|
Jacqueline Amores Carraté, Alfredo Arredondo Bruce, Debbie Ávila Arostegui, Roberto Reyes Oliva
|
|
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Víctor A. Holguín Prieto, Lisel López Peláez
|
|
Enfermedad sistémica por arañazo de gato: una comunicación interesanteRESUMENFundamento: la Bartonella henselae es una especie cada vez más frecuente y diagnosticada, causa numerosos síndromes clínicos en los pacientes inmunosuprimidos, no obstante, en las personas sanas la infección es más común y recibe el nombre de enfermedad por arañazo de gato. Objetivo: describir un caso enfermedad sistémica por arañazo de gato y realizar una breve revisión de la literatura médica existente sobre esta entidad. Métodos: se realiza una revisión de los aspectos epidemiológicos, clínicos, analíticos y de diagnóstico por imagen e histopatología de un joven de 18 años con enfermedad sistémica por arañazo de gato, tratado con azitromicina, 500 mg diarios, durante diez días con excelentes resultados. Resultados: se detectó evolutivamente que el paciente había recibido un arañazo de gato y que después de 3-5 días comenzaron las manifestaciones clínicas, entre ellas las clásicas de la enfermedad y otras como la afectación del hígado, bazo, riñón y conjuntiva. El estudio analítico demostró algunas alteraciones reportadas por otros autores, mientras que las investigaciones serológicas, inmunológicas e histopatológicas confirmaron el diagnóstico de la enfermedad. Conclusiones: la enfermedad por arañazo de gato es una zoonosis infrecuente pero en aumento, de buen pronóstico, que debe diferenciarse de varias patologías infecciosas y malignas. La epidemiología es importante en el diagnóstico, ya que el cuadro clínico puede variar en inmunocomprometidos y en personas mayores, por lo que es necesario el estudio serológico y la histopatología para su confirmación. La terapéutica con macrólidos fundamentalmente azitromicina es altamente eficaz.
René Hernández Benedicto, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Víctor A. Holguín Prieto, Pedro Rosales Torres
|
|
René Hernández Benedicto, Rafael Pila Pérez, Lisel López Pélaez, Rafael Pila Peláez, Víctor A. Holguín Prieto
|
|
Lyane Casas Pérez, Jorge G. Martín Martínez, Aime Noa Barrios
|
|
Jorge Luis Valdés Nápoles, Pedro Pablo Vejerano García, Rafael Pila Pérez, Ariel Hernández Varela, Odalys Escalante Padrón
|
|
Artrogriposis múltiple congénita: presentación de dos casosRESUMENFundamento: la artrogriposis múltiple congénita es un síndrome clínico caracterizado por la presencia de contracturas y rigidez de varias articulaciones, no progresivas y de aparición en el período prenatal, estando presentes en el momento del nacimiento. Objetivo: aportar a la literatura existente, dos nuevos casos de artrogriposis múltiple congénita. Casos Clínicos: Caso 1: paciente de cuarenta y nueve años de edad, producto de un embarazo y un parto normales, nació con deformidad de los cuatro miembros y de ambas rodillas. Caso 2: Paciente de quince años de edad, única hija de la paciente anterior que se estudió por deformidades esqueléticas de miembros superiores e inferiores. Fue producto de un embarazo y un parto normal, llamando la atención la ausencia de movimientos fetales durante su vida intrauterina. Conclusiones: la prevalencia real de la artrogriposis múltiple congénita es variable. Dentro del heterogéneo grupo de las artrogriposis, hay una serie de enfermedades diferenciadas, siendo la más frecuente la artrogriposis múltiple congénita clásica, que incluye más del 40-50% de los niños afectos de artrogriposis. Las causas son numerosas y puede deberse a la acción de fuerzas mecánicas extrínsecas sobre un feto normal o a problemas intrínsecos fetales. En la forma clásica de artrogriposis múltiple congénita el pronóstico suele estar determinado únicamente por la limitación funcional que las contracturas articulares producen. El manejo y el tratamiento del niño con artrogriposis múltiple congénita deben llevarse a cabo por un equipo multidisciplinario. El consejo genético estará en relación con la causa específica de la afección.
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Alberto Riverón Núñez, Víctor A Holguín Prieto, Roger Campos Batueca
|
|
María Josefa Pla del Toro, Mario Carlos Crespo Guerra, Mabel Salazar Díez
|
|
Carcinoma de células escamosas invasivo diferenciado: presentación de un casoRESUMENFundamento: el carcinoma de células escamosas, es un tumor maligno derivado de los queratinocitos de la piel y las membranas mucosas, manifiesta diferentes grados de malignidad, sus características más importantes son la anaplasia, rápido crecimiento, destrucción tisular local y capacidad para hacer metástasis. Caso clínico: se presenta el caso de una mujer blanca, con 38 años de edad, fumadora inveterada y antecedentes patológicos personales de leucoplasia del labio inferior, la cual evolucionó hacia un carcinoma de células escamosas invasivo diferenciado, acompañado de metástasis ganglionar regional. Conclusiones: este proceso oncoproliferativo cutáneo es infrecuente en el sexo femenino, se reporta fundamentalmente en hombres que sobrepasan la sexta década de la vida; ya que apareció en una paciente de 38 años, asociado a la exposición crónica a carcinógenos ambientales y al hábito de fumar; que propiciaron la aparición de lesiones cutáneas premalignas (leucoplasia), con alto potencial degenerativo, evolucionando finalmente hacia un carcinoma de células escamosas diferenciado.
Héctor Oscar Victoria Bárzaga
|
|
Meningoencefalitis en el curso de un herpes zóster facialLa infección por el virus varicela zóster como causa de meningoencefalitis es infrecuente, especialmente si el paciente es inmunocompetente. Se presenta un caso de paciente mestizo, de 42 años, profesor de Educación Física, con cuadro de herpes zóster facial, con intenso dolor, lesiones eritematosas con vesículas que afectan la parte izquierda de la nariz, párpado y ojo izquierdo, así como la hemifrente del mismo lado, fiebre de 39-40oc, desorientación, rigidez de nuca, vómitos intensos en proyectil. Se realiza punción lumbar, la cual resulta francamente patológica. Se impone tratamiento con Aciclovir, Inmunomoduladores, Neuroprotectores y Vitaminoterapia, se obtiene resolución del cuadro neurológico, dermatológico y oftalmológico. Se comenta el cuadro clínico, su diagnóstico y se revisa la literatura.
Esteban Álvarez Serrano, Eugenio Casola Crespo, Fidel Rivero Fernández, Lisandro Vilas Martínez
|
|
Rafael Pila Pérez, Margarita Pila Peláez, Pedro Rosales Torres, Rafael Pila Peláez
|
|
Quiste residual gigante: presentación de un casoRESUMENFundamento: un quiste es una estructura con tendencia a la forma redondeada, constituida por una pared externa de tejido conectivo fibroso, una pared interna formada por un tapiz epitelial. La cavidad quística contiene un material líquido o semilíquido de color cetrino que, cuando se infecta, se convierte en purulento y carmelitoso. El quiste residual puede haber sido anteriormente un quiste lateral o un quiste apical y al haberse extraído el diente, a partir de cuyo periodonto se forma el quiste, se queda en el tejido óseo sin haber sido extirpado. Objetivo: presentar un caso al cual se le diagnosticó y trató un quiste residual mandibular que abarcaba la hemiarcada izquierda, que permitió restablecer las funciones masticatorias y estética. Caso Clínico: paciente que fue atendido en la consulta de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Estomatología de Camagüey, con un aumento de volumen en la región lateral izquierda, con antecedentes de trauma anterior que le provocó fractura de mandíbula. Se describen las características clínicas de la enfermedad y el tratamiento quirúrgico realizado, se utilizó para el mismo los principios de la técnica de enucleación. Conclusiones: aunque se han reportados pocos casos en la literatura nacional y extranjera, estos han sido quistes de menor tamaño que incluyen uno o dos dientes, no existen reportes de quistes residuales que involucren toda la arcada o hemiarcada dentaria. Se obtuvieron resultados estéticos satisfactorios con la técnica quirúrgica empleada y no se presentaron complicaciones.
Oscar Rivero Pérez, Carlos Albornoz López del Castillo, Isidro de Jesús Nápoles González
|
|
Maydelis Campo Vázquez, Madelaine Campo Vázquez, María Eugenia Tejada MartínezI
|
|
Joaquín Márquez Hernández, Manuel Noya Pimienta, Gerardo Martínez Ferrá
|
|
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Miguel Paulino Basulto
|
|
Síndrome 48, XXXY: presentación de un casoRESUMENFundamento: se presentó un paciente blanco, masculino, de 21 años de edad con dismorfia facial, hipogenitalismo, anomalías esqueléticas y retraso mental severo. Para el diagnóstico de esta afección se aplicó el método clínico a través de la técnica comparativa o de patrón. Se realizó estudio cromosómico en sangre periférica, se emplearon técnicas convencionales (banda GTG) confirmándose el diagnóstico del Síndrome 48, XXXY. Resulta de gran importancia tener en cuenta las manifestaciones clínicas antes mencionadas para establecer el diagnóstico precoz de este síndrome, ofrecer asesoramiento genético oportuno a los padres, así como rehabilitar física, psíquica y socialmente a estos pacientes.
Carmen María Chiong Quesada, Nelson H. Martín Cuesta, Roberto Hernández Hernández, Martín Chiong Quesada
|
|
Osificación heterotópica neurogénica de la cadera en un paciente con trauma craneoencefálico graveRESUMENFundamento: la osificación heterotópica es la formación de hueso ectópico y lamelar con médula ósea. La fisiopatología no se conoce en su totalidad. El tratamiento se basa en: antinflamatorios no esteroideos, radioterapia, bifosfonatos, cirugía y terapia física. Objetivo: presentar un caso de osificación heterotópica neurogénica de la cadera derecha como causa de limitación de la movilidad articular y ciática troncular. Caso clínico: paciente masculino de 28 años de edad con antecedentes de trauma craneoencefálico grave. Permaneció por más de dos meses encamado en estado crítico. Un año después comenzó con aumento de volumen de la región glútea derecha, dolor ligero en la pierna, que le dificultaba la posición de sentado, asociado a debilidad con predominio distal (pie péndulo), e hipoestesia. A la exploración física se constató masa tumoral en región glútea derecha de consistencia dura, pétrea, fija a planos profundos, no dolorosa con signo de Tinel positivo en la emergencia del nervio ciático. En la radiografía AP de la cadera derecha se pudo apreciar imagen ósea tumoral. Se comenzó tratamiento conservador sin mejoría, por lo que se realizó cirugía para resecar la masa ósea, obtener el diagnóstico histológico y mejorar la sintomatología. Conclusiones: la osificación heterotópica es una complicación en pacientes con trauma craneoencefálico grave, el cuadro clínico no es específico y el diagnóstico es orientado por la imaginología y confirmado por la histopatología. El tratamiento quirúrgico ofrece los mejores resultados. La recurrencia se puede minimizar al combinar antiinflamatorios no esteroideos, radioterapia y rehabilitación.
Erick Héctor Hernández González, Gretel Mosquera Betancourt, Osmando Quintero Estenoz, Rigoberto Peñones Montero, Luís Rosa Napal, Mirtha Eugenia Báez García
|
|
Rehabilitación protésica inmediata por fracaso de un reimplante dentario: presentación de un casoRESUMENFundamento: la avulsión dentaria es la salida completa del diente de su alveolo, el mejor tratamiento para un niño es la reimplantación de su propio diente, pero la terapéutica ofrece grandes retos al profesional que dependen de múltiples factores. Objetivo: demostrar que la rehabilitación por prótesis inmediata, es una alternativa ante el fracaso de un reimplante dentario. Caso Clínico: paciente masculino, de doce años de edad, que acudió con su padre a la consulta de prótesis estomatológica del Policlínico de atención a combatientes de los servicios médicos del MININT de Camagüey, porque hace dos años y medio le fue reimplantado el diente antero superior derecho al recibir un golpe en la cabeza que le provocó la salida del mismo de su alveolo y entonces presentó signos y síntomas característicos de una evolución desfavorable. Conclusión: se comprobó la existencia de una reabsorción radicular inflamatoria avanzada, asociada a otros factores como: prolongado tiempo extraoral del diente reimplantado, deficiente medio de conservación, inadecuado tipo y tiempo de ferulización y el tórpido manejo endodóntico. La rehabilitación protésica inmediata fue el tratamiento adecuado para restablecer los parámetros psíquicos, estéticos y funcionales demandados por el paciente.
Lourdes Garcia Vitar, Luis Ley Sifontes, Yordana Silva Martinez, Edivia López Mendoza
|
|
Narciso Pichardo León, Antonio Puente Álvarez
|
|
Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Pedro Rosales Torres, Víctor Holguín Prieto
|
|
Técnica de Hey Groves: presentación de un casoRESUMENFundamento: la rodilla y sus lesiones, la cirugía, su recuperación y las secuelas que conlleva, constituye unos de los temas mas apasionantes en el mundo de la traumatología. Caso clínico: se reporta un paciente con lesión del ligamento cruzado anterior y lateral interno de la rodilla, después de haber sufrido traumatismo de alto valor energético. Al utilizar la técnica Hey Groves se demuestra la vigencia de este tipo de cirugía para la reparación de esta lesión combinada. A pesar de ser pionera en la cirugía reparadora de las lesiones ligamentosas de la rodilla, constituye para muchos ortopédicos de primera línea, teniendo en cuenta varios factores, como el desarrollo incipiente de la cirugía artroscopia en algunos países, falta de unanimidad en cuanto a la elección del injerto idóneo y a su vez de una técnica definitiva. Resultados: los resultados fueron excelentes en un periodo de dos años, se logró de esta forma, la reincorporación del paciente a todas las actividades sociolaborales.
Narciso Pichardo León, Antonio Puente Alvarez, Maité Basulto Gómez, Jorge Goméz Machado
|
|
Alexis Martínez Fernández, Yoel Cabrera Fernández, Hermen Guerra Prada, Mario Guedes Consuegra
|
|
Actinomicosis de una pierna: una localización infrecuenteRESUMENFundamento: la actinomicosis es una enfermedad rara que después del advenimiento de los antibióticos se diagnóstica menos, puede asentar en cualquier sitio pero la localización primaria en una pierna es excepcional. Objetivo: presentar el caso de un paciente con actinomicosis de la piel de la pierna derecha, el cual constituye el primero reportado en el país. Caso clínico: paciente masculino de 32 años sin antecedentes patológicos de interés, el cual en un viaje al campo sufre de una lesión punzante en la pierna derecha. A los dos días de lo ocurrido, presentó lesión de 3 a 4 cm en dicha región, acompañado de fiebre de 38oC, acudió a un facultativo que le indicó antibiótico y antiinflamatorio y no mejoró. Concurrió al servicio de urgencia, ya con una lesión en peor estado por lo que se le realizó desbridamiento del absceso y antibiótico. Se le indicaron múltiples exámenes y sólo fueron positivos la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y el cultivo, el cual fue positivo por primera intensión para estafilococo áureo y por segunda oportunidad se aisló el actinomyces israelii. Se realizó estudio histopatológico que confirmó el diagnóstico de actinomicosis. Se impuso tratamiento con penicilina G, 4 millones de UI cada 6 horas durante 4 semanas y tratamiento quirúrgico. Al mes se instauró terapéutica con amoxicilina (500 mg), 1 cápsula cada 6 horas durante seis meses. Después de esta terapéutica el paciente se encuentra asintomático. Conclusiones: esta enfermedad debe considerarse en el diagnóstico diferencial de cualquier nódulo, induración o absceso en tejidos blandos. El diagnóstico definitivo requiere cultivo en un medio especial y la histopatología como complemento.
Rafael Victor Pila Perez, Pedro Rosales Torres, Rafael Pila Pelaez, Javier Alberto Artola Gonzalez
|
|
Marely Hernández Veiga, Adianez Sugrañes Montalván
|
|
Tumor maligno mülleriano mixto: a propósito de un caso raroRESUMENFundamento: los tumores müllerianos mixtos malignos son neoplasias malignas muy infrecuentes. El sitio más común de su ocurrencia es el tracto genital del sexo femenino, dentro de él aparecen, el cuerpo del útero, el cuello, ovario, y trompas. Caso clínico: se presenta un caso con una gran dificultad diagnóstica tanto clínica, e imagenológica, con confirmación histológica de Tumor maligno mülleriano mixto gigante del cuello y el cuerpo del útero en una mujer postmenopáusica que se presentó con una masa abdominal grande, e historia de radioterapia hace ocho años para un carcinoma del cuello del útero. Al examen médico inicial y a la Tomografía axial computarizada impresionó como un tumor ovárico, durante el acto quirúrgico se observó un tumor gigante, deforme, irregular de cuerpo de útero, v/s sarcoma endometrial estromal , sin embargo, en el examen patológico reveló un tumor mülleriano mixto maligno de cuerpo y cuello de útero. El componente de epitelial maligno era un carcinoma escamoso, con un componente sarcomatoso homólogo. La paciente fue tratada quirúrgicamente. Conclusión: el diagnóstico exacto del Tumor maligno mülleriano mixto del cuello y cuerpo del útero es importante para el tratamiento apropiado del paciente.
Debbie Lisset Avila Aróstegui, Jacqueline Amores Carraté, Luis Bastián Manso, Alfredo Arredondo Bruce
|
|
Elementos 351 - 375 de 494 |
<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>
|