Las estrategias como herramienta en el desarrollo cientfico de Enfermera

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Las estrategias como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería


Strategies as a tool in the scientific development of nursing

 

 

Dra.C. Ydalsys Naranjo Hernández; I Dr.C. Mario Ávila Sánchez; II Dr.C. José Alejandro Concepción Pacheco. III

I. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba.
II. Facultad de Enfermería Lidia Doce de La Habana. La Habana, Cuba.
III. Universidad Ciencias Médica de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba.

 

 


RESUMEN
Fundamento: la estrategia es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con un basamento científico, que empleadas de manera literativa y transfuncional, contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno, coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida su actividad.
Objetivo: analizar la estrategia como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico, a través de una búsqueda realizada sin restricciones de idioma, desde el año 1944 en que se publica el primer estudio relacionado con el tema tratado, hasta el momento actual, año 2017, al seguir en el análisis un orden cronológico. Los términos que se utilizaron para la búsqueda, localizados en el DeCS, fueron: enfermería, teorías, ciencias en las bases de datos: Lilacs, Medline, PubMed y SciELO en las que se identificaron 254 documentos publicados, de ellos se seleccionaron para esta revisión 24 documentos que responden de manera puntual al objetivo, entre los que se encuentran, 10 tesis, 14 artículos nacionales y extranjeros.
Conclusiones: el estado del arte del proceso de formación y desarrollo de las competencias investigativas, le proporcionaron a los autores un conjunto de regularidades que le favorecen la construcción de una definición operativa de estrategia como resultado científico en Enfermería.

DeCS: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN; ENFERMERÍA; INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA; CIENCIA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.


ABSTRACT
Background: the Strategy is a management tool that facilitates procedures and techniques with a scientific base, which are used in an iterative and trans-functional way, they help to achieve a proactive interaction of the Organization with its Environment, contributing to achieve effectiveness in the satisfaction of the target audience´s needs to whom its activity is directed.
Objective: to analyze the strategy as a tool in the scientific development of nursing.
Methods: a bibliographic review was carried out with the method of bibliographic analysis, through a search made without language restrictions, since the year 1944 in which the first study related to the subject was published, until the present time, year 2017, following a chronological order in the analysis. The terms that were used for the search, located in the DeCS, were: Infirmary, theories, Sciences in Data Bases: Lilacs, Medline, PubMed and SciELO in which 254 published documents were identified, of them 24 documents that respond in a timely manner to the objective were selected for this review, among these documents there are thesis (10) and national and foreign scientific articles (14).
Conclusions: the state of the art of the process of formation and development of the investigative competencies, provided to the authors a set of regularities that favor them the construction of an operative definition of strategy as scientific result in nursing.

DeCS: RESEARCH DESIGN; NURSING; INSTRUMENTS FOR MANAGEMENT OF SCIENTIFIC ACTIVITY; SCIENCE; REVIEW LITERATURE AS TOPIC.


 

INTRODUCCIÓN

Reyes Álvarez I, 1 define estrategia como la palabra estrategia proviene del griego estrategia, que significa estrategos, es decir “el arte del general en la guerra”. El término proviene de la fusión de stratos (ejército) y agein (conducir, guiar), así estrategia puede significar el arte que poseen las personas para guiar hacia el cumplimiento de un objetivo o meta, que no es necesario que sea de carácter militar, por cuanto en la actualidad es utilizado en diversas áreas, como por ejemplo: planificación estratégica, análisis estratégico administración estratégica, entre otros.

El concepto de estrategia fue introducido en 1944 en el campo económico y académico por Von Newman citado por Sokol N, 2 con la teoría de los juegos, en ambos casos la idea básica es la competición.

Con posterioridad en 1962, se introduce en el campo de la teoría del management por Kenneth Richmond A, 3 lo definen como la determinación conjunta de objetivos de la empresa y de las líneas de acción para alcanzarlas.

En la definición hecha por Kenneth Richmond A citada por Vega Almeida RL, 4 hay un aspecto digno de resaltar, y es la declaración explícita que hace el autor de su concepto acerca de la importancia que tienen para las empresas otros valores no necesariamente económicos, como son: la solidaridad humana, el amor a la naturaleza, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas, y por ende deben ser tenidas en cuenta analizar el comportamiento humano en la organización.

La estrategia es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con un basamento científico, que empleadas de manera literativa y transfuncional, contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno, para lograr la efectividad en la satisfacción de las necesidades del público a quien está dirigida su actividad. Publicado por Concepción Báez CM. 5

La estrategia constituye uno de los aspectos esenciales en el desarrollo científico actual. No se concibe la explicación de los problemas sociales desde una concepción científica sin la aplicación de las estrategias y en enfermería es una herramienta en el desarrollo científico puesto que es una disciplina con un amplio componente social con su esencia: el cuidado.

Raile Alligood M et al. 6 planteó que las teorías obtenidas a partir de la sistematización de los saberes de sus profesionales, han tenido un papel determinante en la comprensión y el análisis de los cuidados enfermeros y han sido una herramienta útil para el razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones necesarias para la calidad en la práctica enfermería. Naranjo- Hernández Y, 7 considera que las más difundidas y aplicadas son las heredadas de la Norteamérica Florence Nightingale, Dorothea Elizabeth Orem, Virginia Henderson, Madeleine Leininger, Martha Roger, Nola Pender. A partir de lo antes descrito, se considera pertinente analizar la estrategia como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería.

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico, a través de una búsqueda realizada sin restricciones de idioma, desde el año 1944 en que se publica el primer estudio relacionado con el tema tratado, hasta el momento actual, año 2017, al seguir en el análisis un orden cronológico. Los términos que se utilizaron para la búsqueda localizados en el DeCS fueron: enfermería, estrategias, ciencias, en las bases de datos: Lilacs, Medline, PubMed y SciELO en las que se identificaron 94 documentos publicados, de ellos se seleccionaron para esta revisión 20 documentos que responden de manera puntual al objetivo, entre los que se encuentran libros, tesis y artículos científicos nacionales y extranjeros, además se incluyen publicaciones de sitios Web de organizaciones internacionales.

Las referencias bibliográficas de los artículos recuperados fueron también revisadas en busca de fuentes adicionales pertinentes sobre el tema tratado.

 

DESARROLLO

El término estrategia, comenzó a invadir el ámbito de las ciencias en la década de los años 60 del siglo XX, relacionada con el comienzo del desarrollo de investigaciones.

En un análisis de las estrategias y en aras de llevarla al campo de la ciencia de la Enfermería se asumen valoraciones sobre el término estrategia formulada por diferentes autores, pues este se aborda desde diferentes aristas de la sociedad, al inicio en el campo militar, luego se hizo objeto de estudio en la mayoría de las esferas como en la pedagógica, las metodológicas, didácticas, interdisciplinarias, de superación, investigativas, educativas, así como en otras áreas como las interventivas y comunitaria como la que ocupa el marco de esta investigación.

Delgado García G, 8 planteó que en la salud pública, se aprecia un interés renovado por la creación de modelos y estrategias a partir de la celebración de la Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud de Alma Ata, en 1978. Se producen cambios en las estrategias de salud de los diferentes países, de manera que se comienza a hablar de la planificación estratégica, la cual se puede considerar como un enfoque metodológico para planificar intervenciones en salud; se caracteriza por atravesar cuatro momentos: el explicativo, el normativo, el estratégico y el operacional. Por esta razón se consideran las descritas por autores como: Beltrán González BM, 9 Landín Sorí M, 10 Valle Lima AD, 11 Pernas Álvarez IA, 12 Rojas Sánchez GA, 14 Martínez Trujillo N, 15 Fernández Sotolongo J, 16 Valentín González F. 17

A propósito Beltrán González VM, 9 considera las valoraciones que sobre estrategia se han descrito y resume que es “… la manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar algunos objetivos”…”El propósito (…) es vencer dificultades con una optimización de tiempo y recursos…”Coincide en señalar que las estrategias son instrumentos de la actividad cognoscitiva que permite al sujeto formas de actuar sobre el mundo, de transformar los objetos y situaciones. Lo anterior permite inferir que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica.

En tal sentido el Diccionario de la Real Academia Española, citado por Landín Sorí M, 10 refiere que estrategia es: “arte, traza para dirigir un asunto,” “… proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”. Además en su obra reconoce ideas que abordan las estrategias en salud desde el punto de vista educativo, con carácter social, cambio organizacional, de mercadotecnia, sobre los niveles de atención, prevención, promoción, recuperación, rehabilitación y mixtas.

Valle Lima AD, 11 en el libro la Investigación Pedagógica otra mirada, al definir la estrategia educativa plantea que: “Es el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que parten de un estado inicial y permiten dirigir la formación del hombre hacia determinados objetivos en un plano social general.”

Por otra parte Pernas Álvarez IA, 12 aborda el desarrollo histórico de las estrategias desde sus enfoques conductista, cognitivista y constructivista esta última con una didáctica en la graduación de los procesos de autorregulación.

Por lo que respecta el salubrista Gafas González C, 13 en el año 2011 en su tesis doctoral también aborda el desarrollo de las estrategias y considera que esta evolución teórica abre nuevos problemas y preguntas de las que se ocupan investigaciones en desarrollo en sus más específicos detalles. Y tiene en cuenta que estas distintas visiones sobre las estrategias exigen múltiples aproximaciones al tema en sus diversas representaciones.

Rojas Sánchez GA, 14 concibe que “La estrategia establece la dirección inteligente desde una perspectiva amplia y global de las acciones encaminadas a resolver los problemas que muestra algún segmento de la actividad humana. Supone la existencia de contradicciones entre el momento actual del objeto y lo que se desea; así como una articulación dialéctica entre los objetivos y la metodología.”

De acuerdo con los autores anteriores como Martínez Trujillo N, 15 plantea la propuesta de estrategia de desarrollo al concebir que “Las estrategias implican el desarrollo de pasos que se organizan para el alcance de sus metas.” Donde la efectividad de su implementación lo facilita en el logro de los objetivos previstos que se concretan en los cambios que ésta espera.

Así mismo Fernández Sotolongo J, 16 en su sistematización resume que las definiciones de estrategia contienen expresión de cambio, creación, visión, conjunto de acciones, relaciones con el entorno o campos de fuerza. A todo esto le agrega que las estrategias son dinámicas, conscientes, flexibles, creativas, contextualizadas y asume que a partir del conocimiento de una situación existente y a través de un conjunto de acciones que armonicen un sistema y su entorno se pueden generar los cambios necesarios para alcanzar un objetivo.

A propósito Valentín González F, 17 concibe las estrategias como “…conjunto de tareas, procedimientos, acciones que se planifican de forma previa y que conducen al cumplimento de objetivos que se establecen y que constituyen lineamientos para el proceso de perfeccionamiento de los programas, (…) se obtiene un sistema de conocimientos que opera como un instrumento, que permite a los sujetos a los que se dirige formas de actuar sobre el mundo, de transformar los objetos y situaciones que estudia.”

De igual manera al considerar intervención los autores como Beltrán González VM, 9 Landín Sorí M, 10 Fernández Sotolongo J, 16 coinciden en que este término se refiere a la puesta en práctica de acciones que se dirigen a un individuo, un grupo o una comunidad, desde un sistema de conocimientos y habilidades con el fin de contribuir a promover, mantener y restaurar la salud.

Las estrategias que se basan en el abordaje de las enfermedades crónicas en salud, deben valorar, los aspectos informativos y educativos que mejoran los conocimientos hacia la enfermedad, lo que favorecería el impacto emocional y se manifestaría en cambios en el comportamiento; esto permite superar las limitaciones, promover el auto cuidado en los pacientes, la responsabilidad y se alcancen niveles aceptables en la calidad de vida del objeto social.

La estrategia establece la dirección inteligente, desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana. Se entienden como problemas las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas que dimanan de un proyecto social dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas).

Con el propósito esencial del trabajo en la proyección a corto, mediano y largo plazo de la transformación de un objeto temporal y espacialmente ubicado, desde un estado real hasta un estado deseado, mediante la utilización de determinados recursos y medios que responden a determinadas líneas directrices.

Luego de realizada la sistematización a la obra de los autores antes expuestos se asume por rasgos generales de una estrategia:
-Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.
-Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, aparte de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.
-El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.
-Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real a estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.
-La adopción de una tipología específica que viene delimitada a partir de lo que se constituya en objeto de transformación.

Existen elementos que deben estar presentes en una estrategia, entre ellos:
-Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos en un contexto a ámbito determinado.
-Diagnóstico de la situación.
-Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.
-Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.
-Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.
-Evaluación de resultados.

Para organizar una estrategia en los marcos de un trabajo científico se han definido aspectos tales como:
I. Fundamentación: se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver, ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.
II. Diagnóstico: indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.
III. Planteamiento del objetivo general.
IV. Planeación estratégica: se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.
V. Instrumentación. Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.
VI. Evaluación. Definición de los logros, obstáculos que se han vencido, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

Ávila Sánchez M, 18 plantea que en las ciencias la tipología de las estrategias incluye las que se expusieron con anterioridad como: Pedagógica, Didáctica, Educativa, Metodológica, Escolar, Educacional, entre otras. El que una estrategia sea de uno u otro tipo depende del contexto o ámbito concreto sobre el cual se pretende incidir y de la especificidad del objeto de transformación.

En este sentido, los autores consideran que la ciencia de la Enfermería debe generar sus propios conocimientos a través de la investigación y construir la realidad del cuidado desde su propia perspectiva, se tuvo en cuenta los conocimientos que aportan otras disciplinas mediante la utilización del Proceso de Atención de Enfermería.

Al hablar de aportes de las estrategias, Rodríguez Cabrera A et al. 19 coincide en privilegiar a la estrategia como aporte práctico, por cuanto su diseño propende a la emisión de recomendaciones, orientaciones, entre otras, que orientan su puesta en práctica y la elaboración de medios disímiles para su instrumentación. No obstante, las estrategias pueden contener metodologías dentro del diseño de sus acciones, o requerir de la elaboración de algún concepto, de sistematizaciones que permitan la conformación de alguna de sus fases, elementos que, sin duda, constituyen aportes teóricos.

Travieso Ramos N et al. 20 plantean que: “La estrategia establece la dirección inteligente desde una perspectiva amplia y global de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en determinado segmento de la actividad humana. Supone la existencia de contradicciones entre el estado actual del objeto y el deseado; así como una articulación dialéctica entre los objetivos y la metodología.” Señalan, además que los elementos que deben estar presentes en toda estrategia son:

-Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto o ámbito determinado.
-Diagnóstico de la situación actual.
-Planteamiento, objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.
-Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.
-Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.
-Prever la evaluación de los resultados.

En este mismo camino, Sanabria Ramos G, 21 plantea que, una estrategia es la dirección que se toma para alcanzar los objetivos y responde a la pregunta ¿cómo se va a lograr algo? Significa describir los pasos o algoritmos para alcanzar los objetivos, expone esta autora que se vincula con un programa educativo, con un plan de acción, seguido el diseño y la ejecución de la estrategia, luego su evaluación. 22,23

Se valora la definición de estrategia por Concepción Pacheco JA, 24 quien refiere que: “una estrategia es la toma de decisión consciente e intencional con que se recupera de forma coordinada la información necesaria, en correspondencia con la situación en que se produce la acción.”

Con el sustento teórico que aportan los anteriores autores, se estima pertinente tener en cuenta el conocimiento actualizado de la situación sobre la que se desea intervenir, definir las necesidades de atención a partir de su caracterización, lo que permite plantear objetivos y las acciones a ejecutar; cuyo resultado debe ser evaluado para confirmar el cumplimiento de las metas propuestas.

Después del análisis histórico-lógico realizado y al asumir los referentes antes mencionados, así como la sistematización de las diferentes definiciones de estrategia, se puede llegar en esta investigación a un primer acercamiento a la definición de estrategia como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería entendida por los autores como: un soporte básico conscientes, con acciones flexibles, creativas, contextualizadas y asume a partir de un conocimiento de una situación existente a través de un conjunto de funciones que armonicen un sistema y su entorno que pueden generar los cambios necesarios desde una visión holística, para diagnosticar, tratar y solucionar los problemas profesionales y científicos que se enfrentan en la práctica mediante el método científico particular de cada especialidad.

La aplicación del enfoque estratégico como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería permitirá extender el alcance de los cuidados del nivel individual al poblacional a través de la integración de los métodos de otras ciencias como la sociología, la demografía, la antropología y la epidemiología. Una vez comprendidos los enfoques de las ciencias que analizan los fenómenos a nivel poblacional, el profesional de enfermería podrá ampliar el nivel de análisis de los problemas que encuentra en su práctica, y pasar de investigación en cuidados de enfermería a investigación en enfermería. La primera se refiere a la que aporta elementos para mejorar el desempeño profesional o la aplicación del cuidado. Sin embargo, la segunda se refiere una investigación que trasciende la formación propia e incluye dar respuestas a interrogantes que superen el cuidado clínico.

 

CONCLUSIONES

El estado del arte del proceso de formación y desarrollo de las competencias investigativas, le proporcionaron a los autores un conjunto de regularidades que le favorecen la construcción de una definición operativa de estrategias como herramienta en el desarrollo científico de Enfermería.

La complejidad de los cuidados a personas, grupos y comunidades que enfrenta la enfermería le impone la necesidad de tener un enfoque estratégico como herramienta en el desarrollo científico en su práctica en aras de consolidar su condición de ciencia y su aporte a la salud pública en Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Reyes Álvarez I, Sanabria Ramos G, Medina Gondres Z, Báez Dueñas RM. Metodología para la caracterización de la participación comunitaria en salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Jun 1996 [citado 11 Ene 2018];22(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661996000100003&lng=es

2.Sokol N, Linares Columbié R. Inserción de los métodos matemáticos en el estudio del concepto de información. ACIMED [Internet]. Oct 2006 [citado 12 Ene 2018];14(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000500008&lng=es

3.Chandler AD. Y el debate en torno a su obra intelectual. Rev Bibliogr Geogr Cien Soc [Internet]. Mar 1999 [citado 16 Ago 2017];141(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-141.htm

4.Vega Almeida RL. La relación dialógica entre la planificación estratégica y el aprendizaje organizacional. ACIMED [Internet]. Dic 2006 [citado 12 Ene 2018];14(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000600009&lng=es

5.Concepción Báez CM. La planificación estratégica como herramienta. ACIMED [Internet]. Ago 2007 [citado 20 Jun 2018];16(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000800014&lng=es

6.Raile Alligood M, Marrimer-Tomey. Modelos y teorías en enfermería. 7ma ed. España: Harcourt; 2011.

7.Naranjo-Hernández Y. Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez en la práctica cubana. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 [citado 30 Jun 2017];32(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/986

8.Delgado García G. Conferencia internacional sobre atención primaria de salud, Almá-Atá (1978). Cuad Hist Salud Pública [Internet]. Jun 2008 [citado 18 Dic 2017];(103):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782008000100009&lng=es

9.Beltrán González VM. Estrategia de intervención para la educación en salud de la embarazada en el municipio de Ranchuelo. Villa Clara [tesis doctoral]. Villa Clara: ISCM de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz.” ENSAP; 2007.

10.Landín Sorí M. Estrategia de intervención sanitaria para el diagnóstico y tratamiento en pacientes con glaucoma neovascular. Camagüey [tesis doctoral]. Camagüey: Universidad Ciencias Médicas de Camagüey; 2010.

11.Valle Lima AD. La Investigación Pedagógica otra mirada. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ministerio de Educación; 2010.

12.Pernas Álvarez IA. Estrategia educativa para favorecer la funcionalidad familiar en parejas jóvenes [tesis doctoral]. Camagüey: UCMC. Facultad de Tecnología de la Salud departamento de ciencias sociales y humanísticas; 2010.

13.Gafas González C. Estrategia educativa en Enfermería para el cuidado biopsicosocial del adulto mayor hipertenso. policlínico “José Martí”. Camagüey, 2008 – 2009 [tesis doctoral]. La Habana: MINSAP, ENSAP; 2011.

14.Rojas Sánchez GA. Estrategia psicoeducativa para la atención y control de riesgos emocionales en personas con epilepsia [tesis doctoral]. La Habana: ENSAP; 2012.

15.Martínez Trujillo N. Estrategia para el desarrollo de investigaciones en sistemas y servicios de salud en Enfermería. 2008-2011 [tesis doctoral]. La Habana: MINSAP, ENSAP; 2012.

16.Fernández Sotolongo J. Estrategia organizativa para la atención de la ceguera evitable en Zulia Venezuela. 2004-2011 [tesis doctoral]. La Habana: MINSAP, ENSAP; 2014.

17.Valentín González F. Estrategia de Intervención educativa para aumentar la percepción del riesgo ante el cáncer bucal [tesis doctoral]. Matanzas: UCM Matanzas, Hospital General Docente “Dr. Julio Miguel Aristegui Villamil”; 2014.

18.Avila Sánchez M. Modelo Pedagógico para el mejoramiento humano de los estudiantes de la carrera de Enfermería [tesis doctoral]. La Habana: UCPEJV; 2013.

19.Rodríguez Cabrera A, Sanabria Ramos G, Contreras Palú ME, Perdomo Cáceres B. Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes universitarios. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Mar 2013 [citado 16 Ago 2016];39(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100015&lng=es

20.Travieso Ramos N. Los resultados científicos en las investigaciones biomédicas: un desafío pendiente. MEDISAN [Internet]. May 2017 [citado 12 Ene 2018];21(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000500016&lng=es

21.Sanabria Ramos G. Programa educativo. Resumido de: Estrategias de intervención, análisis de la situación de salud, participación social y programa educativo. Maestría en Promoción y Educación para la Salud [CD-ROM]. La Habana: ENSAP; 2008.

22.Sanabria Ramos G. Participación social en el campo de la salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Sep 2004 [citado 16 Ago 2016];30(3)::[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000300005&lng=es

23.Sanabria Ramos G. Participación Social y Comunitaria: Reflexiones. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Dic 2001 [citado 16 Ago 2016];27(2)::[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662001000200002&lng=es

24.Concepción Pacheco JA. Estrategia didáctica lúdica para estimular el desarrollo de la competencia comunicativa en idioma ingles de estudiantes de especialidades biomédicas [tesis doctor]. Santa Clara: Universidad Central Marta Abreu; 2005 [citado 16 Ago 2016]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/77/.

 

 

Recibido: 12 de enero de 2018
Aprobado: 13 de marzo de 2018

 

 

Dra.C. Ydalsys Naranjo Hernández. Doctora en Ciencias de la Enfermería. Investigador Agregado. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Médica Dr. Faustino Pérez Hernández. de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba. Email: idalsisn@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.