|
Kenia Ibis Fernández Gerpe, Odalys Martín Reyes, Sury Arias Herrera, Elvia Paz Latorre
|
|
Yusimí Travieso Gutiérrez, Silvia María Díaz Gómez, Nelia Espeso Nápoles, Neisy Fernández Carmenates, Carlos Posada Beceiro
|
|
¿Es el letargo un signo frecuente en la invaginación intestinal?Aunque el letargo ha sido considerado desde hace décadas un signo frecuente de invaginación, no aparece entre los elementos clásicos de esta entidad y algunos opinan que es un signo inusual y de aparición tardía. Con el objetivo de determinar la frecuencia conque el letargo ha estado presente en los niños con invaginación y la etapa de la enfermedad en que se ha constatado, se realizó un estudio descriptivo de serie de casos de los pacientes menores de dos años que acudieron con invaginación intestinal al Hospital Pediátrico de Camagüey entre enero de 1995 y diciembre de 2005. Se estudiaron las variables: edad, síntomas y signos, asociaciones clínicas al ingreso, y relación entre la presencia de letargo con el tiempo de evolución de la invaginación. Los métodos empleados fueron estadística descriptiva y distribución de frecuencia. Se constató el letargo en 76 de los 121 pacientes (62, 80 %). La asociación de letargo, dolor cólico, vómitos y sangramiento rectal fue la más frecuente (33, 88 %). El letargo estuvo presente en 59 niños durante las primeras 24h (77, 63 %), incluyendo 35 pacientes en las primeras 12h (46, 05%). El letargo debe ser considerado uno de los signos importantes de invaginación por la elevada frecuencia conque se presenta; en la mayoría de los pacientes estudiados ha sido evidente en fases tempranas de la enfermedad (menos de 24 h de evolución). En niños con letargo de causa no explicada, debe tenerse presente el diagnóstico de invaginación, sobre todo cuando se acompaña de otros elementos clínicos sugestivos de la enfermedad.
Elizabeth Hernández Moore, Neyda Delgado Marín, Ramón López Guerrero, José Luis Reguero Muñoz
|
|
José Manuel Rodríguez Fernández, Heriberto Díaz Agüero, Francisco del Risco Pastrana, Caridad I. Amador de Varona
|
|
María A. Álvarez Urbay, Henry Ronda Marisy, Héctor F. Conejero Álvarez, Carmen Borges de Almeida
|
|
Dalyla Alonso Rodríguez, María Antonia Acosta Valdés, Ela Moreno Téllez, Eduardo Pedroso Filiberto, Yaisa Mileydi Pérez Ojeda
|
|
Marco Antonio Moras Hernández, Hermen Guerra Prada, Reydy Omero Arredondo Reyes, Reinaldo Oriyes Pérez, Gonzalo Olazábal Fernández
|
|
Niurka Torres Pons, Risel Rosquete López, Baldo Torres Romo, Isabel Carbajales León
|
|
Índice PSA libre/PSA total: una herramienta para la detección precoz del cáncer de próstataEl cáncer es un problema de salud mundial y en Cuba fallecen alrededor de 14 000 enfermos por año, constituye la segunda causa de muerte para todas las edades del país, (solo precedidas por las enfermedades cardiovasculares) y en particular el cáncer de próstata es la neoplasia más común en el hombre del mundo occidental, se estima que ocupa el segundo lugar en el hombre en Cuba. Es por ello que se han desarrollado múltiples estrategias para detectar esta enfermedad en formas tempranas curables y así reducir la tasa de mortalidad. Se propuso implantar una nueva herramienta para la detección del PSA, el índice de PSA libre/ PSA total, evaluando sus valores de referencia, comparando los métodos de medición del PSA total, estableciendo la factibilidad de su determinación en nuestro medio, así como validando su prevalencia y correlación clínica en la enfermedad prostática benigna y maligna. Se consideró que las implicaciones sociales y bioéticas del proyecto se corresponden con la inclusión dentro de las investigaciones ramales de los proyectos de medios auxiliares en el diagnóstico y del pesquisaje de enfermedades que constituyen problemas de salud, como la entidad en cuestión. Por tanto, el alcance y cumplimiento de los objetivos propuestos, constituyen una aspiración que deseamos hacerla tangible a partir del impacto social que representa el proyecto, destacando asimismo que los recursos materiales que interesa en esta investigación son prácticamente irrelevantes.
Elsie González Vidal, Grísel Rosquete López, Ana R. Sariol Matías, Magali Mena Fernández
|
|
Gladys Melvys Risco Almenares, Yanet Alarcón Martínez, Angela María Roque Duarte, Francisco Del Risco Pastrana
|
|
Comportamiento clínico-epidemiológico de la malaria cerebral en la unidad de cuidados intensivosSe realizó un estudio descriptivo transversal sobre el comportamiento clínico-epidemiológico de la malaria cerebral en 79 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Reina Victoria de Banjul, Gambia, desde enero a septiembre de 2006. Se estudiaron las variables grupos de edades, sexo, manifestaciones clínicas neurológicas, estados patológicos asociados y signos de mal pronóstico. Correspondieron al sexo femenino (56, 9 %) y al grupo de edades de 15 a 29 años (43, 03 %) los mayores porcentajes. El síntoma neurológico más común fue el deterioro de la conciencia (75, 9 %) y el signo de mal pronóstico el coma profundo (60, 7 %); la meningoencefalitis bacteriana (29, 1 %) y la neumonía nosocomial (25, 3 %) constituyeron los procesos patológicos más asociados. La letalidad fue del 48, 1 %. Se concluyó que la letalidad fue elevada y se asociaron a esta, el coma profundo conjuntamente con las convulsiones recidivantes, la oligoanuria y el íctero, por lo que se requiere de protocolos actualizados de actuación, que conduzcan a la reducción de la mortalidad.
Carlos Conde Forcada, Ismael J. Ferrer Tan, Manuel Saínz de la Peña Hechavarría, Ismael M. Ferrer Herrera
|
|
Yanet Alarcón Martínez, Gladys Melvys Risco Almenares, Guadalupe López Lastre, Ana Isabel Carbajales
|
|
Alba Rosa Peña Makeira, Mercedes Rosa Gómez Mariño, Julio Barciela Calderón, Ana Vara Delgado, Maheli Más Sarabia
|
|
Genné María Rodríguez Gutiérrez, Noris Tan Suárez, Clara Idelette Landrián Díaz, Sury Rosa Arias Herrera
|
|
Valor de la cuantificación de la alfafetoproteína sérica en embarazos gemelaresCon el objetivo de valorar si existe relación entre los resultados adversos en los embarazos gemelares, fundamentalmente parto pretérmino, recién nacido de bajo peso y muertes fetales, con los valores séricos de la alfafetoproteína durante el segundo trimestre del embarazo, se realizó una investigación en el Hospital Ginecobstétrico Ana Betancourt de Mora de la provincia de Camagüey, Cuba. Para la ejecución de la misma se llevó a cabo un estudio analítico transversal con 38 embarazos gemelares cuyos partos se produjeron durante el año 2003, a través de la revisión del libro de partos de ese año y el de documentación de entrada de muestras de sangre para cuantificación de la alfafetoproteína. El 47 % de los embarazos cursaron con aumento de la alfafetoproteína. La mayoría de los partos se produjeron con 37 semanas ò más (N=26), sin embargo, la mayoría de este grupo tenían valores normales de la proteína, mientras que entre los casos de partos con menos de 37 semanas, el 75 % cursó con elevación de la proteína. 40 recién nacidos bajo peso y 36 normopeso fueron los productos de los 38 embarazos. Entre los bajo peso predominaron aquellos cuyos embarazos cursaron con alfafetoproteína elevada y entre los normopeso y los de un feto con peso menor de 2500g y el otro con 2500g ó más, predominaron aquellos con alfafetoproteína normal. Se presentaron ocho muertes fetales, siete de ellas con alfafetoproteína elevada. Las elevaciones de la alfafetoproteína tanto para los partos pretérmino como para los recién nacidos bajo peso oscilaron entre 2 y 3.4 múltiplos de la mediana para determinada edad gestacional. La evaluación de la alfafetoproteína en los embarazos gemelares es de gran valor ya que permite identificar las gestaciones de mayor riesgo, y brindarle una mejor atención a las mismas para así evitar resultados no deseados.
Elisa Dyce Gordon, Ivette Pedreira Iparraguirre, Esmelinda Recio Quesada
|
|
Telma M. Ferrá Torres, Denys R. Estrada Abreu, Walquiria Bermejo Bencomo
|
|
Henry J. Quintero Rodríguez, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, René Hernández Benedicto
|
|
Vectores de interés sanitario en la universidad médica de Camagüey: sus implicaciones epidemiológicasSe realizaron prospecciones entomológicas y malacológicas en la Universidad Médica de Camagüey dirigidas a detectar especies de vectores de importancia médico-veterinaria, debido a que en la misma cursan estudios jóvenes procedentes de 40 países, en los cuales de ordinario se reportan importantes enfermedades exóticas para nuestro país. Se identificaron 17 especies con marcada relevancia vectorial, 10 pertenecientes al Phylum Arthropoda Stegomyia aegypti, Anopheles albimanus, Culex quinquefasciatus, Cx. nigripalpus, Ochlerotattus taeniorhynchus y Uranotaenia sapphirina (Familia Culicidae), Musca domestica (Familia Muscidae) y Blatella germánica, Periplaneta americana y Periplaneta brunnea (Familia Blattoptera), así como siete pertenecientes al Phylum Mollusca, cinco dulceacuícolas Depanotrema cimex, Depanotrema sp. (Familia Depanotremidae), Tarebia granifera (Familia Thiaridae), Lymnaea cubensis (Familia Lymnaeidae) y Physa cubensis (Familia Physidae), y dos terrestres Zachrysia auricoma (Familia Camaenidae) y Succinea sp. (Familia Succineinae). Los más abundantes y con mayor variedad de especies resultaron ser los mosquitos. Dichas taxa obliga a diseñar e implementar un adecuado programa de vigilancia y control antivectorial, destinado a evitar la propagación de enfermedades exóticas en nuestro territorio y que están bajo vigilancia epidemiológica.
Erlán García Medina, Altemir de Jesús Everton, Lorenzo Diéguez Fernández, Nairys Estévez Espinosa
|
|
Parálisis facial periférica. Resultados del tratamiento quirúrgicoSe realizó un estudio tipo explicativo, longitudinal y aplicado en 120 pacientes con parálisis facial periférica de causa variable a los que se les realizó exploración y tratamiento quirúrgico. La investigación se llevó a cabo en el Hospital Militar Docente Clínico Quirúrgico Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la ciudad de Camagüey, durante el período comprendido entre octubre de 1989 a enero de 2007. Los pacientes fueron remitidos a la consulta de Otorrinolaringología donde se definieron los criterios para la intervención quirúrgica y conducta según la lesión encontrada; después de operados fueron evaluados por un período de un año y se recogió la evolución de los signos clínicos, tiempo de recuperación, complicaciones, resultados y grado de satisfacción. Se encontró un predominio de las edades comprendidas entre 21 y 50 años, y una mejor evolución en los pacientes del sexo femenino. La causa más frecuente de parálisis facial periférica fueron la tipo Bell y la traumática con un 36, 66 % del total, respectivamente. El edema del nervio se observó en el 58, 33 %, y dentro de la localización traumática la lesión mastoidea en el ámbito de la segunda rodilla se observó en el 81, 81 % de los pacientes. El abordaje mastoideo se utilizó en el 91, 66 % de los pacientes. La oclusión del párpado y movilidad de la comisura labial fueron los signos con más rápida recuperación. Los resultados mostraron movilidad normal y paresia ligera en 76, 76 % de los pacientes operados según los criterios de Jongkees, lo que demostró el valor funcional de la técnica. El grado de satisfacción fue excelente o bueno en el 96, 66 % de los pacientes, lo que demuestra el valor inestimable que le confieren los pacientes a este resultado.
Jorge Santana Álvarez, María de los Ángeles Miranda Ramos, Lisandro Vilas Martínez, Geldis María Rivero Hernández, María Antonieta Álvarez Urbay
|
|
Asociación del asma infantil con otras enfermedades alérgicasSe realizó un estudio caso control no pareado con el objetivo de evaluar las enfermedades alérgicas asociadas al asma bronquial en pacientes asmáticos de 5 a 12 años pertenecientes a la Escuela Primaria José Luis Tasende del Policlínico Comunitario Docente Centro del municipio Camaguey en el período comprendido desde enero de 2004 a julio 2006. La muestra estuvo constituida por 60 asmáticos y 40 niños sanos que sirvieron como controles. Al total de los niños incluidos en la investigación, según criterios de selección se le realizaron pruebas inmunológicas in vivo (Prick Test) e in vitro Inmunoglobulina E (Ig_E) .Para el Prick Test se utilizaron como antígenos ácaros y hongos anemófilos: Dermatophagoides Pteronyssinus, Dermatophagoides Siboney, Blomia Tropicales, Monilia, Penicilliun, Aspergillus, Rhizopus, Alternaria, Cladosporium, a concentración de Unidades Biológicas y UNP, respectivamente. Existió predominio del sexo masculino y los grupos de edades que prevalecieron fueron de 7 a 8 años y de 9 a 10 años. El asma fue predominante como antecedente patológico familiar y en las enfermedades asociadas al asma la rinitis ocupó el por ciento mayor con un 36, 6 %. La positividad cutánea a alergenos fue mayor a los ácaros que a los hongos anemófilos, los ácaros de mayor positividad fueron Dermatophagoides Pteronyssinus y Dermatophagoides Siboney y entre los hongos se encontraron Penicilliun, Rhizopus y Alternaria. Los valores de (Ig E) se comportaron en los niños asmáticos en el 75 % en más de 200 UI/ml y en los niños con asma y rinitis asociada en el 81, 8 % con más de 200 UI/ml.
Osaida Calderín Marín, Edilberto Machado del Risco, María Morales Menéndez, José V. González Abreu
|
|
Yarmein Rodríguez García, Juan Ariel Oliva Díaz, Arletty Gil Hernández, Rodolfo Hernández Riera
|
|
Luis Pérez Álvarez, Antonio Hernández Vidal
|
|
Elvia Isabel Paz Latorre, Odalys Martín Reyes, Marlen de la Torre Rosés, Magda Lima Álvarez
|
|
Robert Tellez Velásquez, Carlos M. Sarduy Ramos, Judit Rodríguez Pérez, Regino Rodríguez Acosta, Leandro Segura Pujal
|
|
Laringectomía total. Análisis de las complicacionesFundamento: el cáncer de laringe en nuestra provincia constituye una de las causas más frecuentes de ingreso, tanto en el servicio de Urgencia, como electivamente para recibir tratamiento quirúrgico. Objetivo: conocer la evolución postquirúrgica de los pacientes con cáncer de laringe. Método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de la ciudad de Camagüey desde enero de 2003 a enero de 2005. El universo estuvo constituido por un total de 30 pacientes ingresados, a los cuales se les realizó laringectomía total. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas, teniendo en cuenta las variables edad, sexo, antibiótico terapia y complicaciones. Resultados: del total de pacientes laringectomizados, el 43, 33 % presentó complicaciones. El grupo de pacientes comprendido entre las edades de 61 a 70 años fueron los que con mayor frecuencia se sometieron al tratamiento quirúrgico, con un 63, 33 % del total, predominó el sexo masculino con 83, 33 %. La complicación más frecuente fue el faringostoma que representó el 76, 92 % de las complicaciones, y el 33, 33 % del total de operados, seguido de las sepsis de la herida, donde prevalecieron los gérmenes gramsegún los cultivos realizados. Conclusiones: las complicaciones del cáncer de laringe se presentan con mucha frecuencia y atentan contra el buen desenvolvimiento de estos pacientes.
María Antonieta Álvarez Urbay, Héctor Álvarez Amador, Héctor Frank Conejero Álvarez, Jorge Santana Álvarez
|
|
Elementos 901 - 925 de 1385 |
<< < 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 > >>
|