|
Sobrevida en adultos mayores con cáncer colorrectal: una revisión bibliográficaFundamento: el cáncer colorrectal es la neoplasia maligna más frecuente que se puede presentar en el sistema digestivo. Se ha observado un incremento gradual en América Latina, Cuba presenta indicadores de salud similares a las naciones desarrolladas, el cáncer colorrectal constituye la tercera causa de muerte entre las enfermedades malignas. Objetivo: proporcionar una recopilación teórica y actualizada de investigaciones relacionadas con la sobrevida en adultos mayores con cáncer colorrectal. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico sin restricciones de idioma, se consultaron las bases de datos Lilacs, Medline, PubMed y SciELO. Se utilizaron como palabras claves: sobrevida, cáncer colorrectal, adulto mayor. Resultados: el cáncer colorrectal puede cursar asintomático, la sintomatología y los signos también dependerán de la localización del tumor. En su mayoría, se detecta en la etapa sintomática, un 50 % de estos pacientes de diagnóstico tardío se encuentran en un estadio avanzado del tumor. La sobrevida de los adultos mayores con cáncer colorrectal depende también de su forma de presentación y calidad de vida. Conclusiones: la sobrevida en adultos mayores con cáncer colorrectal está influenciada por la edad del paciente, estadio en el momento del diagnóstico, forma de presentación de la enfermedad nosológica, abordaje quirúrgico, estilo y calidad de vida antes y después de ser diagnosticado.
DeCS: NEOPLASIAS COLORRECTALES/mortalidad; NEOPLASIAS COLORRECTALES/diagnóstico; SOBREVIDA; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA.
Belkis Alvarez-Escobar, Juan Carlos Mirabal-Requena, Ydalsys Naranjo-Hernández, Viviana Valdés-Alvarez
|
|
Cuidado del paciente con enfermedad de AlzheimerFundamento: la enfermedad de Alzheimer constituye una de las demencias más frecuente. Es una enfermedad devastadora que afecta la calidad de vida del paciente y de sus familiares. Objetivo: argumentar qué evidencia científica existe acerca de los cuidados del paciente con enfermedad de Alzheimer. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo de documentos durante los meses de septiembre-octubre de 2019. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN PLUS, Lilacs y Metabuscador Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron las palabras clave en inglés y en portugués, para su delimitación se utilizó el tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El operador booleano utilizado fue el AND. Se siguieron los principios de análisis de contenido, la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de estos, a través de todos los estudios incluidos en la revisión. Resultados: el modelo de Kristen M. Swanson necesita ser aplicado por el personal de Enfermería a los adultos mayores que padecen de enfermedad de Alzheimer para brindar cuidados de calidad a estos adultos mayores. Conclusiones: la sistematización y el análisis de los documentos identificados sirvieron para comprender la definición y caracterización de la enfermedad de Alzheimer. El abordaje y los enfoques de otros autores en el contexto internacional y nacional, permitieron adaptar el Modelo de Kristen M. Swanson para el cuidado de enfermería en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer.
DeCS: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER/enfermería; ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; COMODIDAD DEL PACIENTE; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA.
Ydalsys Naranjo-Hernández, Lay Yamila Pérez-Prado
|
|
El Hybrid-APC en el tratamiento endoscópico del esófago de BarrettFundamento: debido al riesgo de evolución insatisfactoria de los pacientes con esófago de Barrett hacia el adenocarcinoma esofágico, es necesaria la aplicación de técnicas seguras y efectivas que logren prevenir el desenlace hacia lesiones malignas esofágicas. El Hybrid-APC (Argón plasma coagulación) es una de estas técnicas que permiten detener la historia natural del esófago de Barrett en su etapa inicial. Objetivo: realizar una revisión y reflexión acerca del tratamiento endoscópico del esófago de Barrett con el Hybrid-APC. Métodos: se realizó una búsqueda en los motores Google, PudMed, SciELO regional, SciELO Public Health, National Library of Medicine PudMed. En la estrategia de la búsqueda se utilizaron los términos: esófago de Barrett, tratamiento endoscópico, Hybrid-APC. Se evaluaron los documentos en extensos y se desarrolló un documento resumen de la información recolectada. En la búsqueda bibliográfica realizada se encontraron 20 trabajos relacionados con esófago de Barrett, tratamiento endoscópico 10 y específico del uso del Hybrid-APC cinco. Resultados: los estudios reportaron la efectividad y seguridad de la ablación con el Hybrid-APC en el tratamiento endoscópico del esófago de Barrett con displasia de bajo grado; y en la displasia de alto grado y carcinoma in situ remanente, luego de una resección mucosa endoscópica. Conclusiones: el tratamiento endoscópico del esófago de Barrett con Hybrid-APC, se considera una técnica alternativa para detener la evolución de esta enfermedad hacia el adenocarcinoma. Esto generará motivación para entrenamientos y su puesta en práctica de forma generalizada.
DeCS: ESÓFAGO DE BARRETT/terapia; COAGULACIÓN CON ARGÓN PLASMA/métodos; ENDOSCOPÍA GASTROINTESTINAL/métodos; NEOPLASIAS ESOFÁGICAS/terapia; ENDOSCOPÍA/métodos.
Mildred Cecilia Armenteros-Torres, Raúl Antonio Brizuela-Quintanilla, Elizabeth Montes-de-Oca-Megias, Vivianne María Anido-Escobar, Aris Nubia Betancourt-Navarro
|
|
Britto Ebert Falcón-Guerrero
|
|
Fracturas diafisarias del tercio distal de la tibiaFundamento: las fracturas diafisarias de la tibia son frecuentes, afectan a pacientes por lo general jóvenes. Las del tercio distal de la tibia tienen peculiaridades debido a su localización anatómica y vascularización. Objetivo: actualizar los elementos más distintivos de las fracturas diafisarias del tercio distal de la tibia y el enfrentamiento terapéutico. Métodos: la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de cuatro meses (primero de abril de 2019 al 30 de junio de 2019), se emplearon las siguientes palabras claves: distal third tibial fracture, fractures of the distal tibia, diaphyseal tibial fractures. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 563 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 37 citas seleccionadas para realizar la revisión, 33 de los últimos cinco años, además se consultaron 11 libros. Resultados: se mencionan los bordes anatómicos del tercio distal de la tibia. Se describen los métodos de tratamiento tanto conservador como quirúrgico con especial énfasis en la fijación intramedular y técnica de colocación. Se hace referencia a otros métodos de fijación como la fijación externa, placas y tornillos con indicaciones específicas. Para concluir se aborda el retardo de la consolidación y pseudoartrosis mediante el uso de la proteína ósea morfogenética. Conclusiones: las fracturas del tercio distal de la tibia necesitan de la pericia del personal médico tratante para disminuir complicaciones relacionadas con las características anatómicas de la zona y biomecánica del trauma.
DeCS: FRACTURAS DE LA TIBIA/complicaciones; FRACTURAS DE LA TIBIA/terapia; FRACTURAS DE LA TIBIA/cirugía; FIJACIÓN INTRAMEDULAR DE FRACTURAS; PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS.
Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
|
|
Alberto José Piamo-Morales, Mayra García-Rojas, Milagros García-Rojas, Omar Campo-Beroes
|
|
Erick Héctor Hernández-González, Gretel Mosquera-Betancourt
|
|
Un recorrido por la historia del lavado de las manosFundamento: la higiene de las manos es lo más importante para el autocuidado, es una de las formas más económicas y eficaces de prevenir enfermedades como el cólera, fiebre tifoidea, enfermedades respiratorias agudas y otras enfermedades de transmisión digestiva. Objetivo: fundamentar un recorrido por la historia del lavado de mano. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico, a través de una búsqueda realizada sin restricciones de idioma, desde el año 2008 hasta el momento actual año 2019, al seguir en el análisis un orden cronológico. Los términos que se utilizaron para la búsqueda, localizados en el DeCS, fueron: higiene de las manos, enfermedades transmisibles, cuidados en las bases de datos: SciELO, Ebsco, LILAC, MEDLINE en las que se identificaron 94 documentos publicados, de ellos, se seleccionaron para la revisión 35 documentos que responden al objetivo. Resultados: se hace referencia a los antecedentes biográficos de Ignaz Philipp Semmelweis. Se alude a los antecedentes del lavado de manos en Cuba y a la necesidad de cumplir el lavado de las manos en los hospitales, se brinda información sobre la promoción de la adecuada higiene de las manos para reducir el riesgo de contraer enfermedades trasmisibles. Conclusiones: la promoción de la adecuada higiene de las manos reduce el riesgo de contraer enfermedades trasmisibles. Al brindar cuidados con manos seguras, se ofrece un servicio de calidad que preserva la seguridad del paciente en todos los ámbitos.
DeCS: AUTOCUIDADO; DESINFECCION DE LAS MANOS/métodos; BROTES DE ENFERMEDADES/prevención & control; PROMOCION DE LA SALUD; REVISION.
Ydalsys Naranjo-Hernández, Magalys Echemendía-Marrero, Carlos Rafael Rodríguez-Cordero, Lay Pérez-Prado
|
|
Medición del espacio tibiofemoralFundamento: : la evaluación del estado actual y de progresión de la gonartrosis necesita de métodos tanto clínicos como imagenológicos, estos últimos necesitan de entrenamiento, mayor tiempo y familiarización por parte del personal médico con la tecnología digital. Objetivo: mostrar dos métodos de medición del espacio articular tibiofemoral en pacientes con gonartrosis. Métodos: la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 56 días (primero de noviembre de 2018 al 26 de diciembre de 2018) y se emplearon las siguientes palabras: tibiofemoral space measure AND knee osteoarthritis, knee joint space narrowing AND knee osteoarthritis, knee joint space width a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 272 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos, se utilizaron 31 citas seleccionadas para realizar la revisión, 27 de los últimos cinco años. Resultados: se mencionan los métodos aplicables tanto en películas radiográficas convencionales y las de tipo digital. Se hace referencia a la vista radiográfica para la evaluación, gradación e interpretación del espacio articular tibiofemoral. Se exponen dos métodos de medición por pasos. Conclusiones: la medición del espacio tibiofemoral es importante para conocer el estado en que se encuentran los enfermos que padecen de gonartrosis, así como, determinar la respuesta desde el punto de vista imagenológico a diferentes modalidades de tratamiento aplicados tanto conservadores como quirúrgicos.
DeCS: OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA/diagnóstico por imagen; OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA/cirugía; FEMUR/ anatomía&histologia; TIBIA/anatomía&histologia; INTENSIFICACION DE IMAGEN RADIOGRAFICA.
Alejandro Alvarez-López, Tuan Nguyen-Pham, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
|
|
Alberto José Piamo-Morales, Daisy Ferrer-Marrero, Digna Chávez-Jiménez, Isnerio Arzuaga-Anderson, Lourdes Palma-Machado
|
|
Conceptos y técnicas básicas en cirugía del intestino delgadoFundamento: el cirujano general necesita conocer de las técnicas y procederes quirúrgicos frecuentes en cirugía del intestino delgado, los cirujanos de especialidades afines deben tener los conocimientos básicos necesarios. Este segmento del tubo digestivo es el sitio donde más aparece el ilio intestinal, no así el cáncer, sin embargo, los procederes quirúrgicos en malnutrición por exceso o defecto y las plastias, se incrementan en la actualidad. Objetivo: actualizar la técnica de los procederes quirúrgicos que no por conocidos pierden importancia. Métodos: se realizó una búsqueda sobre el tema a través de las bases de datos SciELO, LILACS, MEDLINE, PubMed, además en bibliotecas institucionales. Se analizaron los resultados antes de redactar el manuscrito. Resultados: se conceptúan todos los procederes y se expone como extraer un cuerpo extraño del intestino insistiendo en los tipos de bezoar. Se alude a las enterorrafias, su técnica, materiales de sutura y agujas en las ostomías, se brinda información sobre yeyuno e ileostomía y en enteroanastomosis, como hacerlas y sus preceptos. Se revisa sobre enterectomías, enteroptiquia, enteroplastia se ilioentectropia. Conclusiones: todos los procederes se relacionan en forma detallada respondiendo a los objetivos que se propuso el autor.
DeCS: INTESTINO DELGADO/cirugía; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO; ILEOSTOMÍA; ENTEROSTOMÍA/métodos.
Bárbaro Agustín de Armas-Pérez, Alejandro Barrabí-Díaz
|
|
Guillermo Arellano-Barriga, Zulma Doimeadios-Rodríguez, Jorge Sagué-Larrea
|
|
Florence Nightingale, la primera enfermera investigadoraFundamento: Florence Nightingale fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada pionera de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Objetivo: analizar a Florence Nightingale como la primera enfermera investigadora. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico a través de una búsqueda realizada entre los años 1994 al 2017, donde se consultaron bases de datos especializadas y se seleccionaron 28 publicaciones científicas sobre el tema. Resultados: se insistió en algunos tópicos dentro del tema, como los conocimientos de Florence Nigthingale en cuanto a la filosofía, historia, artes, matemáticas, estadísticas, religión que le permitieron desarrollar innovaciones de técnicas en los análisis estadísticos con lo cual mostró, como un fenómeno social que podía ser medido de manera objetiva y analizado matemáticamente. Conclusiones: Florence Nightingale fue la primera enfermera investigadora, su experiencia ha ejercido una gran influencia en el mundo de las matemáticas, las estadísticas y la Enfermería.
DeCS: DOCENTES DE ENFERMERÍA; EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA; INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA; MODELOS DE ENFERMERÍA; HISTORIA DE LA ENFERMERÍA.
Ydalsys Naranjo-Hernández, Roberto Álvarez-Rodríguez, Juan Carlos Mirabal-Requena, Belkis Alvarez-Escobar
|
|
Síndrome doloroso regional complejoFundamento: el síndrome doloroso regional complejo es una condición incapacitante y a menudo crónica, que se ha mantenido como una de las enfermedades más enigmáticas desde su descubrimiento hace 150 años y se presenta entre el dos y el cinco por ciento de la población adulta, y hasta el 20 % de la población pediátrica. Objetivo: profundizar y actualizar los aspectos más importantes del síndrome doloroso regional complejo. Métodos: se realizó una revisión de la literatura en idioma español e inglés disponible en PubMed Central, Hinari y SciELO. Para ello se utilizaron los siguientes descriptores: complex regional pain syndrome, sympathetic reflex dystrophy, Sudeck dystrophy, algodystrophy. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 167 artículos publicados, de ellas se seleccionaron 40 citas para realizar la revisión, 38 de los últimos cinco años. Resultados: se insistió en aquellos tópicos importantes dentro del tema como son: reseña histórica, epidemiología, fisiopatología, presentación clínica, diagnóstico, estudios complementarios y tratamiento. Conclusiones: el síndrome doloroso regional complejo es un trastorno doloroso enigmático y visible. La comprensión de la compleja fisiopatología ha logrado avances significativos, que llevarán a la desmitificación y a la mejoría en las terapias. A pesar de los tratamientos disponibles y los que se encuentran en estudio, no existen protocolos estandarizados que permitan un abordaje multidisciplinario.
DeCS: SÍNDROMES DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO/terapia; SÍNDROMES DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO/fisiopatología; SÍNDROMES DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO/diagnóstico; SÍNDROMES DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO/epidemiología; Distrofia Simpática Refleja.
Erick Héctor Hernández-González, Gretel Mosquera-Betancourt, Royler Humberto Cervantes-Delgado
|
|
A propósito del síndrome de KounisFundamento: el síndrome de Kounis se caracteriza por la aparición de eventos coronarios agudos en el contexto de una reacción de hipersensibilidad, descrito por Nicholas G Kounis y GM Zavras en 1991, los investigadores manifiestan que, aunque no es habitual su diagnóstico, pudiera no ser una afección rara, sino infradiagnosticada. En la actualidad se carece de guías de práctica clínica para su adecuado manejo. Objetivo: actualizar los conocimientos sobre el síndrome de Kounis. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica a través de los motores de búsqueda en Internet, Google Scholar y ResearchGate, se consultaron las bases de datos Pubmed, SciELO y Clinicalkey. Se utilizó el descriptor en ciencia de salud: síndrome de Kounis para la obtención de la información en artículos de elevado índice de citación, publicados hasta mayo del 2019 en los idiomas español o inglés. Se seleccionaron 53 artículos como citas, la mayoría de los últimos cinco años, 30 fueron reportes de caso y se utilizaron cuatro libros. Resultados: se aborda la evolución histórica del síndrome de Kounis desde su descripción inicial hasta la actualidad, así como su clasificación, manifestaciones clínicas, exámenes diagnósticos y tratamiento. Conclusiones: el síndrome de Kounis pudiera no ser una afección rara, sino infradiagnosticada. Sus mecanismos fisiopatológicos son diversos, complejos y están en estudio. Para el diagnóstico, se debe tener un alto índice de sospecha en el contexto de un paciente con anafilaxia y síndrome coronario agudo, este se basará en una adecuada evaluación clínica y exámenes complementarios. El facultativo debe mostrar gran pericia a la hora de conciliar la terapia, pues los fármacos que se utilizan en el síndrome coronario agudo pueden empeorar la anafilaxia y viceversa. Se necesitan guías de práctica clínica para su adecuado manejo.
DeCS: SÍNDROME DE KOUNIS/diagnóstico; SÍNDROME DE KOUNIS/historia; SÍNDROME DE KOUNIS/clasificación; SÍNDROME DE KOUNIS/terapia; SÍNDROME CORONARIO AGUDO/tratamiento farmacológico.
Amílcar Ramírez-Morejón, Valentín Rodríguez-Moya, Oelnis Consuegra-Espinosa, Tania Puerto-Pérez, Diayenis Giro-Puig, Gerardo Brunet-Bernal
|
|
Medición del defecto óseo del reborde glenoideo anterior en la inestabilidad glenohumeralFundamento: la inestabilidad de la articulación glenohumeral es una enfermedad frecuente en especial en pacientes jóvenes, la medición preoperatoria de lesiones óseas en el reborde glenoideo anterior permite seleccionar el tratamiento quirúrgico más adecuado para cada paciente. Objetivo: proponer un método de medición factible para el defecto óseo anterior de la glenoides en enfermos con inestabilidad glenohumeral. Métodos: la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de cuatro meses (primero de mayo de 2018 al 31 de agosto de 2018) y se emplearon las siguientes palabras: glenoid bone loss, Bankart lesions, shoulder instability, unstable shoulder a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 352 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 46 citas seleccionadas para realizar la revisión, todas dentro de los últimos cinco años. Resultados: se mencionan la incidencia, importancia de los métodos de medición, entre los que se encuentran el del diámetro, área y comparativos bilaterales, en relación a los dos primeros se plasman las ventajas y desventajas. Se describe la técnica por pasos para realizar las mediciones. Conclusiones: los métodos de medición propuestos son factibles de realizar en el medio y permiten decidir la técnica quirúrgica a emplear en cada caso.
DeCS: ARTICULACIÓN DEL HOMBRO/cirugía; LESIONES DEL HOMBRO/cirugía; ARTROSCOPÍA; LESIONES DE BANKART/cirugía; INESTABILIDAD DE LA ARTICULACIÓN.
Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
|
|
Nuevas recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en niñosFundamento: Helicobacter pylori es una de las bacterias más prevalentes en el mundo. En población pediátrica la prevalencia varía del 10 al 80 %. En los últimos años la eficacia de los esquemas de tratamiento ha sido comprometida y se ha trazado un complejo escenario para la implementación de tratamientos erradicadores. Objetivo: profundizar y actualizar los aspectos más importantes sobre la infección por Helicobacter pylori en niños. Métodos: la búsqueda de la información se realizó en un periodo de cuatros meses (noviembre de 2018 a marzo de 2019) y fueron empleadas las palabras: Helicobacter pylori en niños, métodos diagnósticos, tratamientos actuales, cocoides. De 138 artículos en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y LILACS mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, se utilizaron 53 citas para realizar la revisión, de ellas 40 de los últimos cinco años, cuatro estudios de meta-análisis y cuatro estudios multicéntricos. Resultados: se describe características epidemiológicas, clínicas, las ventajas y desventajas de los diferentes métodos diagnósticos basados en la revisión de este tema, se proponen modificaciones en los esquemas de tratamientos al tener en cuenta variables dependientes de la bacteria y del individuo. Conclusiones: en la revisión se brinda una actualización de la infección en niños, así como esquemas de tratamientos actualizados según las guías actuales.
DeCS: INFECCIONES POR HELICOBACTER/diagnóstico; INFECCIONES POR HELICOBACTER/terapia; INFECCIONES POR HELICOBACTER/epidemiología; ESQUEMA DE MEDICACIÓN; NIÑO.
Idalmis Aguilera-Matos, Sarah Esther Díaz-Oliva, Elsa Francisca García Bacallao, Yamila del Carmen Velazco-Villaurrutia, Ariel Mesa-Fajardo
|
|
Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth OremFundamento: Dorothea Elizabeth Orem ha descrito lo que llamó teoría general de enfermería, la cual consta de tres teorías relacionadas entre sí: la del autocuidado, la del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería. Objetivo: fundamentar los modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión, publicados en español e inglés entre 2001 y 2019. Las palabras clave utilizadas fueron enfermería de práctica avanzada, definición de enfermería de práctica avanzada, historia de enfermería de práctica avanzada la búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Pubmed/Medline, Ebsco, ClinicalKey, Springer, Web of Science e Infomed. Resultados: dentro del tema como son: Metaparadigma de enfermería según Dorothea Elizabeth Orem, La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado, la teoría de los sistemas de enfermería. Conclusiones: el modelo de Dorothea Elizabeth Orem proporciona un marco conceptual y establece una serie de conceptos metaparadigmáticos, definiciones, objetivos, para resaltar lo relacionado con los cuidados de la persona, por lo que se considera debe aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería cubana.
DeCS: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; EVALUACIÓN EN ENFERMERÍA; MODELOS DE ENFERMERÍA; AUTOCUIDADO; ENFERMERÍA DE PRÁCTICA AVANZADA.
Ydalsys Naranjo-Hernández
|
|
Cartílago y gonartrosisFundamento: el cartílago articular es un tejido avascular, aneural y alinfático que desempeña un importante papel en la articulación, su afección más frecuente es la de tipo degenerativa. Objetivo: actualizar los conocimientos sobre el cartílago articular normal, envejecido y con cambios degenerativos. Métodos: la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de tres meses (primero de octubre al 31 de diciembre de 2018) y se emplearon las siguientes palabras: cartilage AND osteoarthritis, cartilage AND knee osteoarthritis, cartilage a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 164 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 48 de los últimos cinco años. Resultados: se mencionan los aspectos macro y microscópicos del tejido, así como su organización por zonas y áreas. Se describen los cambios que ocurren en el proceso degenerativo a diferentes niveles y en el envejecimiento. Conclusiones: el cartílago articular es la estructura anatómica más afectada en la articulación por el proceso degenerativo. Se encuentra organizado por zonas y áreas, las que se afectan a medida que avanza la enfermedad. El origen de la destrucción del cartílago es enzimático y repercute en las demás estructuras como el tejido sinovial y hueso subcondral. Es importante conocer las diferencias entre el envejecimiento y la afección degenerativa de este tejido.
DeCS: CARTÍLAGO ARTICULAR; OSTEOARTRITIS/enzimología; ARTROPATÍAS; OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA; MEMBRANA SINOVIAL.
Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Tuan Nguyen-Pham, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
|
|
Tumores óseos en edad pediátricaFundamento: los tumores óseos algunas veces son difíciles de diagnosticar, estos se dividen en benignos y malignos, los benignos son lo más frecuente y entre de ellos el osteocondroma es el principal. Los malignos a pesar de su baja frecuencia tienen importancia por su alta mortalidad, que varía entre 80 a 95 %, y las graves secuelas físicas y emocionales que acarrea su tratamiento en los pacientes. Los tipos de tumor óseo maligno más frecuente son el sarcoma de Ewing y el sarcoma osteogénico. Objetivo: profundizar los conocimientos de los tumores óseos en edad pediátrica. Métodos: la búsqueda de la información se realizó en un periodo de cinco meses (primero de agosto de 2017 al 31 de diciembre de 2017) y se emplearon las siguientes palabras claves: bone neoplasms y Childhood, a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 246 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, Medline y SciELO y mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 50 citas seleccionadas para realizar la revisión, 40 de ellas de los últimos cinco años, donde se incluyeron dos libros. Desarrollo: se abordan formas de presentación clínica de los tumores óseos y los estudios de tipo imagenológicos, de laboratorio e histológicos. Se describen modalidades de tratamiento tanto conservador como quirúrgico. Conclusiones: los tumores óseos benignos en edad pediátrica son más frecuente y en ellos predomina los osteocondroma y entre los malignos el tumor de Ewing y el sarcoma osteogénico. DeCS: NEOPLASIAS ÓSEAS/diagnóstico por imagen; OSTEOCONDROMA/diagnóstico por imagen; OSTEOSARCOMA/diagnóstico por imagen; SARCOMA DE EWING/diagnóstico por imagen; NIÑO.
Eugenio Isidro Rodríguez-Rodríguez, Leonardo Taura-Suárez
|
|
Necesidad de implementar la consulta de prótesis bucomaxilofacial en la provincia CamagüeyFundamento: entre los diferentes campos que integran la prótesis estomatológica se encuentra la prótesis maxilofacial, somatoprótesis o prótesis bucomaxilofacial como de manera indistinta es denominada. Ésta permite la rehabilitación morfofuncional de las estructuras intra y parabucales por medios artificiales. Objetivo: valorar por la importancia social y docente la necesidad de implementar la consulta de prótesis bucomaxilofacial en la provincia Camagüey. Métodos: se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos electrónicas PUBMED, MEDLINE, COCHRANE, HINARI y SciELO con los descriptores: necesidad de prótesis bucomaxilofacial, defectos bucomaxilofacial y rehabilitación bucomaxilofacial; para conducir un análisis crítico de la evidencia disponible sobre la necesidad de prótesis bucomaxilofacial en Cuba y en especial en la provincia Camagüey. Desarrollo: en estudios de necesidad de prótesis bucomaxilofacial de la población cubana se encontró una tasa de incidencia que osciló entre 3,1 y 8,1 por cada 10 000 habitantes. El sexo masculino predominó con promedio ente 60 y 75 % de la población estudiada y el grupo de edades fueron los mayores de 60 años con más del 30 %. El origen de estos defectos varió en dependencia del tipo de lesión para los pacientes que presentaron defectos oculares, su principal causa fue de origen traumática, el defecto maxilar tuvo como principales causas: congénita, traumática y adquirida por enfermedad de tipo oncológica. Los traumas, enfermedades de origen oncológico y congénito resultaron las principales causas de lesiones craneales y mandibulares. Conclusiones: se constató la necesidad de prótesis bucomaxilofacial a nivel nacional y provincial, las características clínicas y epidemiológicas de estos pacientes, las implicaciones económicas y docentes, por lo que es necesario y lógico entender la gran importancia que ofrece la creación del servicio de prótesis bucomaxilofacial en la provincia Camagüey.
DeCS: PRÓTESIS DENTAL; DERIVACIÓN Y CONSULTA; IMPLANTACIÓN DE PRÓTESIS MAXILOFACIAL; REVISIÓN; INCIDENCIA.
Isidro de Jesús Nápoles-González, Ana María Nápoles-Salas, Elizabeth Puig-Capote, Enmanuel Legrá-Gainza
|
|
Caracterización del paludismo como enfermedad endémica en EcuadorFundamento: el paludismo como problema de salud pública mundial, afecta a un elevado número de personas cada año. Congruente con evaluaciones de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, cada año se presentan entre 50 y 100 millones de casos de la enfermedad. Objetivo: caracterizar el paludismo como enfermedad endémica en Ecuador. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de un total de 23 artículos en las bases de datos Scopus, Latindex y SciELO, mediante un gestor de búsqueda y administrador de referencias Endnote, de ellos 22 corresponden a los últimos cuatro años, 12 corresponden a artículos en diferentes revistas electrónicas y sitios web especializados en el tema y 11 a informes y documentos de organizaciones mundiales, de los cuales se utilizaron 72 citas seleccionadas para la revisión. Desarrollo: los diferentes documentos relacionados con las estadísticas, destacan el incremento del paludismo en diferentes áreas del planeta, por lo cual se intencionan acciones que contribuyen a su disminución e incluso erradicación, sin embargo en Ecuador, en los últimos dos años los resultados son desfavorables en este sentido. Conclusiones: es evidente que los directivos de la salud pública y factores comunitarios de cada país afectado por paludismo, deben asumir un enfoque preventivo que vele por los problemas de salud de las comunidades y favorezca el medio ambiente, fomenten en iniciativas que promuevan mayor responsabilidad ambiental a favor de erradicarla. En el caso de Ecuador, se muestran resultados desfavorables que tienden al incremento de esta enfermedad.
DeCS: MALARIA/prevención&control; MALARIA/epidemiología; ENFERMEDADES ENDÉMICAS/prevención&control; ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD/estadística & datos numéricos; ECUADOR.
Katty Pilar Jadan-Solis, Consuelo de Jesús Alban-Meneses, Angélica Salazar-Carranza, Leticia de los Ángeles Cruz-Fonseca, Iselkis Torres-Céspedes, Aldo Jesús Scrich-Vázquez
|
|
Criterios diagnósticos y nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con diagnóstico de linfoma no HodgkinFundamento: las hemopatías malignas día a día aumentan su incidencia y proliferación dentro de la población, entre ellas el síndrome linfoproliferativo ocupa un lugar importante, es un grupo de trastornos de origen clonal, que afecta a las células linfoides, con características heterogéneas desde el punto de vista clínico, histológico y molecular. Objetivo: agrupar diferentes criterios diagnósticos y divulgar nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con diagnóstico de linfoma no Hodgkin. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las plataformas de acceso a bases de datos de la red de información de salud cubana Infomed, dentro de ellas en EBSCOhost, PubMed/Medline y SciELO. Se utilizaron los siguientes descriptores: síndromes linfoproliferativos, linfomas, linfoma no Hodgkin. Resultados: se aborda la evolución histórica de los síndromes linfoproliferativos desde su descripción inicial hasta el momento actual, así como las diferentes clasificaciones, los tratamientos convencionales utilizados y una panorámica de las investigaciones que se realizan en busca de nuevos tratamientos. Conclusiones: la clasificación de los linfomas no Hodgkin ha cambiado a lo largo del tiempo, la extensión de la enfermedad tiene un papel fundamental en la selección del tratamiento y posible sobrevida del paciente. Existe una amplia variedad de prometedores agentes en desarrollo disponibles para el tratamiento del linfoma folicular.
DeCS: LINFOMA NO HODGKIN/clasificación; LINFOMA NO HODGKIN/diagnóstico; LINFOMA NO HODGKIN/terapia; LINFOMA FOLICULAR/terapia; TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS.
Yaimé Moreno-Laguard, Leonardo Laguna-Salvia, José Ignacio Larquin-Comet, Cira Cecilia León-Ramentol, Yadier Fermin Hernandez-Soler, Maurice José González-Basulto
|
|
Uso de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontalesFundamento: existe una gama de productos naturales, dentro de los que están los fitoterapéuticos, donde se destaca la manzanilla para tratar la enfermedad periodontal inflamatoria debido a la acción antiinflamatoria, cicatrizante, antialérgica, analgésica, antiséptica y bacteriostática que esta planta posee. Se ha demostrado que la manzanilla actúa también sobre la placa dentobacteriana, principal factor de riesgo de la enfermedad periodontal y es utilizada para el tratamiento de procesos agudos y crónicos periodontales. Objetivo: establecer las bases científicas del empleo de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales. Métodos: la búsqueda de la información se realizó en un periodo de seis meses y se emplearon las siguientes palabras: manzanilla, matricaria recutita; a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 150 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 52 citas seleccionadas para realizar la revisión, 40 de ellas de los últimos cinco años. Resultados: la manzanilla es nativa en muchos países de Europa, y se cultivan en países como Alemania, Egipto, Francia, España, Italia, Marruecos, y en partes de Europa del Este. Las diversas plantas de manzanilla son muy distintas y requieren su propio conjunto de condiciones para crecer. Sus propiedades, acciones terapéuticas y principios activos varían de una especie a otra. Conclusiones: la Matricaria chamomilla y la Phania matricarioides son de probada eficacia terapéutica en el tratamiento de enfermedades periodontales agudas y crónicas.
DeCS: FITOTERAPIA; PREPARACIONES DE PLANTAS/uso terapéutico; MANZANILLA; MATRICARIA; ENFERMEDADES PERIODONTALES/tratamiento farmacológico.
Ana Vara-Delgado, Rodolfo Sosa-González, Clara Sonia Alayón-Recio, Nismely Ayala-Sotolongo, Giselle Moreno-Capote, Virginia del Carmen Alayón-Recio
|
|
Actualidad en fístula pancreática postoperatoriaFundamento: el cáncer de páncreas presenta una alta mortalidad, producto que la mayoría de las veces se diagnóstica en etapa avanzada. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, la cual debida a su complejidad está acompañada de una morbimortalidad importante, cuando no se realiza en centros de alto volumen. Dentro de las complicaciones, la fístula pancreática postoperatoria, es de aparición frecuente. Objetivo: realizar una revisión sistemática actualizada acerca del concepto y clasificación de la fístula pancreática postoperatoria. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura con la base de datos SCOPUS bajo los criterios que establecen sus revisores, se utillizaron las siguientes palabras claves: pancreatic fistula, pancreatic surgery, complications, mortality, Whipple procedure. Se incluyeron todas las publicaciones en inglés y español. El método de análisis y síntesis se utilizó para la interpretación de la bibliografía. Desarrollo: se revisaron 175 artículos, de los cuales, se escogieron 55, que cumplían con los criterios de selección. Entre ellos, cuatro metanálisis, ocho artículos de revisión y 33 artículos originales. Conclusiones: el concepto y clasificación de la fístula pancreática postoperatoria constituye una herramienta válida para la comparación de resultados quirúrgicos entre instituciones. La centralización de la atención en centros de alto volumen constituye la principal medida para disminuir esta complicación.
DeCS: FÍSTULA PANCREÁTICA/cirugía; COMPLICACIONES POSOPERATORIAS; NEOPLASIAS PANCREÁTICAS/diagnóstico; NEOPLASIAS PANCREÁTICAS/mortalidad; MÁRGENES DE ESCISIÓN.
Miguel Emilio García-Rodríguez, Ramón Estopiñán-Cánovas, Héctor Céspedes-Rodríguez
|
|
Elementos 51 - 75 de 330 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|