTE; PROGRAMAS DE ESTUDIO.

Cira Cecilia León-Ramentol, Arturo Menéndez-Cabezas, Isis Patricia Rodríguez-Socarrás, Belkis López-Estrada, Mercedes Caridad García-González, Sandra Fernández-Torres
 PDF  HTML  XML
 
Proceso Atención de Enfermería desde la perspectiva docente

Fundamento: no es posible lograr una atención completa solo con el cumplimiento de los tratamientos médicos, se necesita de un pensamiento científico donde se aplique la base teórica de la profesión, el Proceso de Atención de Enfermería.
Objetivo:
argumentar el contenido sobre el Proceso Atención de Enfermería desde la perspectiva docente.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica a través de una búsqueda realizada entre los años 1996 al 2017, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 25 publicaciones científicas sobre el tema.
Desarrollo:
el Proceso de Atención de Enfermería se caracteriza por tener una base teórica, pues es un proceso concebido a partir de conocimientos sólidos que le permite al estudiante y al profesional plantear y organizar sus acciones de enfermería, con la finalidad de dirigir y alcanzar un objetivo: la interacción entre enfermera-paciente, familia y comunidad, al establecer relaciones recíprocas e interdisciplinarias donde el proceso sea dinámico y flexible para lograr que en el ejercicio de la Enfermería se adapten a los ámbitos clínico y comunitario o en áreas especializadas, que respondan a las necesidades actuales.
Conclusiones: el Proceso de Atención de Enfermería desde la perspectiva docente, ha contribuido a comprender y adaptar un trabajo permanente con los estudiantes para alcanzar la integración docencia-asistencia.

DeCS: DOCENTES DE ENFERMERÍA; INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA; EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA; PROCESO DE ENFERMERÍA; SERVICIOS DE INTEGRACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL.

Ydalsys Naranjo-Hernández, Lázaro González-Hernández, Meyvel Sánchez-Carmenate
 PDF  HTML  XML
 
Evaluación de la calidad de vida en pacientes con cáncer de esófago tratados con endoprótesis autoexpandibles

Fundamento: el estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes que presenten cáncer de esófago inoperable con uso de endoprótesis autoexpandibles, proporciona información útil para seleccionar la opción de tratamiento adecuado. El instrumento EORTC QLQ- C30 para evaluar al paciente con cáncer de esófago y el módulo de complemento EORTC QLQ-OES18, permiten el intercambio directo con el paciente y predecir el impacto de la enfermedad y del tratamiento sobre este.
Objetivo:
realizar una revisión y reflexión acerca de los diferentes aspectos relacionados con la evaluación de la calidad de vida en pacientes oncológicos tratados con endoprótesis esofágicas metálicas autoexpandibles.
Métodos:
se realizó una búsqueda en los motores Google, PUBMED, SciELO Regional, SciELO Public Health, SciELO Cuba, Biblioteca Virtual de Salud Cuba, Medline Plus, WebMD, Medscape,National Institutes of Health,National Library of Medicine GoPubMed. En la estrategia de búsqueda, se utilizaron los términos: calidad de vida, calidad de vida relacionada con salud, cáncer de esófago, prótesis esofágicas autoexpandibles. Se evaluaron los documentos en extenso y se desarrolló un documento resumen de la información recolectada.
Desarrollo:
en la búsqueda bibliográfica realizada encontraron 20 trabajos relacionados con la caracterización de pacientes con cáncer de esófago cuatro, paliación de disfagia con uso de prótesis esofágicas autoexpandibles siete, específicos de calidad de vida cuatro, instrumentos de medición tres y modalidad de tratamientos combinados dos.
Conclusiones: la calidad de vida relacionada con la salud se considera hoy en día uno de los pilares más importantes para poder evaluar el impacto de un determinado tratamiento sobre pacientes con una sobrevida menor a tres meses, esto generará la adquisición y actualización de conocimientos entre el personal de la salud y servirá de impulso y motivación para su puesta en práctica de forma generalizada.

DeCS: NEOPLASIAS ESOFÁGICAS/terapia; NEOPLASIAS ESOFÁGICAS/cirugía; STENTS METÁLICOS AUTOEXPANDIBLES; CALIDAD DE VIDA; PROTOCOLOS DE QUIMIOTERAPIA COMBINADA ANTINEOPLÁSICA.

Yanet Ortega-Dugrot, Elizabeth Montes-de-Oca-Megías, Mildred Cecilia Armenteros-Torres, Norberto Caridad Alfonso-Contino, Jorge Luis García-Menocal-Hernández, Enrique Olazabal-García
 PDF  HTML  XML
 
Quiste de Baker

Fundamento: el quiste de Baker es el tumor de partes blandas más frecuente de la fosa poplítea, su tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, este último tanto por vía artroscópica o abierta.
Objetivo:
profundizar los conocimientos en relación al quiste de Baker en la articulación de la rodilla.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses (primero de octubre de 2017 al 31 de diciembre de 2017) y se emplearon las siguientes palabras: popliteal cyst y Baker's cyst, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 316 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 45 de ellas de los últimos cinco años, donde se incluyeron cuatro libros.
Desarrollo:
se abordan la forma de presentación clínica de esta enfermedad y los estudios de tipo imaginológicos. Se hace referencia al diagnóstico diferencial entre el niño y el adulto; y entre el quiste de Baker y aneurisma de la arteria poplítea. Se describen las modalidades de tratamiento tanto conservador como quirúrgico, en relación a este último se plasman las indicaciones y variedades.
Conclusiones: el quiste de Baker es el tumor de partes blandas más frecuente en la fosa poplítea, su presencia ocurre tanto en niños como en adultos y existen diferencias entre estos grupos. En el adulto se debe prestar especial interés con respecto al diagnóstico diferencial con el aneurisma de la arteria poplítea. El tratamiento en el paciente adulto por lo general es quirúrgico, tanto por vía abierta o artroscópica con muy buenos resultados.

DeCS: QUISTE POPLÍTEO/cirugía; ARTROSCOPÍA/utilización; NEOPLASIAS DE LOS TEJIDOS BLANDOS/patología; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; ARTICULACIÓN DE LA RODILLA/patología.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Cáncer de páncreas, un reto al sistema sanitario

Fundamento: el cáncer de páncreas representa un serio problema de salud, por su elevada mortalidad. Un porciento considerable de los diagnósticos es tardío, avanzada la enfermedad.
Objetivo:
actualizar los conocimientos sobre cáncer de páncreas, síntomas, signos de alarma, para lograr un umbral de sospecha más alto, dirigir al enfermo por los circuitos de atención resolutivos, y un diagnóstico más temprano.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en el periodo de un mes, enero de 2018, se emplearon los siguientes descriptores: cáncer de páncreas, epidemiología, factores de riesgo, síntomas, signos. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de 213 artículos publicados en las bases de datos MEDLINE, LILACS, BVS, Pubmed, SciELO Cuba, SciELO regional. Se utilizaron 47 citas, 12 artículos de revisión, cuatro tesis doctorales, cuatro conferencias de consenso médicas internacionales sobre cáncer de páncreas, seis artículos metodológicos, 14 artículos teóricos, dos comunicaciones, cinco editoriales y artículos de prensa on line. El 62 % de los últimos cinco años, de ellas 54,8 % de los años 2017 y 2018.
Desarrollo:
se describen aspectos como la prevalencia y mortalidad del cáncer de páncreas según regiones del mundo, factores de riesgos, principales signos y síntomas de sospecha. Se hace referencia al uso de los marcadores tumorales. Sobrepasa el interés de este artículo aspectos del tratamiento y estadiaje, muy específicos una vez realizado el diagnóstico.
Conclusiones: la ausencia de síntomas específicos tempranos y el diagnóstico tardío del cáncer de páncreas hacen que los pacientes no tengan la oportunidad de recibir el tratamiento adecuado. Promover la sensibilización, tanto dirigida a profesionales sanitarios como población general, sobre las ventajas de la detección precoz, es una prioridad. Solo la alta sospecha clínica, la sensibilización de los profesionales de la atención y la conducción del paciente por el sistema pueden lograr un diagnóstico en fases tempranas de esta enfermedad.

DeCS: NEOPLASIAS PANCREÁTICAS/epidemiología; NEOPLASIAS PANCREÁTICAS/diagnóstico; FACTORES DE RIESGO; SIGNOS Y SÍNTOMAS; BIOMARCADORES DE TUMOR.

Albio Pacheco Mejías
 PDF  HTML  XML
 
La guerra biológica: un desafío para la humanidad

Fundamento: el control de enfermedades transmisibles contribuye al empleo ilegítimo de los agentes biológicos, de manera inicial con fines bélicos o criminales y en la actualidad con fines terroristas.
Objetivo:
describir la problemática del empleo de las armas biológicas, sus diferentes aristas y en su forma actual con fines terroristas y los aspectos que prohíben su uso según la normativa internacional vigente.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico con una búsqueda realizada entre los años 2000 al 2017, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 31 publicaciones científicas sobre el tema.
Desarrollo:
se realizó un análisis del tema de la guerra biológica basado en los agentes utilizados y la amenaza que constituye su empleo, pues provocan enfermedades y causan la muerte al afectar la salud de los seres vivos y el medio ambiente. Son dañinas e incluyen conocimientos de ciencia, tecnología, ingeniería e involucran otras áreas, como la economía, el derecho, el marco jurídico que limita o no la obtención de materiales y los aspectos psicológicos ante tales ataques. Los avances tecnológicos en Biología e Ingeniería genética de las últimas décadas posibilitan modificar y crear nuevos microorganismos más resistentes al tratamiento y en particular en la búsqueda de inoculación de enfermedades como el cáncer. La biodefensa es el conjunto de medidas para la prevención y actuación frente a una alerta sanitaria donde está implicado el uso de los agentes biológicos con fines bélicos.
Conclusiones: los agentes biológicos se utilizan como armas para ocasionar daños en circunstancias de guerra biológica y bioterrorismo, por ser de forma potencial el arma más destructiva conocida por la humanidad que implica aspectos políticos, económicos, científico-tecnológicos, jurídicos y psicológicos, por lo que la biodefensa protege a las personas y el medio ambiente con el uso de medidas sanitarias contra dichos agentes.

DeCS: GUERRA BIOLÓGICA, NOXAS, AMBIENTE, ARMAS BIOLÓGICAS, BIOTERRORISMO.

María Obdulia Benítez Pérez, Edelys Artiles Jiménez, Jorge Alain Victores Moya, Ania Cecilia Reyes Roque, Reinaldo Gómez Pacheco, Néstor Calderón Medina
 PDF  HTML  XML
 
El cáncer del pulmón: algunas consideraciones epidemiológicas, del diagnóstico y el tratamiento

Fundamento: el cáncer es una de las causas principales de muerte alrededor del mundo. En el año 2012 hubo 14 millones de casos nuevos, así como 8,2 millones de muertes relacionadas. Dentro de todas las localizaciones del cáncer, es el pulmón el de mayor incidencia y mortalidad para el hombre y en el caso de la mujer ocupa el segundo lugar.
Objetivo:
realizar una actualización en aspectos epidemiológicos, del diagnóstico, así como del tratamiento del cáncer pulmonar a nivel global, regional y local.
Métodos:
se realizó una búsqueda en las bases de datos Pub Med, SciElo, Medline, Cochrane, Lilacs, mediante EndNote y Clinical Key, en un período desde el primero de septiembre al 15 de diciembre de 2017. Se emplearon las palabras claves: lung cancer, epidemiology, diagnostic, treatment, screening. Se realizó una revisión bibliográfica de un total 302 artículos de ellos se utilizaron 40 citas la mayoría de ellas de los últimos tres y cinco años. Se consideraron para la revisión, artículos originales, revisiones a texto completo, así como artículos de opinión.
Desarrollo:
se abordaron aspectos del cáncer pulmonar relacionados con estadísticas globales, regionales y locales, así como de los indicadores de impacto, aspectos relacionados con el diagnóstico precoz a través del tamizaje y elementos novedosos de ensayos clínicos relacionados con la aplicación de la vacuna CIMAvax-EGF.
Conclusiones: con el elevado aporte del cáncer de pulmón a la morbilidad y mortalidad general en Cuba y en particular en la provincia de Camagüey, así como el consecuente impacto negativo en la duración y calidad de vida de la población, se considera pertinente y necesario el diseño de un programa integral asistencial organizacional para atender a pacientes con esta terrible y letal enfermedad.

DeCS: NEOPLASIAS PULMONARES/mortalidad; NEOPLASIAS PULMONARES/epidemiología; NEOPLASIAS PULMONARES/diagnóstico; NEOPLASIAS PULMONARES/terapia; VACUNAS CONTRA EL CÁNCER.

Miguel Emilio García Rodríguez, Arian Benavides Márquez, Elizabeth Ramírez Reyes, Yusimy Gallego Escobar, Yudenia Toledo Cabarco, Manuel Alejandro Chávez Chacón
 PDF  HTML  XML
 
Artritis séptica de la rodilla

Fundamento: la artritis séptica es una enfermedad devastadora que provoca secuelas funcionales y en ocasiones la muerte del enfermo, la articulación de la rodilla es una de las más afectadas.
Objetivo:
actualizar los conocimientos en relación a la artritis séptica de la rodilla.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de dos meses (primero de noviembre de 2017 al 31 de diciembre de 2017) y se emplearon las siguientes palabras: septic arthritsis of the knee, knee septic arthritis, y septic arthritis, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 953 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 48 de los últimos cinco años, se incluyeron ocho libros.
Desarrollo:
: se exponen los factores de riesgo para sufrir esta enfermedad, tanto en adultos como en niños. Se muestran los gérmenes patógenos más frecuentes responsables de la infección, así como las vías de su llegada al tejido sinovial. Se abordan las principales manifestaciones clínica, imaginológicas, microbiológicas e histológicas. Se hace referencia a las ventajas de la vía artroscópica sobre la artrotomía. Se exponen los factores de mal pronóstico, así como las complicaciones.
Conclusiones: la artritis séptica de rodilla necesita de un diagnóstico y conducta inmediata, dentro de las variantes quirúrgicas la artroscopia ofrece ventajas sobre la artrotomía, en especial en lo referente a función articular y estética.

DeCS: ARTRITIS INFECCIOSA; ARTROSCOPÍA; FACTORES DE RIESGO; ARTICULACIÓN DE LA RODILLA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Analgesia quirúrgica acupuntural y técnicas bioenergéticas afines en estomatología

Fundamento: la analgesia quirúrgica acupuntural permite realizar el tratamiento quirúrgico sin el uso de anestésicos convencionales, pues la acupuntura y la electroterapia, logran un aumento del umbral doloroso en el paciente, y producen una disminución o pérdida de la percepción del dolor. Este proceder combinado con otras técnicas bioenergéticas afines es más efectivo.
Objetivo:
divulgar información actualizada sobre el uso de la analgesia quirúrgica acupuntural y las técnicas bioenergéticas afines, en profesionales dela estomatología.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica desde enero hasta marzo de 2017, en las bibliotecas de la facultad de Estomatología y Medicina, de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia Camagüey. Se consultó la bibliografía impresa, libros clásicos revistas y la información disponible en internet, que aparece escrita en los idiomas español, inglés y portugués. La búsqueda se realizó en bases de datos como: Medline, Lilacs, Dialnet, Redalyc, Hinari, Doyma, SciELO. De los 90 artículos encontrados, se incluyen 47 en la investigación, un alto porcentaje de ellos fue publicado en los últimos cinco años.
Desarrollo:
la revisión bibliográfica muestra la importancia de combinar la acupuntura con técnicas eléctricas, terapias psicológicas, la hipnosis, la homeopatía y la auriculopuntura; al realizar exodoncias. Se mencionan los antecedentes históricos, conceptos, indicaciones, precauciones, contraindicaciones, equipo e instrumental, aspectos que garantizan el éxito del tratamiento. Se señalan los puntos acupunturales más útiles, ventajas de su uso, iatrogenias y eventos adversos frecuentes.
Conclusiones: la analgesia quirúrgica acupuntural es un procedimiento con bases científicas en continuo desarrollo. Su indicación para exodoncias en estomatología es favorable y su eficacia es mayor al combinarla con terapias bioenergéticas afines, por tanto es necesario potenciar y desarrollar estudios rigurosos sobre este tema, para estimular y divulgar su uso entre los profesionales de la estomatología.

DeCS: MEDICINA TRADICIONAL; ANALGESIA POR ACUPUNTURA; HOMEOPATÍA; HIPNOSIS DENTAL; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Marilizt Brizuela Mora, Marlenes de la Caridad Díaz Pérez, Elizabeth Expósito Paret, Félix Ricardo Muñagorry Rodríguez, Miguel Antonio Caballero White, Enso Quesada Aguilera
 PDF  HTML  XML
 
Las estrategias como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería

Fundamento: la estrategia es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con un basamento científico, que empleadas de manera literativa y transfuncional, contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno, coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida su actividad.
Objetivo:
analizar la estrategia como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico, a través de una búsqueda realizada sin restricciones de idioma, desde el año 1944 en que se publica el primer estudio relacionado con el tema tratado, hasta el momento actual, año 2017, al seguir en el análisis un orden cronológico. Los términos que se utilizaron para la búsqueda, localizados en el DeCS, fueron: enfermería, teorías, ciencias en las bases de datos: Lilacs, Medline, PubMed y SciELO en las que se identificaron 254 documentos publicados, de ellos se seleccionaron para esta revisión 24 documentos que responden de manera puntual al objetivo, entre los que se encuentran, 10 tesis, 14 artículos nacionales y extranjeros.
Conclusiones: el estado del arte del proceso de formación y desarrollo de las competencias investigativas, le proporcionaron a los autores un conjunto de regularidades que le favorecen la construcción de una definición operativa de estrategia como resultado científico en Enfermería.

DeCS: RESEARCH DESIGN; NURSING; INSTRUMENTS FOR MANAGEMENT OF SCIENTIFIC ACTIVITY; SCIENCE; REVIEW LITERATURE AS TOPIC.

Ydalsys Naranjo Hernández, Mario Ávila Sánchez, José A Concepción Pacheco
 PDF  HTML  XML
 
Denervación artroscópica de la rótula

Fundamento: el síndrome doloroso anterior de la rodilla es muy frecuente en la actualidad, para su tratamiento se combinan medidas conservadoras y quirúrgicas, dentro de las quirúrgicas la denervación de la rótula por vía artroscópica puede ser una de estas modalidades.
Objetivo:
profundizar en esta técnica basado en el conocimiento de la anatomía y peculiaridades de esta forma de tratamiento quirúrgico.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses (primero de septiembre de 2017 al 30 de noviembre de 2017) y se emplearon las siguientes palabras: denervation of the patella, patellar denervation y anterior knee pain, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 150 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 34 de los últimos cinco años y se consultaron 13 libros.
Desarrollo:
se abordaron los factores relacionados con la anatomía de la región anterior de la rodilla. Se hizo referencia a la exploración física de la articulación. Las modalidades de tratamiento se mencionaron al igual que las indicaciones quirúrgicas y ventajas de la denervación por la vía artroscópica. En relación a la técnica se muestran imágenes ilustrativas sobre el procedimiento. Para culminar se hace referencia a las principales complicaciones.
Conclusiones: la denervación artroscópica es una técnica factible y segura, para su realización se necesita del conocimiento de la anatomía.

DeCS: ARTROSCOPÍA; DESNERVACIÓN; RÓTULA/anatomía & histología; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo, Aurora Camacho Álvarez
 PDF  HTML  XML
 
Análisis sobre la homeopatía como ciencia o pseudociencia

Fundamento: la homeopatía es un sistema terapéutico mediante el cual se administran sustancias, ya sean orgánicas, minerales o vegetales y que en un sujeto sano producirán los mismos síntomas que la enfermedad a tratar.
Objetivo:
analizar los fundamentos de la homeopatía, algunos estudios que tratan de demostrar su efectividad y las principales ideas de los detractores a esta teoría.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica a través del buscador Google Académico con las palabras claves homeopatía, remedios homeopáticos, memoria del agua. Se escogieron para analizar 30 artículos originales y 15 revisiones bibliográficas para la palabra homeopatía; 26 artículos originales y 12 revisiones bibliográficas para la combinación de palabras remedios homeopáticos, además de 30 artículos originales y 10 revisiones bibliográficas para la combinación memoria del agua. Las 123 referencias fueron analizadas para comprobar las que serían útiles para el cumplimiento del objetivo del artículo, se escogieron las que aparecen en las referencias bibliográficas.
Desarrollo:
se trata la teoría en la que se basa la homeopatía, las causas de las enfermedades en dicha disciplina, así como la forma de preparar los medicamentos homeopáticos. También se analizan algunos estudios realizados sobre homeopatía en el mundo, donde se pudo apreciar que existen resultados favorables a los productos homeopáticos. Además, se explican posibles mecanismos de acción de la homeopatía y se exponen algunas razones por las cuales algunas personas son escépticas ante la medicina homeopática.
Conclusiones: se deben continuar las investigaciones sobre homeopatía.

DeCS: HOMEOPATÍA; ENFERMEDAD MEDICAMENTOSA EN HOMEOPATÍA; DIVULGACIÓN DE LA HOMEOPATÍA; ENERGÍA VITAL EN HOMEOPATÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Max Ramiro Ochoa Ortega
 PDF  HTML  XML
 
El tratamiento de la salud pública y ambiental desde la responsabilidad social empresarial en Ecuador

Fundamento: el tratamiento de la salud pública y ambiental desde la responsabilidad social empresarial es un tema incipiente, muy sensible y de gran debate actual en el contexto ecuatoriano, debido a que las empresas e industrias deben asumir acciones y actitudes positivas responsables con el medio ambiente y la salud comunitaria, referente al derramamiento de aguas residuales en las fuentes de agua potable con las que cuentan las poblaciones donde se encuentran ubicadas.
Objetivo:
valorar el nivel de atención que tienen las empresas con el vertimiento indiscriminado de aguas residuales hacia las comunidades que la rodean.
Métodos:
la búsqueda bibliográfica acerca del tema se realizó en las bases de datos Scopus, Latindex y SciELO, se encontraron 32 documentos que trataron de alguna manera la relación empresa–salud pública, de ellos 24 son artículos originales, seis artículos de revisión y dos tesis de maestrías. Se utilizaron los descriptores en ciencias de la salud: aguas residuales, salud pública y ambiental y comunidad.
Desarrollo:
los diferentes documentos consultados coinciden en que las empresas deben asumir un enfoque preventivo que vele por los problemas de salud de las comunidades y favorezca el medio ambiente, fomentar iniciativas que promuevan mayor responsabilidad ambiental y favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente, sin embargo esto no posee evidencias de materialización en el contexto ecuatoriano.
Conclusiones: se pudo determinar que las empresas e industrias ecuatorianas no presentan creadas las condiciones objetivas para resolver los problemas de salud pública y ambiental que le provocan a las comunidades donde vierten sus aguas residuales.

DeCS: AGUAS RESIDUALES; SALUD PÚBLICA; MEDIO AMBIENTE Y SALUD PÚBLICA; RESPONSABILIDAD SOCIAL; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Carlos Efraín Vásquez Fajardo, Jazmín Alexandra Pérez Salazar, Ligia Meibol Fajardo Vaca, Aldo Jesús Scrich Vázquez, Leticia de los Ángeles Cruz Fonseca
 PDF  HTML  XML
 
Osteoartritis de la rodilla y lesiones de menisco

Fundamento: los trastornos degenerativos afectan todos los tejidos de la rodilla, entre ellos los meniscos. La forma de presentación en los trastornos degenerativos difiere de las lesiones traumáticas en relación a síntomas, signos y aspectos imaginológicos.
Objetivo:
profundizar en los elementos más significativos de los pacientes con meniscos degenerativos.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de tres meses (primero de septiembre de 2017 al 30 de noviembre de 2017) y se emplearon las siguientes palabras: meniscal tear, knee osteoarthritis and meniscus, meniscal pathology, meniscal damage y degenerative meniscus, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 371 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 46 de ellas de los últimos cinco años y se incluyeron cinco libros.
Desarrollo:
se abordaron los factores relacionados con las clasificaciones más empleadas en la actualidad. Se hace referencia a la relación entre artroscopia e imagen de resonancia magnética, así como esta última con la histología. Se describen los elementos clínicos más significativos, así como las modalidades de tratamiento conservador y quirúrgico.
Conclusiones: las lesiones degenerativas del menisco acompañan las de otras estructuras dentro de la articulación, su presentación clínica e imaginológica es diferente a las lesiones traumáticas, así como el tratamiento.

DeCS: OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA; MENISCO/lesiones; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; ARTROSCOPÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
 PDF  HTML  XML
 
Análisis de algunas teorías de Enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba

Fundamento: la enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros programas oficiales de formación para las enfermeras se inauguró en 1836 en Kaiserswerth, Alemania, a cargo del pastor Theodor Fliedner para la Orden de Dianonisas Protestantes. Otras órdenes religiosas ofrecieron también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la de Fliedner es digna de mencionar por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería británica Florece Nightingale.
Objetivo:
analizar las teorías de enfermería y su vigencia de aplicación en Cuba.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 1994 al 2017, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 28 publicaciones científicas sobre el tema.
Desarrollo:
la esencia de la enfermería es el cuidado y sus objetos de estudio son: el trinomio individuo-familia–comunidad. En la práctica no siempre se aprecia el alcance de la labor profesional que desempeñan en la práctica diaria. En la mayoría de los casos, los enfermeros aplican los referentes teóricos provenientes de su disciplina, que refuerzan el cuidado individual. Algunos elementos de la teoría han influido de manera notable en la formación de los enfermeros, tales como la importancia de la educación sanitaria, la observación de los problemas de salud, el mantenimiento de conductas éticas hacia el paciente, la necesidad de la prestación de servicios domiciliario, la realización de actividades organizativas, de administración y la investigación científica para el desarrollo de la ciencia.
Conclusiones: la complejidad de los cuidados a personas, grupos y comunidades que enfrenta la enfermería impone la necesidad de integrar el enfoque teórico con la práctica en aras de consolidar su condición de ciencia y su aporte a la salud pública en Cuba. Sin embargo, aún quedan brechas en su aplicación.

DeCS: ENFERMERÍA; TEORÍA DE ENFERMERÍA; BASES DEL CONOCIMIENTO; PROCESO DE ENFERMERÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Ydalsys Naranjo Hernández, Norma Jiménez Machado, Lourdes González Meneses
 PDF  HTML  XML
 
Nuevos aportes desde la microbiología para entender el autismo

Fundamento: para entender el origen de los trastornos del espectro autista se necesita un enfoque etiológico multifactorial. Nuevas evidencias indican que desequilibrios en la composición de la microbiota intestinal pueden influir de manera desfavorable en el curso evolutivo de esta enfermedad por mecanismos fisiopatológicos bien establecidos. El artículo parte de una exhaustiva revisión de la literatura, para el desarrollo de futuras investigaciones.
Objetivo:
analizar la información teórica existente sobre el rol de la microbiota intestinal en la evolución de los pacientes con trastornos del espectro autista.
Métodos:
se realizó una revisión temática, a través de una búsqueda bibliográfica, desde el año 2000 hasta el 2016, sin restricciones de idioma. Se consultaron las bases de datos SciELO, Hinari, BVS, Lilacs, Medline y PubMed. Se seleccionaron 30 documentos, entre los que se encontraron publicaciones científicas nacionales e internacionales. Los términos localizados en el DeSC fueron: autismo, microbiota intestinal, disbiosis, disbacteriosis, intestino permeable.
Desarrollo:
el papel de la microbiota humana se ha redefinido en la actualidad como un órgano más del organismo humano. Cuando se trastorna su delicado equilibrio natural, patógenos oportunistas, como es el caso de Candida, pueden crecer rápida y de forma agresiva, al causar daños en la permeabilidad de la mucosa intestinal, al permitir el paso de macromoléculas y residuos metabólicos al torrente sanguíneo, al generar cambios bioquímicos que se reflejan en agravamiento de la conducta del autista.
Conclusiones: en los últimos años se han publicado artículos que revolucionan el enfoque de muchas enfermedades, al involucrar a la disbiosis intestinal con la severidad de los síntomas autistas. Se encontró un prometedor campo de investigación, donde se debe trabajar para identificar los microorganismos involucrados, definir su papel en la evolución de estos trastornos y estudiar las posibilidades terapéuticas para aliviar sus síntomas.

DeCS: TRASTORNO AUTÍSTICO; MICROBIOMA GASTROINTESTINAL; DISBIOSIS; MICROBIOMA GASTROINTESTINAL; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Mirielys Pérez Gutiérrez, Mayda Rosa Perurena Lancho, Gerardo Martínez Machín
 PDF  HTML  XML
 
Ostectomía parcial del peroné y artroscopia en la gonartrosis medial con deformidad en varo

Fundamento: la artrosis de la rodilla con deformidad angular es frecuente y por lo general demanda de tratamiento quirúrgico de diferentes modalidades, que conservan o no la articulación.
Objetivo:
profundizar en las ventajas de la ostectomía parcial del peroné asociada a la artroscopia en pacientes con artrosis de la rodilla y deformidad angular en varo.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de cuatro meses (primero de junio de 2017 al 30 de septiembre de 2017), se emplearon las siguientes palabras: osteoarthritis of the knee, knee arthroscopy, varus deformity, fibular ostectomy y knee osteotomy, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 171 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 47 citas seleccionadas para realizar la revisión, 38 de ellas de los últimos cinco años donde se incluyeron siete libros.
Desarrollo:
se abordaron los tipos de deformidad en varo, como: varo primario, doble y triple. Se hace referencia a las indicaciones quirúrgicas y contraindicaciones para la ostectomía parcial del peroné y artroscopia. En relación a la combinación simultánea de ostectomía parcial del peroné y artroscopia se describen las ventajas y desventajas. Para culminar se hace referencia a las complicaciones más reportadas en la literatura.
Conclusiones: la artroscopia y ostectomía parcial del peroné combinada y simultánea es una técnica útil para pacientes que sufren de artrosis de la rodilla con deformidad angular en varo.

DeCS: ARTICULACIÓN DE LA RODILLA; OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA; ARTROPLASTIA DE REEMPLAZO DE RODILLA; PERONÉ/cirugía; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Tuan Nguyen Pham, Alejandro Álvarez López, Fior Daliza Aquino Medina
 PDF  HTML  XML
 
Puntos de encuentro entre depresión y osteoporosis

Fundamento: la depresión es una afección frecuente en las mujeres, se incrementa a partir de la menopausia, por otra parte la osteoporosis es una enfermedad cuya morbilidad también aumenta luego de los cambios hormonales que se producen en la postmenopausia, sin embargo, no están establecidos los mecanismos que pudieran estar implicados en esta asociación. Se tuvo en cuenta que casi el 30 % de la población femenina cubana está en etapa de postmenopausia, es considerable realizar una puesta al día sobre el tema en los medio de comunicación.
Objetivo:
definir aspectos comunes en la patogenia de ambas afecciones, identificar la frecuencia en la población femenina y su presencia en las publicaciones nacionales.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica de artículos relacionados con la patogenia de ambas enfermedades, publicaciones nacionales, anuarios de salud (1995-2016); las propuestas de diagnóstico-terapéuticas de la osteoporosis y la depresión presentes en los textos oficiales utilizados en el país.
Desarrollo:
cambios hormonales, ciertas manifestaciones clínicas presentes en la depresión y algunos psicofármacos tienen efecto deletéreo sobre el hueso, a su vez la osteoporosis pudiera favorecer la depresión. No fue posible obtener la morbilidad de ambas enfermedades ni identificar artículos ni textos donde se reporten ambos temas.
Conclusiones: aunque existen elementos fisiológicos que justifican la conexión entre ambas, existe un insuficiente conocimiento sobre el tema.

DeCS: DEPRESIÓN; MENOPAUSIA; OSTEOPOROSIS; TERAPIA DE REEMPLAZO DE HORMONAS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Annia Duany Navarro, Daysi Antonia Navarro Despaigne
 PDF  HTML  XML
 
Osteomielitis: enfoque actual

Fundamento: la osteomielitis piógena es una enfermedad de tipo infecciosa con manifestaciones locales y generales, el diagnóstico que se realiza es clínico debido a la poca especificidad de los exámenes complementarios, en especial en los primeros estadios de la enfermedad.
Objetivo:
actualizar los conocimientos sobre la osteomielitis piógena.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en el periodo de un mes (octubre del 2016) y se emplearon las siguientes palabras: osteomyelitis y bone infections, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 2 145 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, todas de los últimos cinco años, donde se incluyeron cinco libros.
Desarrollo:
se plasma la incidencia de la osteomielitis piógena según zonas anatómicas y porcentajes, así como los factores predisponentes para el desarrollo de esta afección. En relación a los estudios imaginológicos se describen los más empleados y su relación con el tiempo de positividad, así como su porcentaje. Se hace referencia a los pilares de tratamiento apoyados en medidas generales, uso de antimicrobianos y modalidades de tratamiento quirúrgico. Se describen las complicaciones más importantes.
Conclusiones: la osteomielitis piógena es una enfermedad local que ocurre a cualquier edad, para su diagnóstico se debe tener un alto índice de sospecha y aplicar de forma correcta el método clínico, ya que los estudios hematológicos e imaginológicos no son específicos, en especial en los estadios tempranos de la enfermedad.

DeCS: OSTEOMIELITIS/epidemiología; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; FIJADORES EXTERNOS; CAUSALIDAD; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Reparación del manguito rotador asistida por artroscopia

Fundamento: la lesión del manguito rotador del hombro es una enfermedad frecuente que provoca dolor e incapacidad de la articulación. En la actualidad, el tratamiento de esta afección es por lo general quirúrgico, tanto asistida por artroscopia mediante una mini-incisión como solo por esta vía.
Objetivo:
mostrar las ventajas de la reparación del manguito rotador asistida por artroscopia mediante una mini-incisión.
Métodos:
la búsqueda de la información se realizó en un periodo de dos meses (primero de junio de 2016 al 31 de julio de 2016) y se emplearon las siguientes palabras: rotator cuff y rotator cuff repair, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 715 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, 47 de los últimos cinco años, además se consultaron seis libros. El estudio tiene un nivel de evidencia III, grado de recomendación B.
Desarrollo:
se describen las condiciones o elementos a considerar independiente de la vía de reparación, entre los que se encuentran: biomecánica, clasificación, principios quirúrgicos, reparación en la huella o no y factores asociados al fallo de la reparación. Por otra parte, se hace referencia a la técnica quirúrgica en pasos, desde el tipo de anestesia, posición quirúrgica, abordajes artroscópicos y el de la mini-incisión. Al terminar, se plasman las complicaciones y las fases de la rehabilitación.
Conclusiones: la reparación asistida por artroscopia del manguito rotador constituye una modalidad de tratamiento semi-invasiva de gran utilidad con resultados muy similares a los realizados por la vía artroscópica en su totalidad.

DeCS: LESIONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES; ARTROSCOPÍA; HERIDA QUIRÚRGICA; REHABILITACIÓN; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Aspectos éticos en el consentimiento informado en la endoscopia digestiva

Fundamento: en los últimos años la endoscopia digestiva se ha visto favorecida por el progreso científico técnico, donde juega un papel muy importante tanto en el diagnóstico como la terapéutica de diferentes enfermedades; sin embargo no se debe olvidar los aspectos éticos que sirven de puntales reguladores, para que de forma conjunta con los beneficios que se aportan a los individuos, se respete la integridad y dignidad de estos, y donde además se les permita tomar decisiones en relación a lo que desean para su salud, uno de estos elementos reguladores lo constituye el consentimiento informado.
Objetivo:
revisar los aspectos de la ética en relación con el consentimiento informado y exponer algunas reflexiones de su aplicación en los procederes endoscópicos digestivos.
Métodos:
se realizó una búsqueda en las bases de datos biomédicas (SciELO Regional, SciELO Cuba, Pub-Med y Medline), así como repositorios de tesis de grado de especialidades biomédicas desde el año 2000 hasta la actualidad. Se emplearon las palabras claves: ética, bioética, consentimiento informado, endoscopia. Se tomaron en cuenta artículos originales, revisiones, artículos de opinión y contribuciones, así como libros y tesis de grado. Donde se utilizaron 31 citas relacionadas con el tema.
Desarrollo:
se abordaron la importancia y necesidad de la puesta en práctica del consentimiento, las características que debe tener para su correcta elaboración y ejecución, su papel en los grupos vulnerables, aspectos generales en la asistencia médica en lo específico en el campo de la endoscopía digestiva.
Conclusiones: el consentimiento informado, es uno de los aspectos éticos más importante de la asistencia médica y la investigación. En los procedimientos endoscópicos tanto diagnóstico como terapéutico constituye una herramienta fundamental que no se puede omitir, deben especificarse siempre los riesgos de manera clara y en el caso de investigación dentro de este campo, se debe hacer especial énfasis en el propósito de la misma y no fomentar ideas erróneas.
DeCS: ÉTICA MÉDICA; ENDOSCOPÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO/ética; CONSENTIMIENTO INFORMADO; BIOÉTICA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Elizabeth Montes de Oca Megías, Guillermo Ramón Noa Pedroso, Enrique Olazabal García, Mildred Cecilia Armenteros Torres, Norberto Alfonso Contino, Arisnubia Betancourt Navarro
 PDF  HTML
 
Lesiones del ligamento cruzado posterior

Fundamento: la lesión del ligamento cruzado posterior es infrecuente, lo provocan los traumas de alta energía y se acompaña de lesiones asociadas de partes blandas y óseas.
Objetivo:
profundizar los conocimientos en relación a las lesiones del ligamento cruzado posterior de la rodilla.
Métodos:
se realizó la búsqueda de la información desde el primero de diciembre de 2016 hasta el 31 de enero de 2017 y se emplearon las siguientes palabras: posterior cruciate ligament injuries y posterior cruciate ligament reconstruction, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 254 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 51 citas seleccionadas para realizar la revisión, todas ellas de los últimos tres años, donde se incluyeron tres libros.
Desarrollo:
se abordan los factores relacionados con la biomecánica y anatomía del ligamento cruzado posterior. Se hace referencia al mecanismo de producción, diagnóstico basado en elementos clínicos e imaginológicos. La indicación quirúrgica es abordada de manera precisa, así como las diferentes técnicas. En relación al tratamiento quirúrgico de las lesiones combinadas se describe el tiempo de realización. Para culminar se hace referencia a las complicaciones divididas en preoperatoria, transoperatoria y posoperatorias.
Conclusiones: las lesiones del ligamento cruzado posterior son tratadas de forma quirúrgica rara vez en caso de ser aisladas, no así en lesiones combinadas donde se requiere de reparación.
DeCS: LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR; RODILLA; IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Elementos 76 - 100 de 330 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>