Síndrome de Reiter: una observación infrecuente

Autores/as

  • Rafael Pila Pérez
  • Rafael Pila Peláez
  • Víctor A. Holguín Prieto
  • Lisel López Peláez

Resumen

Fundamento: el síndrome de Reiter se estudia dentro de las artritis reactivas del grupo de las espondiloartropatías en asociación con el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27. El término síndrome de Reiter se reserva actualmente para los casos con la tríada clásica de la enfermedad. Objetivo: presentar un caso típico de síndrome de Reiter, el cual además de la presentación clásica, desarrolló otras alteraciones no comunes en el mismo. Método: se recoge el antecedente de contacto sexual sin protección dos meses antes de la presentación clínica. El cuadro clínico, los antecedentes y los exámenes de laboratorio fundamentalmente el antígeno HLA-B27 positivo, la eritrosedimentación globular acelerada y los cultivos, confirmaron la presencia de un síndrome de Reiter posvenéreo que fue complementado con la respuesta terapéutica con indometacina y tetraciclina. Conclusiones: el síndrome de Reiter completo es una entidad infrecuente ya que la tríada clásica de la enfermedad sólo se aprecia en el 33 % de los casos. Este síndrome puede simular muchos tipos de oligoartritis, y constituye la causa más común de artropatía en el joven, por ello siempre se debe tener en mente este síndrome en el diagnóstico diferencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-09-19

Cómo citar

1.
Pila Pérez R, Pila Peláez R, Holguín Prieto VA, López Peláez L. Síndrome de Reiter: una observación infrecuente. Arch méd Camagüey [Internet]. 19 de septiembre de 2014 [citado 28 de agosto de 2025];13(3). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/2407

Número

Sección

Reportes de casos