Modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem
Palabras clave:
Palabras clave, autocuidado, modelos, metaparadigmáticos, enfermeríaResumen
Fundamento: Dorothea Elizabeth Orem ha descrito lo que llamó teoría general de enfermería, la cual consta de tres teorías relacionadas entre sí: la del autocuidado, la del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería.
Objetivo: fundamentar los modelos metaparadigmáticos de Dorothea Elizabeth Orem.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión, publicados en español e inglés entre 2001 y 2019. Las palabras clave utilizadas fueron enfermería de práctica avanzada, definición de enfermería de práctica avanzada, historia de enfermería de práctica avanzada la búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Pubmed/Medline, Ebsco, ClinicalKey, Springer, Web of Science e Infomed.
Resultados: dentro del tema como son: Metaparadigma de enfermería según Dorothea Elizabeth Orem, La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado, la teoría de los sistemas de enfermería.
Conclusiones: el modelo de Dorothea Elizabeth Orem proporciona un marco conceptual y establece una serie de conceptos metaparadigmáticos, definiciones, objetivos, para resaltar lo relacionado con los cuidados de la persona, por lo que se considera debe aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería cubana.
DeCS: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; EVALUACIÓN EN ENFERMERÍA; MODELOS DE ENFERMERÍA; AUTOCUIDADO; ENFERMERÍA DE PRÁCTICA AVANZADA.
Descargas
Citas
1. Prado Solar LA, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Med Electron [Internet]. Dic 2014 [citado 07 Feb 2019];36(6):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004&lng=es
2. León Román CA. Nuevas teorías en enfermería y las precedentes de importancia histórica. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 04 Feb 2019];33(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1587
3. Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 8va ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
4. Soler Sánchez YM, Pérez Rosabal E, López Sánchez M, Quezada Rodríguez D. Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2016 [citado 17 Oct 2019];20(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/4295
5. Ulloa Sabogal IM, Mejia Arciniegas CN, Plata Uribe EF, Noriega Ramírez A, Quintero Gómez DL, Grimaldos Mariño MA. Tratamiento implantológico en pacientes con maxilares atróficos. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 04 Feb 2019];42(5):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1174
6. Fernandes RJ, Menezes RM, Dantas DN, Araújo AK, Coura AS, Enders BC. Capacidade de autocuidado de pessoas com lesão medular para higiene. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 04 Feb 2019];33(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1070
7. Mantilla Pastrana MI, Toloza Diana C, Caviativa JP. Necesidad de autocuidado en la mujer: un reto para la prevención de la enfermedad cardiovascular. Rev Cubana Enfermer [Internet]. Dic 2016 [citado 04 Feb 2019];32(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000400020&lng=es
8. Garrido Amable O, Vargas Yzquierdo J, Garrido Amable G, Amable Ambrós Zoraida M. Rol de la universidad en la promoción y autocuidado de salud. Rev Cien Méd [Internet]. Oct 2015 [citado 04 Feb 2019];19(5):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000500015&lng=es
9. García Naranjo JL, Martín Sánchez OM, Chávez Reyes MT, Conill Linares E. Gestión del cuidado en Enfermería y su aporte a la economía en hospital de Cabinda. Rev Cien Méd [Internet]. Oct 2018 [citado 04 Feb 2019];22(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000500014&lng=es
10. Carreño Moreno S, Barreto Osorio RV, Duran Parra M, Ortiz Vilma T, Romero E. Habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Rev Cubana Enferm [Internet]. Sep 2016 [citado 04 Feb 2019];32(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000300009&lng=es
11. González GE, Del Toro Rubio M, Fernández Aragón SP, Díaz Pérez A. Aspectos culturales de la puérpera que influyen en el cuidado del primer hijo. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 04 Feb 2019];32(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/934
12. Rodríguez López N, León León I, Montero Ramírez G, Torres García M, Salgado Selema G. Cuidados paliativos en personal de enfermería. Manzanillo. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 04 Feb 2019];22(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/781
13. Higuera Dagovett E, Garzón de Laverde DI. Posturas de autocuidado, relaciones y significado de la hipertensión arterial. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado 17 Oct 2019];35(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/667
14. Dandicourt Thomas C. Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado 21 Oct 2019];34(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2318
15. Mastrapa YE, Gibert Lamadrid M. Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 04 Feb 2019];32(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976
16. Moreno Lavín D. Fundamentos del diseño de un modelo de atención de Enfermería para la gestión del cuidado. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2018 [citado 04 Feb 2019];34(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1238
17. Fundamentos Teóricos de Enfermería, una carta de navegación para la práctica. Cienc enferm [Internet]. Ago 2009 [citado 04 Feb 2019];15(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000200001&lng=es
18. Rodríguez Díaz J, Galván López G, Pacheco Lombeida M, Parcon Bitanga M. Evaluación del dolor postquirúrgico y el uso de terapias complementarias por enfermería. Arch Med Camagüey [Internet]. 2019 [citado 04 Feb 2019];23(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6009
19. Montealegre Gómez D. Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Rev Cuidarte [Internet]. Abr 2014 [citado 04 Feb 2019];5(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/106/170
20. González Martínez A, Fontes Quiñonez E, Faure Alayo A. Conocimiento del personal de enfermería sobre actividades de estimulación en servicios de neonatología. Arch Med Camagüey [Internet]. 2015 [citado 04 Feb 2019];1(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3626
21. Sancho Cantus D, Prieto Contreras L. Teorías y modelos en la práctica enfermera: ¿Un binomio imposible? Enferm glob [Internet]. Jul 2012 [citado 04 Feb 2019];11(27):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000300015&lng=es
22. Marcos Espino MP, Tizón Bouza E. Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico. Gerokomos [Internet]. 2013 [citado 04 Feb 2019];24(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v24n4/05_notas.pdf
23. González Pérez AM, Naranjo Hernández Y, Mirabal Requena JC, Alvarez-Escobar B. Estratega de autocuidado en los adultos mayores con cáncer de próstata en la comunidad. Arch Méd Camagüey [Internet]. Ago 2019 [citado 17 Oct 2019];23(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000400477&lng=es
24. Bastidas Sánchez CV, Olivella Fernández MC, Bonilla Ibáñez CP. Significado del autocuidado en la persona que vive con enfermedad coronaria. Salud Uninorte [Internet]. Jun 2015 [citado 04 Feb 2019];31(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/81739659009
25. Jaimovich S, Campos C, Bustos J, Campos MS, Lillo V, Herrera LM, et al. Efectos de una intervención on line en conductas de autocuidado asociadas a la alimentación. Enferm glob [Internet]. Jul 2015 [citado 10 Feb 2019];14(39):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000300004&lng=es
26. Ferreira Umpiérrez A, Galdames Cabrera L. Red Internacinal de Gestión del Cuidado de Enfermería: Alcances y desafíos en el marco de la Cobertura Universal de Salud. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 10 Feb 2019];32(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1249
27. Moreno Lavín D. Fundamentos del diseño de un modelo de atención de Enfermería para la gestión del cuidado. Rev Cubana Enferma [Internet]. 2018 [citado 10 Feb 2019];34(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1238
28. Domínguez del Campo M. El autogobierno: una aproximación conceptual a la toma de decisiones y la voluntad en el camino del cuidado. Ene [Internet]. Ago 2016 [citado 10 Feb 2019];10(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200010&lng=es
29. Chapman Sánchez M, García Almaguer RR, Caballero González G, Paneque Caballero Y, Sablón Mariño A. Efectividad de intervención educativa en el conocimiento del paciente diabético sobre autocuidados. Rev Cubana Enferma [Internet]. 2016 [citado 10 Feb 2019];32(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/892
30. Marcos Espino MP, Tizón Bouza E. Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico. Gerokomos [Internet]. 2013 [citado 10 Feb 2019];24(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000400005
31. Martins A, Galvao Moreira D, Matos de Nascimento E, Soares E. Autocuidado para o tratamento de úlcera de perna falciforme: orientacoes de enfermagem. Esc Anna Nery [Internet]. 2013 [citado 10 Feb 2019];17(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v17n4/1414-8145-ean-17-04-0755.pdf
32. Leddy S, Pepper JM. Bases conceptuales de la enfermería profesional Filadelfia: Lippincott Company; 1989.
33. Pérez González A, Suárez Merino M, Valdés Cuevas Y, Vasallo Zulueta M. Modelo de autocuidado. Su aplicación en el proceso de atención de enfermería en Cuba. Rev medica electronica [Internet]. 2014 [citado 10 Feb 2019];7(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/190
34. Villalón Fernández PC, Hernández Fernández GL, Simón Rodríguez J, Abad Villalón S. Autocuidado de las encías y salud periodontal. Rev inf cient [Internet]. Ago 2018 [citado 10 Feb 2019];97(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000400868&lng=es
35. Fernandes RJ, Menezes RM, Dantas DN, Araújo AK, Coura AS, Enders BC. Capacidade de autocuidado de pessoas com lesão medular para higiene. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 10 Feb 2019];33(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1070
36. Bertacchini de Oliveira L, Ribeiro do Nascimento H, da Costa Carbogim F, Alves de Araújo Püschel V. Intervenções de Enfermagem voltadas para o Autocuidado de pacientes com Insuficiência Cardíaca. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2015 [citado 10 Feb 2019];30(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/456
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/